Madrid

Madrid despide este martes al obispo Jesús Vidal con una celebración en la catedral de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid

La archidiócesis de Madrid despide este martes, 7 de enero, al que ha sido su obispo auxiliar, Jesús Vidal Chamorro, que fue nombrado el 3 de diciembre, obispo de Segovia. La catedral de la Almudena acogerá a partir de las 19:00 horas una celebración a la que están invitados todos los fieles y Pueblo de Dios que peregrina en Madrid. Cabe recordar, que su toma de posesión como obispo de Segovia se celebrará el próximo sábado 18 de enero, a las 11:00 horas, en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos de Segovia.

«En Madrid he recibido la fe, he sido formado como laico, como sacerdote y como obispo»

Tras conocerse su nombramiento como obispo de Segovia, Vidal aseguró que «cuando el Señor llama» —dijo en sus primeras palabras— hay un primer momento de «verse sobrepasado por la grandeza de la misión», pero a la vez «una gran alegría en el corazón». Además, quiso manifestar su agradecimiento a la diócesis de Madrid, «donde he recibido la fe, he sido formado como laico primero, como sacerdote, como obispo». A la vez, dijo, su alegría es grande «por la diócesis de Segovia; estoy seguro de que me iré haciendo segoviano».«Me voy con un gran deseo de conocer la diócesis», expresó.

Además, quiso transmitir «un deseo de caminar en comunión, todos juntos». Eso es algo que ha aprendido en la diócesis de Madrid, «en el camino sinodal» vivido con el Papa Francisco. Y, de esta manera, poder «llevar la alegría del Evangelio, la belleza que Jesucristo trae a nuestra vida, para que pueda llegar a todos aquellos más alejados, con más sufrimiento, a los que estén más en los márgenes, la noticia de la salvación que Jesucristo nos trae».

Obispo auxiliar de Madrid desde 2018

Jesús Vidal Chamorro nació el 6 de mayo de 1974 en Madrid. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en 1997, ese mismo año ingresó en el Seminario Conciliar de La Inmaculada y San Dámaso. Fue ordenado sacerdote el 8 de mayo de 2004. En 2007 obtuvo la licenciatura en Teología, en la especialidad de Teología Moral, por la Universidad San Dámaso.

Fue vicario parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Fátima (2004), viceconsiliario diocesano de la Acción Católica General de Madrid (2004-2008) y, después, consiliario de dicha asociación y rector del oratorio del Santo Niño del Remedio (2008-2015). También fue consiliario diocesano de Manos Unidas (2008-2013) y viceconsiliario nacional de la misma (2010-2014), así como delegado episcopal de Infancia y Juventud (2013-2015).

Desde julio de 2015 hasta su nombramiento como obispo fue rector del Seminario Conciliar de Madrid y, desde septiembre de 2016, párroco de Santa María de la Cabeza. En octubre de 2012 se incorporó al Consejo Presbiteral y, en julio de 2017, al Colegio de Consultores. El 29 de diciembre de 2017 se hizo público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid, asignándole la sede titular de Elepla (Niebla). Recibió la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018.

Entre el 21 de septiembre de 2022 y el 10 de junio de 2023 fue administrador apostólico de Alcalá de Henares y, desde el 8 de diciembre de 2023 es vicario general – moderador de curia en la Archidiócesis de Madrid.

En la Conferencia Episcopal Española fue miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades entre abril de 2018 y marzo de 2020. Desde la Plenaria de marzo de 2020 es presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios. Asimismo, desde el 11 de noviembre de 2020 es miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano. El 28 de noviembre de 2023 se hizo público su nombramiento como referente apostólico para la actualización de la formación sacerdotal inicial en los seminarios en España.

Solemnidad de la Epifanía del Señor: «Hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo»

  • Titulo: Infomadrid

En la solemnidad de la Epifanía, Daniel Escobar, Delegado Episcopal de Liturgia, explica las claves de esta fiesta tan arraigada en la Iglesia Universal.


