Madrid

Colmenar Viejo comienza sus fiestas patronales con un triduo en honor a san José

  • Titulo: Infomadrid

La parroquia de San José, de Colmenar Viejo, ha elaborado un amplio programa de actos con motivo de la festividad litúrgica de su santo patrono, que se celebra este sábado, 19 de marzo.

Las fiestas parroquiales arrancarán mañana, jueves 17 de marzo a las 19:30 horas con la Misa solemne de san José, amenizada por ‘Colmenar Canta’. Y a las 20:30 horas, inauguración del Rastrillo Solidario a favor del Comedor Social y del Hogar San José, que permanecerá abierto hasta el domingo 20 de marzo.

Al día siguiente, viernes 18, a las 19:30 horas, Eucaristía solemne de san José, en la que la A.C.A. Los Monegros interpretará una Misa Baturra. Después de la ceremonia habrá Jotas y cantos aragoneses a cargo de la misma agrupación.

Solemnidad de san José

El 19 de marzo, solemnidad de san José, a las 10:30 horas habrá una Eucaristía rezada. Y a las 12:00 horas, Misa solemne presidida por el P. Ángel Camino Lamelas, O.S.A., vicario episcopal de la VIII. Ameniza la Coral de Colmenar. Al concluir esta Eucaristía, la imagen de San José será sacada en procesión por las calles del barrio: Pino, Matacán, Islas Canarias, Juan González del Real, San José y Pino. Ya por la tarde, a las 19:30 horas Misa rezada. Y a las 20:00 horas, concierto a cargo de la Coral El Canto

Dentro de las actividades lúdicas, durante todo el día se colocará en la calle Isla Fuerteventura una barra para recaudar fondos para los proyectos sociales. De 10:30 a 12:30 horas, concurso de tortillas y bizcochos en el Rastrillo. El fallo del jurado se dará a conocer al finalizar la procesión con el santo. Además, de 11:00 a 14:00, y de 17:00 a 19:00 horas, atracciones hinchables para los más pequeños. A las 16:30 horas, IX Milla Urbana Solidaria. Y a las 19:00 horas, entrega de trofeos de la Milla.

El 20 de marzo, Domingo de Ramos, habrá Eucaristía rezada a las 10:30 horas con bendición de ramos. Y a las 12:00 horas, procesión y Misa solemne de ramos amenizada por el Coro Parroquial.

A las 14:00 horas, pincho de paella y limonada. Y a las 20:00 horas, sorteo de la rifa del Rastrillo, y clausura del mismo y de las fiestas.

La parroquia de la Santa Cruz Triduo acoge la celebración de un triduo en honor a María Santísima de los Siete Dolores

  • Titulo: Infomadrid

Desde hoy, y hasta el próximo 18 de marzo, se celebrará en la parroquia de la Santa Cruz (c/Atocha, 6) un triduo con Misa en honor a María Santísima de los Siete Dolores. Organizado por la Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz, la oración se desarrollará a las 19:30 horas de esta tarde, y a las 19:00 horas de mañana, jueves 17. El viernes 18, a las 18:30 horas habrá un Via Crucis, seguido del triduo y Misa a las 19:00 horas, con imposición de escapularios.

El 20 de marzo, Domingo de Ramos, la Misa con bendición de las palmas dará comienzo a las 13:00 horas. El 24 de marzo, Jueves Santo, a las 19:00 horas, Santos Oficios con lavatorio de los pies, y exposición del Santísimo Sacramento. Al día siguiente, 25 de marzo, Viernes Santo, a las 12:00 horas Via Crucis, a las 17:00 horas Oficios y a las 19:30 horas estación de penitencia.

La Vigilia Pascual del Sábado Santo, 26 de marzo, dará comienzo a las 21:00 horas. Y la Misa de Pascua del Domingo de Resurrección, 27 de marzo, a las 13:00 horas.

Recorrido procesional

Programada para el Viernes Santo, 25 de marzo, la estación de penitencia dará comienzo a las 19:30 horas en la parroquia de la Santa Cruz, recorriendo las calles de la Provincia, Imperial, Toledo, Latoneros, Cuchilleros, Maestro Villa, Plaza del Conde de Barajas, calle de la Pasa, Plaza del Conde de Miranda (con estación de penitencia en el Monasterio de las Madres Jerónimas del Corpus Christi, más conocidas como Carboneras), calle del Codo, Plaza de la Villa (con encuentro con el Santísimo Cristo de la Fe de los Alabarderos), calles Mayor, Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Gerona, Plaza de la Provincia y regreso al templo por la calle Atocha.

