Madrid

El cardenal José Tolentino de Mendonça, en el congreso 'La Iglesia en la Educación'

  • Titulo: Infomadrid / OICEE
  • Firma: El cardenal José Tolentino de Mendonça, en el congreso 'La Iglesia en la Educación'
  • Fin Agenda: 24-02-2024

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha hecho público el programa de la sesión final del congreso La Iglesia en la Educación, que tendrá lugar el 24 de febrero en Madrid.

En este encuentro se contará, entre otras, con las intervenciones del prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, cardenal José Tolentino de Mendonça; el director del programa de Maestría en política educativa internacional de la Universidad de Harvard, Fernando M. Reimers, que es miembro de la Comisión sobre los Futuros de la Educación de la UNESCO y ha participado en la redacción del informe Reimaginar Juntos Nuestros Futuros. Un Nuevo Contrato Social Para la Educación; y la catedrática emérita de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha García. Unas intervenciones que presentarán tres miradas de elogio a la Educación, por su contribución a la construcción social y al bien común.

A esta jornada se llega después de un proceso de trabajo que se inició el 2 de octubre en Barcelona, donde arrancó la fase previa. Una fase que se ha volcado en potenciar la participación y la reflexión conjunta de toda la comunidad educativa. Durante este tiempo, se han desarrollado nueve paneles de experiencias que han permitido presentar 78 proyectos que se desarrollan en distintos ámbitos educativos. Además, la página web del Congreso ha estado abierta para recibir las experiencias y reflexiones de toda la comunidad educativa.

Programa del congreso 'La Iglesia en la Educación'

El programa del 24 de febrero se ha estructurado siguiendo la metodología de trabajo de esta fase previa, que se ha organizado en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitaria; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia-familia-escuela.

Así, el día 24 por la mañana los participantes en el congreso se agruparán por cada uno de estos ámbitos. Para cada uno, se han programado distintas intervenciones. Los encuentros tendrán lugar en el Palacio de Congresos de IFEMA (Av. del Partenón, 5) y en la Fundación Pablo VI (paseo de Juan XXIII, 3).

En total, se contará con más de 20 ponentes procedentes de distintos organismos internacionales como la Federación Internacional de Universidades Católicas, la COMECE, o la red DB Tech Europe que reúne los centros de formación profesional salesianos y sus redes en Europa.

También participarán representantes de distintos ámbitos educativos a nivel nacional y regional, como la Asociación Nacional de Colegios de Educación Especial (ANCEE); el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España; o la Asociación de Centros de FP de Euskadi (HETEL). Además del ámbito universitario, tanto público -Universidad Complutense y Universidad Autónoma- como de ideario cristiano – Universidad Pontificia Comillas o la Universidad Ramon Llull-. Entre los ponentes también hay presencias significativas del ámbito religioso diocesano y laical.

Por la tarde, todos los congresistas se reunirán en el Auditorio de IFEMA donde se seguirán las ponencias del cardenal José Tolentino de Mendonça, Fernando Reimers y Consuelo Flecha García.

En esta sesión conjunta se recogerán y pondrán en común todos los frutos de la participación y la reflexión previa que se ha hecho entre todos. Este trabajo será el punto de partida para acoger, celebrar y renovar la presencia y el compromiso de la Iglesia con la Educación y hacer su aportación específica a los retos y desafíos que se plantean a nuestras propias instituciones e iniciativas educativas en este momento particular.

En este enlace se puede consultar el programa completo del congreso. Y, en este link, formalizar la matrícula.

