- Titulo: Infomadrid / M. D. Gamazo
- Firma: Monseñor Giovanni Peragine, administrador apostólico de Albania meridional: «Albania representa un ejemplo de convivencia entre religiones»
- Fin Agenda: 21-01-2024





La Comisión diocesana por la Comunión Eclesial ha convocado la primera Vigilia por la Comunión de este curso pastoral. Con el lema Piedras vivas, se celebra el domingo 21 de enero, a partir de las 17:30 horas, en la parroquia del Espíritu Santo.
Víctor Manuel García, miembro de la Comisión Diocesana por la Comunión señala que «esta vigilia se celebra en la semana en la que nos unimos con otros cristianos para rezar por la unidad». Es necesario que «oremos juntos, que sea Dios el que nos ayude a sentirnos hermanos del mismos Dios, y por tanto cercanos y siempre dispuestos a colaborar».
Según la Comisión, es esencial que «los que formamos parte de la Iglesia diocesana recemos para que todos, por encima de la opinión particular o diferenciada, permanezcamos en plena comunión». «Es verdad», afirma Víctor Manuel, «que vivimos en una sociedad polarizada y crispada pero nosotros, los creyentes, no debemos caer en la tentación de hacer una Iglesia solo a mi gusto, sino vivir en plena sinodalidad y sintonía», porque «el camino lo hacemos juntos, escuchándonos y tratando de construir una comunidad diocesana viva». Por ello, «no busquemos el interés particular sino el interés común de toda nuestra Iglesia».
Piedras vivas
«Seamos piedras vivas. Que sea el Espíritu el que nos haga encajar en esa diocesaneidad, es decir, caminando juntos con nuestro arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, y tratando de responder a los retos del presente y del futuro, compartiendo afanes, ilusiones y esfuerzos», explica.
En esta línea, Víctor Manuel afirma que «todos y cada uno de los creyentes debemos estar disponibles y aportar, pero siempre en comunión y con ánimo constructivo». Por ello «empecemos por unirnos en esta vigilia y recemos porque nuestra comunión sea una realidad».
El Domingo de la Palabra de Dios, que en la Iglesia se ha fijado el tercer domingo del tiempo ordinario, se celebrará este año el 21 de enero, con el lema tomado del evangelio según san Juan: Permaneced en mi Palabra (cf. Jn 8,31).
El Papa instituyó hace varios años el domingo de la Palabra de Dios, que se celebra desde ese momento en el tercer domingo del tiempo ordinario. «En la carta que Francisco escribió, explicando las razones y el significado de dedicar un domingo al año a la Palabra de Dios se insiste en que es determinante para nuestra identidad de cristianos comprender la relación entre Jesucristo resucitado, la comunidad de creyentes y la Sagrada Escritura. Es el Señor el que nos introduce para poder entender con profundidad la Escritura», explica el delegado episcopal de liturgia, Daniel Escobar.
Por otra parte, explica el Papa, «sin la Sagrada Escritura, los acontecimientos de la misión de Jesús y de la Iglesia en el mundo permanecen indescifrables». Hasta tal punto, lo afirma el Papa, citando a San Jerónimo, que «la ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo».
También Escobar señala que se trata, «de un domingo en el que se nos invita a los cristianos a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios». Además, «no es casualidad, que se celebre dentro de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos, puesto que la Palabra de Dios nos indica de modo especial el camino que hemos de seguir para lograr la unidad entre todos los que confesamos el nombre de Cristo».
Iniciativas concretas
La liturgia «nos invita a cuidar particularmente en este día la primera parte de la celebración eucarística, la liturgia de la Palabra, utilizando en las parroquias el Evangeliario, que puede ser llevado en la procesión de entrada por el diácono o por otro ministro y se coloca encima del altar hasta la lectura del Evangelio, para significar la unión de la Palabra con la Eucaristía», explica el sacerdote.
También se «nos anima a cantar el salmo responsorial, donde no se haga ya habitualmente, y a que el diácono o sacerdote inciense el Evangelio cuando es proclamado. Sin embargo, este domingo no puede quedarse únicamente en el subrayado de algunos gestos rituales durante la misa».
«No podemos olvidar la importancia de la Palabra en la oración de la liturgia de las horas». Asimismo, «para captar con hondura su valor es necesario fomentar el estudio de la Escritura en la catequesis, así como hacer de la Palabra de Dios un verdadero alimento de nuestra vida espiritual.
Por último, el delegado episcopal de Liturgia, Daniel Escobar recuerda que «el cristiano no se acerca a la Sagrada Escritura buscando simplemente unos datos o conocimientos, sino queriendo escuchar la voz de Dios que aquí y ahora nos habla de un modo eficaz».