El arzobispo de Madrid clausura mañana la fase diocesana de la Causa de canonización de Guillermo Rovirosa

  • Titulo: Infomadrid

Mañana, jueves 17 de marzo, se procederá a la clausura de la causa de la Causa de canonización del Siervo de Dios, Guillermo Rovirosa, promotor y primer militante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica).

Presidido por el arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, el acto dará comienzo a las 12:30 horas en la casa de la Iglesia (c/Alfonso XI).

Biografía

Guillermo Rovirosa Albet nace en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el 4 de agosto de 1897. Pierde a su padre, José, a la edad de 9 años y a su madre, Ana María, cumplidos los 18. Terminado el bachillerato hace estudios superiores en Barcelona especializándose en Dirección de Industrias Eléctricas y de Mecánica Aplicada. A los 25 años se casa con Catalina Canals Riera. Ejerce su profesión en Barcelona y en 1929 se traslada con su esposa a trabajar a París.

Apasionado por la verdad desde su infancia, a una gran capacidad intelectual une ahora su preparación técnica. Todo ello está en la base de su condición de investigador en el terreno científico y de buscador de la verdad en todos los órdenes de la vida, de una manera especial en el religioso, el del sentido de la existencia.

La religiosidad tradicional de su familia y la del colegio en que ha estudiado no le han aportado respuestas a los interrogantes que se plantea y a los 18 años ha abandonado la fe cristiana. Vive un tiempo de desorientación y búsqueda de la verdad en las filosofías y corrientes religiosas del momento. Son años de incredulidad y escepticismo en los que su fuerte personalidad se estrella con lo que se le presenta como clave de respuesta. Concluirá reafirmándose en que sólo en la ciencia se halla con certeza la verdad que el hombre puede comprender.

En mayo de 1932 pasa casualmente por delante de la Parroquia de San José, donde el Cardenal de París, Monseñor Verdier, está predicando. Movido por la curiosidad se acerca a verle. Y oye que está diciendo: «El cristiano es un especialista en Cristo..., el mejor cristiano es el que más sabe de teoría y práctica de Jesús». Esta afirmación tocó su corazón y se le impuso la evidencia de que él no conocía a Cristo. Su honestidad le hacía ver que estaba negando lo que no conocía realmente. Y comienza desde ese momento un proceso de búsqueda de la verdad de Jesús que le llevará a conocerlo y admirarlo como figura histórica. Por entonces repetidas hemoptisis le hacen revivir el brote de tuberculosis que 10 años antes le había obligado a interrumpir el último curso de sus estudios de ingeniero y el matrimonio Rovirosa decide pasar unos meses de recuperación en El Escorial. Allí conocerá al agustino padre Fariña que le ayudará a aceptar a Jesús no sólo como hombre sino como Dios y redentor, y en la Navidad de 1933 hará con clara conciencia su «segunda Primera Comunión».

Comienza aquí una etapa de vivencia cristiana apasionada, caracterizada por la austeridad, la exigencia de perfección y la entrega apostólica. Su esposa, que largamente había pedido a Dios la conversión de su marido, ha acompañado su camino de reincorporación a la fe de la Iglesia. Ahora los dos hacen lo que llamarán el «pacto tripartito» con Dios, según el cual ellos, que no tenían hijos, se comprometen a dedicar al trabajo apostólico todo su tiempo, su profesión y su vida matrimonial y a Dios le pedían que dispusiera las cosas de modo que ellos cubrieran sus necesidades viviendo pobremente.