Desde hace siglos ha sido costumbre la peregrinación de millones de fieles a lugares especialmente vinculados con la fe. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela sobresalen como metas de un itinerario realizado con no pocas dificultades por quienes, movidos por su confianza en Dios, han decidido emprender estos dificultosos viajes.

La fiesta que hoy celebramos se puede considerar como un signo de lo que constituye también un reflejo de la propia vida individual y colectiva: la búsqueda de Cristo como meta de nuestra salvación. Es esto lo que realizaron en su día los misteriosos Magos llegados de Oriente. Sin embargo, a pesar de que estamos celebrando el misterio del encuentro de Dios con el hombre, a menudo puede obviarse en este día que no existe solo la peregrinación del hombre hacia el Señor, sino que Dios mismo camina también hacia nosotros.

La salvación en la pobreza y la debilidad

El Evangelio que hoy escuchamos está ligado especialmente a la primera lectura, del libro de Isaías, como si se tratara de la promesa y del cumplimiento. Isaías predice el momento en el que, tras las humillaciones sufridas por el pueblo de Israel, la luz de Dios surgirá sobre toda la tierra, de tal modo que los reyes de todos los pueblos se inclinarán ante él.

Frente a esta imagen del Antiguo Testamento, nos encontramos con Mateo, quien describe la escena de la adoración en un contexto de pobreza y sencillez. Pese al modo en el que las distintas tradiciones han representado a los «Reyes» (término no utilizado por Mateo para referirse a ellos), no consta en el pasaje propuesto hoy por la liturgia que estos fueran ni gobernantes ni siquiera poderosos. Se trataría más bien de unos personajes desconocidos, cuyo número no sabemos y, probablemente, vistos con sospecha.

Con todo, recorren un largo camino para simplemente postrarse ante un niño recién nacido, comportándose, a pesar de su gran sabiduría humana, como los pastores de Belén.

Precisamente la debilidad y fragilidad del niño al que adoran indica, desde el primer momento de la vida del Señor, el modo en el que se llevará a cabo la salvación del hombre. Jesús ha asumido una carne débil y como tal se ha manifestado a las naciones, representadas en los Magos. La fuerza de su salvación no procederá, pues, del mundo, sino de la donación de sí mismo.

El reconocimiento como Dios y rey

Con respecto a los dones ofrecidos al niño, el Evangelio concreta que fueron oro, incienso y mirra —de ahí nace la tradición de pensar que son tres los Magos—. Pero si analizamos este dato, comprobamos que los regalos no responden a necesidades elementales para un recién nacido. Se trata en realidad del reconocimiento hacia Jesús como Dios y rey; estamos ante un acto de justicia y de reconocimiento de Cristo como único Señor.

La consecuencia será inmediata: los Magos no pueden ya volver a Herodes, porque implicaría reconocerlo como rey. Por otro lado, el nuevo camino emprendido sitúa a quienes han conocido al Señor en una senda diferente a la del poder y el éxito mundano, abrazando la pobreza y la vía del amor, único medio para modificar la sociedad.

Siguiendo el ejemplo de los Magos, todos los cristianos estamos llamados a modificar también nuestro camino al encontrarnos con Jesucristo, que se ha hecho pequeño y ha venido hacia nosotros.

Un encuentro entre Dios y el hombre

En el deseo de la Iglesia por establecer un diálogo fructífero con el hombre de hoy, se han identificado posibles grupos que puedan representar hoy a quienes hace dos mil años adoraron al Niño. El ámbito político, con la búsqueda del orden y la paz, el mundo científico, tratando de descubrir la verdad de las cosas, así como las distintas religiones, pueden simbolizar en nuestros días el encuentro entre Dios, que se manifiesta a los hombres por su luz, y el hombre, que se dirige hacia ella.

La archidiócesis de Madrid saca a la calle el belén en la cabalgata de Reyes para estar presentes como Iglesia diocesana proclamando el verdadero sentido de la Navidad: que Dios ha nacido

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Gran tarde y noche la de este 5 de enero, vísperas de la Epifanía del Señor, en la que España entera se echa a las calles para recibir a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente en las cabalgatas que recorren las calles de todas las ciudades y pueblos. Madrid no es menos y se vuelca con los Reyes en una tarde de fiesta, emoción y, sobre todo, ilusión, con una cabalgata en la que, por primera vez, participa una carroza de la archidiócesis de Madrid, que representa un belén.