La Asociación Puente de Esperanza presenta un amplio programa formativo para este primer trimestre del 2024

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Asociación Puente de Esperanza presenta un amplio programa formativo para este primer trimestre del 2024
  • Fin Agenda: 13-01-2024

La Asociación Puente de Esperanza de Madrid es una Organización No Gubernamental (ONG) del distrito de Tetuán que está al servicio de la población vulnerable, en especial de los migrantes. Pensando en ellos, ha hecho público el programa de cursos que impartirá en este primer trimestre de 2024:

  • Geriatría y atención a la dependencia
    • Del 13 de enero al 10 de febrero. Inscripción: a partir del 10 de enero
    • Del 17 de febrero al 16 de marzo. Inscripción: a partir del 14 de febrero
      • Con prácticas no laborables en centros
  • Cuidar el deterioro de las personas mayores
    • Del 22 al 24 de enero. Inscripción a partir del 18 de enero
    • Del 11 al 13 de marzo. Inscripción a partir del 6 de marzo
  • Corte y confección
    • Del 16 de enero al 21 de marzo. Inscripción a partir del 9 de enero
  • Iniciación a la fontanería y electricidad
    • Del 4 al 15 de marzo. Inscripción a partir del 28 de febrero
  • Curso de informática
    • Del 20 de enero al 2 de marzo. Inscripción a partir del 16 de enero
  • Mantenimiento y reparación de ordenadores
    • Del 20 de enero al 2 de marzo. Inscripción a partir del 16 de enero
  • Cocina práctica y nutrición
    • Del 14 de febrero al 1 de marzo. Inscripción a partir del 9 de febrero
      • Con prácticas no laborables en centros
  • Atención a la infancia
    • Del 20 de enero al 10 de febrero. Inscripción a partir del 17 de enero
    • Del 24 de febrero al 16 de marzo. Inscripción a partir del 21 de febrero
  • Camareros – camareras de barra y sala
    • Del 19 de febrero al 1 de marzo. Inscripción a partir del 15 de febrero
  • Limpieza y planchado
    • Del 5 al 9 de febrero. Inscripción a partir del 31 de enero
      • Con prácticas no laborables en centros
  • Curso de español
    • Inscripción de nuevos alumnos a través de Whatsapp en el 645 782 934, con el nombre
      • Curso intensivo trimestral, con clases diarias de hora y media

Cada uno de los cursos tiene una aportación económica de 5€. Más información en el 913 11 81 53. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Monseñor Bernardito Cleopas de Auza visita este domingo la parroquia de San Manuel y San Benito

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Bernardito Cleopas de Auza visita este domingo la parroquia de San Manuel y San Benito
  • Fin Agenda: 14-01-2024

La parroquia agustina de San Manuel y San Benito (Alcalá, 83) recibirá este domingo, 14 de enero, la visita del nuncio de Su Santidad en España. A las 12:30 horas, monseñor Bernardito Cleopas de Auza presidirá la Eucaristía y, a su término, participará en un encuentro festivo con los fieles asistentes.

Presentación del libro 'Karol Wojtyla, Jeremías' en Pozuelo de Alarcón

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Presentación del libro 'Karol Wojtyla, Jeremías' en Pozuelo de Alarcón
  • Fin Agenda: 25-01-2024

El salón de grados de la Universidad Francisco de Vitoria acogerá el jueves 25 de enero, a las 18:00 horas, la presentación del libro Karol Wojtyla – Jeremías, en el 45º de la elección de Juan Pablo II y del inicio de su pontificado. En el acto intervendrá su autora, Carmen Álvarez, profesora de Teología en la Universidad San Dámaso, acompañada por Felipe Carmena, subdirector de la Editorial Didaskalos, y monseñor Juan Antonio Reig Plá, obispo emérito de Alcalá de Henares.

Sinopsis

¿Puede un hombre cambiar el destino de una nación y el decurso de la historia? La cuestión de la libertad del hombre, situado ante su propio destino y el destino de la nación, es central en este drama teatral, uno de los primeros que escribió Karol Wojtyła cuando tenía apenas veinte años. El hombre que reflexiona sobre la historia y la identidad de su patria resulta ser el propio autor, que protagoniza como un personaje más su propia obra. A través de sus personajes y de la sucinta trama de la obra, Wojtyła dialoga con los mitos nacionales de su época, como el mesianismo y el sarmatismo, y con las grandes tradiciones culturales: la Antigüedad clásica, la tradición bíblica, el Romanticismo, el misticismo español de san Juan de la Cruz, o el hispanismo polaco, representado sobre todo en Calderón de la Barca y en la tradición quijotesca.