Se queda a trabajar en Madrid y se entrega con entusiasmo a la lectura de las grandes obras de la teología y espiritualidad cristianas; una primera aproximación a cursos de enseñanza social católica le defrauda profundamente por su enfoque carente de base evangélica. Allí le sorprende la guerra civil; es nombrado presidente del Comité Obrero de su empresa. Organiza una «capilla clandestina» en su casa, donde diariamente se celebra misa. En los sótanos de su vivienda se halla la biblioteca de la institución de los jesuitas Fomento Social. Esto le pondrá en contacto con la Doctrina Social de la Iglesia, lo que le ayudará a organizar su pensamiento y sus planteamientos sociales con rigor, y a descubrir y valorar definitivamente la dimensión comunitaria del cristianismo, lo que él llamará su «segunda conversión». Terminada la guerra, bajo la acusación de haber sido presidente del Comité Obrero de su empresa, es condenado a seis años de cárcel. Sólo cumplirá uno y parte de éste saliendo a trabajar durante el día al Instituto Llorente.

A finales de 1940 se incorpora a la Acción Católica en su parroquia de San Marcos. Le buscan para que forme parte del Consejo Diocesano de Madrid. Hace los tres cursos del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior. Va transformando la vocalía social diocesana en un auténtico Secretariado Social, tras su sueño de devolver a Cristo a los pobres, al mundo obrero.

En mayo de 1946 la Junta de Metropolitanos de España acordó la fundación de la Hermandad Obrera de Acción Católica como movimiento especializado para los obreros adultos, dentro de la Acción Católica. El Consejo Nacional de los Hombres de AC se dirige al Consejo Diocesano de Madrid y encarga a Rovirosa la tarea de organizar y poner en marcha la HOAC. Este entiende que Dios ha aceptado el compromiso de su conversión y desde ese momento, lleno de gozo, se entregará por entero al apostolado en el mundo del trabajo viviendo como un obrero pobre. Deja su puesto en el Instituto Llorente y marcha a Montserrat (el Monasterio será siempre un referente al que volverá una y otra vez para retirarse a orar, para recuperarse y escribir). Desde allí publica la hoja HOAC, preparando la Primera Semana Nacional de la HOAC, que en el mes de septiembre reúne a más de 300 obreros y significa el comienzo de la Acción Católica Obrera en España.

En esta Primera Semana se aprueba la publicación de un semanario obrero. Rovirosa se encarga de sacarlo adelante y el 1 de diciembre de 1946 sale a la calle el ¡Tú!, periódico que llegará a editar hasta 43.000 ejemplares en unos años en que la prensa estaba férreamente controlada y la mentalidad imperante en absoluto era propicia a los planteamientos que en él se hacían. Porque el contenido y el mensaje de la publicación, transmitiendo criterios evangélicos en una realidad obrera sangrante, con un tono realista y enérgico, no dejaba indiferente a nadie. Esto provocó que en 1952 fuera definitivamente prohibido por la autoridad civil. Este semanario, de amplia difusión, así como el Boletín de la HOAC —durante años obra en gran parte de Rovirosa—, dirigido a los militantes, aciertan a transmitir el conocimiento del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia despertando las conciencias y presentando la verdad transformadora de Jesucristo y de su Espíritu como salvación en la vida real de las personas y de la sociedad.

Un episodio ciertamente doloroso sucede entonces. Su esposa, que había estado siempre a su lado en el camino hacia la fe, en su alegría de converso y en sus proyectos de apostolado, pensando que su presencia podría restar algo de la dedicación de su marido a la tarea que Dios le confiaba como apóstol obrero, decide dejarle totalmente libre. Cuando Rovirosa vuelve de la Segunda Semana Nacional, en 1947, Catalina Canals desaparece dejando esta nota: «parto para que puedas seguir libremente tus caminos; no me busques; que Dios te bendiga como yo te bendigo». Pese a haberlo intentado, no se ha vuelto a tener noticia de ella. El propio Guillermo Rovirosa vivirá con gran dolor este hecho y en adelante su dedicación apostólica incluirá también este matiz de fidelidad a su esposa.

Su gran obra, la HOAC, crece y se extiende. Diseña planes y métodos de formación: cursillos nocturnos, semanas de estudio, Plan Cíclico de formación cristiana, grupos obreros de estudios sociales (GOES), partiendo de la realidad vivida, analizándola con la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, volviendo a ella para transformarla según el proyecto de Dios. Asume los valores, los anhelos y realizaciones del movimiento obrero que no son incompatibles con la fe cristiana. Se hace presente en todas las diócesis, con su palabra directa, incisiva, evangélica, transmisora de una experiencia vital que contagia. Su conocimiento bíblico y teológico es serio y su espiritualidad muy honda. Todo ello queda reflejado en los contenidos de sus escritos y de sus charlas: el amor y la misericordia de Dios demostrados en Jesús que provocan nuestra respuesta agradecida, el bautismo y la santidad vivida en el trabajo de cada día, la vida trinitaria y la llamada a la comunión que implica, la pobreza y la debilidad como signos donde la fuerza de Dios se manifiesta, la humildad, la pobreza y el sacrificio como virtudes del militante cristiano... son temas recurrentes que Rovirosa vive y plantea.