El objetivo no es otro que poner a Dios en medio de las calles y recordar así el verdadero sentido de la Navidad. Como ha afirmado Juan Francisco Macías, director de la Oficina del Arzobispo, «salimos con mucha ilusión y ganas de estar presentes en esta realidad de la ciudad de Madrid como Iglesia diocesana, y poniendo lo que nos enseña Jesús, el amor para todo el mundo».

Cabalgata carroza general

Lo ha destacado en en declaraciones para RTVE al comienzo de la cabalgata, a la vez que ha recordado que «queremos poner a Jesús en la calle, a María, a José… Poner un modelo de amor para todo el mundo». Asimismo, ha recordado que «el belén es donde uno ve que Dios no se queda lejos, sino que se hace pequeño, que lo podemos coger en brazos y podemos contemplarlo con la misma ilusión con la que sale todo el mundo hoy».

La carroza, con figuras que alcanzan los tres metros de altura, es una síntesis del misterio de la Navidad: en ella se puede ver la ciudad de Belén, la estrella, los pastores (con sus ovejas) que adoran al Niño Jesús, situado entre José y María; el buey y la mula y los ángeles. Uno de ellos abre un pergamino en el que se lee «Jesús ha nacido». La carroza ha sido elaborada para la ocasión por maestros artesanos.

Cabalgata carroza macias

La estructura está custodiada por pajes reales y pastores con atuendos de estilo arameo que acompañan al belén caminando a ambos lados para poder interactuar más con las personas, anunciándoles la Buena Noticia de Jesús y la inminente llegada de los Magos de Oriente. Son una treintena de voluntarios de la Delegación de Jóvenes de la diócesis. Entre ellos, Cuca, que días antes de la cabalgata ya afirmaba que, «como pastorcita, doy la buena noticia de que Jesús ha nacido». Ella, entusiasmada, aseguraba que «los Reyes Magos están deseando ir a adorar al Niño y llevarle las peticiones de la gente».

También con sale Myriam, que reafirmaba el objetivo de realzar el sentido de la Navidad con la carroza y que ya se estaba contagiando de la ilusión de este día. Y volverán algunos de los pajes que ya acompañaron a Sus Majestades en la visita que hicieron el pasado viernes, 3 de enero, a la catedral de la Almudena.

Cabalgata carroza belen luz

Una fiesta especialmente entrañable en la que adoraron al Niño Jesús y recibieron el afecto y las cartas de cientos de niños madrileños que se acercaron para estar con ellos. Como comentaba Rosa, una de las madres que acudió con sus hijos y sobrinos, fue la posibilidad de experimentar la alegría de la llegada de los regalos junto a «la alegría de vivir la fe en familia». «Para nosotros es muy importante que nuestros hijos mantengan la tradición de los Reyes y que no la desvinculen de la parte espiritual; porque que reciban regalos en Navidad es gracias a que el Niño Jesús nace cada año».

Cabalgata carroza pastores

La noche de los deseos cumplidos

La cabalgata de Madrid, que este año lleva por lema La noche de los deseos cumplidos, ha arrancado en la plaza San Juan de la Cruz, precisamente donde se encuentra la sede de Jóvenes de Madrid, y desde allí ha iniciado su recorrido hasta la Plaza de Cibeles. Las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar han sido construidas y diseñadas con tres tronos y se han inspirado en el mundo del juguete victoriano. Van precedidas de otras nueve carrozas (entre ellas la de la diócesis), encabezadas por la estrella de Oriente, esa que siguieron los magos hasta Belén.

Más de 260 pajes reales reparten 1.200 kilos de caramelos en un gran desfile en el que hay baile, música de percusión y trompetas, así como un equipo de sbandieratori florentinos de Bandierai degli Uffizi que, con sus trajes históricos, sus movimientos sincronizados y sus lanzamientos de banderas al cielo, llegan a Madrid para amenizar el desfile.