Materiales CEE
La Conferencia Episcopal Española se une cada año a la celebración de este Día y anima a su celebración con la publicación de los materiales que elabora el área de Pastoral bíblica de la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado.
La lectio divina para meditar y vivir la Palabra de Dios
El obispo responsable del área de Pastoral bíblica, monseñor Julián Ruiz Martorell, presenta los materiales donde invita «a favorecer en las parroquias la creación de grupos de escucha orante y lectura creyente de la Palabra de Dios. Y lo mismo se puede aplicar a los movimientos, grupos y asociaciones. En nuestro contexto social y eclesial es imprescindible tener familiaridad con la Sagrada Escritura».
En este sentido, recuerda que «necesitamos leer la Palabra de Dios en el silencio de nuestros hogares. Y es imprescindible escucharla comunitariamente cuando la Palabra se proclama en la liturgia. Porque allí es Cristo mismo quien habla. Y también se debe dar un tercer paso: compartir en grupo el eco que esta Palabra produce en cada persona. Y conocer la resonancia que esta Palabra ha producido en la tradición viva de la Iglesia. Especialmente, los santos son los grandes oyentes y sus vidas han sido un comentario vivo a lo que han escuchado y asimilado».
Desde esta área de Pastoral bíblica de la CEE se ofrece para enseñar a leer, meditar y vivir un texto de la Palabra de Dios el método de la lectio divina, que es un método sencillo y una práctica antigua en la Iglesia. Para ello proponen tres esquemas de lectio divina: la primera para niños, tomando como base el salmo responsorial; la segunda, para jóvenes, a partir del texto de la primera lectura; y la tercera, para adultos, desde el Evangelio.
Las parroquias de Madrid acogen estos días actividades organizadas en torno a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, convocada este año del 18 al 25 de enero con el lema Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo. Algunas, sin embargo, dieron ya el pistoletazo de salida hace unos días.
Tal es el caso de Nuestra Señora de Moratalaz, que recibió a la reverenda Melanie Mitchell, pastora de la Iglesia Evangélica de habla hispana, en un encuentro ecuménico (en la imagen principal). Su visita y predicación, explican, «ayudó a comprender y a vivir mejor el ecumenismo». El reto «al que todos estamos llamados, abriendo nuestros corazones al otro», es el de tener «una mejor relación entre las Iglesias». Para ello, «tener una sana envidia, buscar las cosas que nos unen y hablar buscando lo bueno del otro son algunas de las cosas que hoy en día es necesario tener presente».
En la parroquia continuarán con las actividades ecuménicas este viernes, 19 de enero, con una oración a las 19:30 horas. También en Nuestra Señora del Aire han podido ya disfrutar de una conferencia sobre la Iglesia ortodoxa a cargo de Aitor de la Morena, delegado diocesano de Ecumenismo de la archidiócesis de Madrid. Precisamente el delegado había invitado a todos los madrileños a participar en esta semana recordando que esta «existe para sensibilizarnos sobre la necesidad de rezar por la unidad de la Iglesia todo el año, y que tenemos la posibilidad de celebrar la Misa por la unidad de los cristianos».
La parroquia San Vicente de Paúl (Plaza San Vicente de Paúl, 1) también celebra este evento subrayando la invitación de la Iglesia a profundizar en la parábola del buen samaritano. «Desde nuestra parroquia queremos ofrecer esta semana un tiempo de oración y reflexión, recordando la centralidad del amor en la vida cristiana, viendo la necesidad de recorrer juntos el camino del ecumenismo, de forma que la unidad de los cristianos esté al servicio de una paz y una reconciliación más amplia». Para ello, se convoca todos los días de esta semana a este momento, a las 18:30 horas, antes de Misa de 19:00 horas.
En San Antonio María Zaccaria (Fuente del Tiro, 27), atendida por los padres barnabitas, hay todos los días exposición del santísimo, rezo del rosario y oración por la unidad a las 18:00 horas, y Eucaristía a las 19:00 horas. Además, el sábado 20 de enero, a las 11:00 horas, la parroquia recibirá la visita del administrador apostólico de Albania meridional, monseñor Giovanni Peragine, que mantendrá un encuentro con la comunidad parroquial. Durante el mismo, expondrá qué trabajos se desarrollan en el país balcánico, con tan solo un 0,2 % de católicos, por la unidad de los cristianos.
También el sábado 20 de enero, en esta ocasión en la parroquia San Joaquín (Amposta, 24), habrá un encuentro de oración organizado por las comunidades evangélicas, ortodoxas y las parroquias católicas de la unidad pastoral del Gran San Blas. Será a las 17:30 horas y concluirá con un ágape fraterno.