Como buen discípulo de Cristo, también él será signo de contradicción. Su trabajo evangelizador entre los obreros pone en evidencia las incoherencias de muchas actitudes supuestamente cristianas y las contradicciones de un sistema que se pretendía cercano a la Iglesia. Es objeto de sospecha y de calumnia, hasta el punto que la Jerarquía eclesiástica lo aleja de los puestos directivos de la HOAC. Guillermo Rovirosa, desde su conversión, vive su pertenencia a la Iglesia con inmenso amor y agradecimiento, pues se sabe traidor perdonado; su aprecio y defensa del Papa y de los obispos es sincero y notorio. Con la misma docilidad que aceptó entonces -mayo de 1946- el encargo que se le hizo de organizar la HOAC, acepta ahora -mayo de 1957- la decisión que se le impone de dejar el servicio que prestaba en ella. Fue una lección más de su talante eclesial, que él vivió con una gran paz.

Poco después, en un accidente de tranvía pierde el pie izquierdo; supone para él una experiencia de dolor físico y de limitación que evoca y le une a la cruz de Jesús. En adelante Rovirosa hará largas estancias en Montserrat, donde alternará trabajos técnicos de electricidad con la oración, la reflexión, el diálogo con los monjes, la colaboración en el Boletín de la HOAC y una amplia correspondencia con militantes y amigos. Será éste un tiempo muy fecundo. De profundización espiritual y de avance en su pensamiento tal como queda reflejado en sus obras escritas entonces (Cooperatismo integral, Dimas, Judas, La virtud de escuchar, Fenerismo, Terciarios...).

En 1963 acepta la invitación de un grupo de militantes de la HOAC a colaborar en la creación de una editorial dedicada principalmente a la edición y difusión en ambientes populares de libros de carácter social. Se trata de la Editorial ZYX, de la que será el primer presidente y también el autor del primer libro editado: ¿De quién es la empresa?.

Tan solo unos días después de la presentación de este libro sufre una embolia cerebral en su casa de Madrid y el 27 de febrero 1964 fallece en el Hospital Clínico madrileño. Por entonces el Concilio Vaticano II trataba de describir el cristiano de los tiempos nuevos. Guillermo Rovirosa presentaba justamente el perfil de cristiano laico adulto, testigo auténtico de la fe en el mundo actual, que el Concilio diseñaba. Un regalo de Dios a su Iglesia.

Continúan los conciertos cuaresmales en la parroquia de San Ginés

  • Titulo: Infomadrid

En este tiempo de Cuaresma se pueden escuchar, en la Real parroquia de San Ginés (c/Arenal, 13), distintos conciertos.

Así, este jueves 17 de marzo, a las 20:00 horas, habrá un concierto de Órgano a cargo de D. Giampaolo Di Rosa, organista titular de la Iglesia Nacional de Portugal en Roma, dentro del X Ciclo de Conciertos de Órgano en San Ginés, con la colaboración del Ayuntamiento.

Y el próximo lunes, 21 de marzo, a las 20:00 horas, concierto de Órgano a cargo de Rubén Díaz, organista y Magister por el Pontificio Instituto de Música Sacra, dentro del mismo Ciclo.

Solemnidad de san José

Este sábado, 19 de marzo, solemnidad de san José, se celebrará la Eucaristía en horario de 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas por la mañana, y 18:00 y 20:00 horas, por la tarde.

Al día siguiente, 20 de marzo, Domingo de Ramos, comenzarán las celebraciones de la Semana Santa. A las 13:00 horas habrá bendición de ramos, procesión y Eucaristía solemne presidida por Antonio-Hernán Gómez, con intervención del Coro Matritum Cantat, bajo la dirección de Javier Blanco, y con Felipe López al órgano.