Mientras la comitiva real llega a Cibeles, un equipo de Productores de Sonrisas, presentarán un fragmento de su espectáculo Circlassica y, como colofón a la cabalgata, habrá un espectáculo pirotécnico de fuegos artificiales que iluminarán el cielo de Madrid al ritmo de El Mesías de Handel.

Cabalgata carroza pastor

Todo preparado para la cabalgata de Reyes de Madrid, en la que por primera vez participa la diócesis con una carroza para «poner a Dios en medio de las calles»

  • Titulo: Infomadrid / B. A. / Foto: Ayuntamiento de Madrid

Una comitiva de 1.500 personas formarán parte de la gran cabalgata de Reyes que el domingo 5 de enero recorrerá las calles de Madrid. Entre ellas, una treintena de jóvenes voluntarios de la Delegación de Jóvenes de la diócesis de Madrid que, vestidos de pastorcillos, acompañarán la carroza diocesana. Es la primera vez que la Iglesia que camina en Madrid participa en la cabalgata organizada por el Ayuntamiento, y lo hará con una imagen gigante de la Sagrada Familia.

Una carroza sencilla, con una Nacimiento, «con un grupo de jóvenes que son verdaderos pastores que acompañan la carroza», saludan, felicitan a la gente, diciéndoles que «Dios está entre nosotros», porque el belén «nos recuerda el acontecimiento fundamental de la historia». Así lo ha explicado Óscar García Aguado, vicario de las Vicaría IV y V, en El Espejo de COPE.

En definitiva, ha afirmado, se trata de darle el verdadero sentido de la Navidad. «Estamos acostumbrados a ver las carrozas de la parroquias en los distritos, en los barrios» para trasladar la alegría por el Nacimiento de Dios, pero ahora se hará con una mayor presencia a través de la cabalgata organizada por el Ayuntamiento de Madrid. «Es poner a Dios en medio de las calles de Madrid a través de esta imaginería preciosa que vamos a tener».

«La gente necesita que se le acerque la buena noticia, que es la de un Dios que nos acompaña en nuestra historia cotidiana», ha continuado el sacerdote. Una presencia que ya se hace en el Corpus Christi o en Semana Santa, y también en Navidad, y «no solo en las tiendas con las luces». Es decir a los conciudadanos, en la calle, que «puede usted tener una buena noticia para su vida, y es que no está solo». Esto, ha concluido, es la nueva evangelización.

La noche de los deseos cumplidos

La cabalgata de Madrid arrancará el domingo 5 de enero de la plaza San Juan de la Cruz a las 18:00 horas, precisamente donde se encuentra la sede de Jóvenes de Madrid, y desde allí iniciará su recorrido hasta la Plaza de Cibeles. Las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar han sido construidas y diseñadas con tres tronos y se han inspirado en el mundo del juguete victoriano. Irán precedidas de otras nueve carrozas (entre ellas la de la diócesis), encabezadas por la estrella de Oriente, esa que siguieron los magos hasta Belén, y que llenará de magia y colorido Madrid.

La carroza de la diócesis ha sido elaborada para la ocasión por maestros artesanos, los mismos que han hecho el resto. Será una síntesis de lo esencial del misterio de la Navidad: la ciudad de belén, los pastores que van adorar y el Nacimiento, representado por figuras que alcanzan los tres metros de altura.

Más de 260 pajes reales repartirán 1.200 kilos de caramelos en un gran desfile en el que habrá baile, música de percusión y trompetas, así como un equipo de sbandieratori florentinos de Bandierai degli Uffizi que, con sus trajes históricos, sus movimientos sincronizados y sus lanzamientos de banderas al cielo, llegan a Madrid para amenizar el desfile.

Mientras la comitiva real llega a Cibeles, un equipo de Productores de Sonrisas, presentarán un fragmento de su espectáculo Circlassica y, como colofón a la cabalgata, habrá un espectáculo pirotécnico de fuegos artificiales que iluminarán el cielo de Madrid al ritmo de El Mesías de Handel.