Madrid

San Manuel González de San Sebastián de los Reyes organiza un campamento urbano en Semana Santa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Manuel González de San Sebastián de los Reyes organiza un campamento urbano en Semana Santa
  • Fin Agenda: 22-03-2024
  • Galeria: 2024-04-01

La parroquia San Manuel González de San Sebastián de los Reyes (paseo Gregorio Marañón, 9) realizará, del 22 de marzo al 1 de abril, un servicio de guardería a modo de campamento urbano. El objetivo es ayudar a que los padres puedan conciliar la vida laboral con las vacaciones de Semana Santa de sus hijos, al tiempo que benefician a los jóvenes que quieran participar en los retiros de Effetá y Bartimeo. Y es que esta iniciativa es solidaria, con el fin de dotar de becas para quienes quieran participar en ambos encuentros oracionales.

Abierta a niños de todas las edades, la guardería se desarrollará en horario de 8:30 a 16:30 horas. Precio por día: un niño, 10€; dos niños, 15€... Más información e inscripciones en este formulario.

San Antonio de las Cárcavas programa una peregrinación a Medjugorje para el mes de abril

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Antonio de las Cárcavas programa una peregrinación a Medjugorje para el mes de abril
  • Fin Agenda: 14-04-2024
  • Galeria: 2024-04-18

La parroquia San Antonio de las Cárcavas (avda. Maruja Mallo, 15), en Valdebebas, realizará del 14 al 18 de abril una peregrinación a Medjugorje. Los peregrinos realizarán el viaje en avión, con salida desde Madrid hacia Dubrovnik el día 14 a las 16:00 horas, y regreso el día 18, a las 19:40 horas.

Pensión completa, billete de avión incluido: 330€. Más información e inscripciones en el despacho parroquial (WhatsApp)91 499 31 76. Nikola e Irene: 636 278 422. Y en la web: redgospa.com

José Luis Simón, párroco de San Leopoldo: «El mural de Ze_carrión pretende contar la Pascua con el lenguaje y en los espacios del arte urbano»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: José Luis Simón, párroco de San Leopoldo: «El mural de Ze_carrión pretende contar la Pascua con el lenguaje y en los espacios del arte urbano»
  • Fin Agenda: 20-03-2024

La fachada de la madrileña parroquia de San Leopoldo (Sagrados Corazones, 28) exhibe desde hace unos días una decoración ‘peculiar’. Se trata de un retablo pintado por el artista urbano Ze_carrión que pretende «contar la Pascua con el lenguaje y en los espacios del arte urbano», como explica José Luis Simón, párroco del templo y profesor de Religión en el colegio de San Gabriel.

«Todo comenzó el año pasado, durante el viaje de fin de curso que hicimos con 70 chavales del colegio a Roma - relata el sacerdote -. Uno de los profesores que vino fue César Carrión, compañero que imparte la asignatura de Plástica. Él se define a sí mismo como artista urbano. Y, durante la visita a los Museos Vaticanos, me comentó que él nunca había hecho pintura religiosa. Y que le gustaría pintar en una iglesia. Su especialidad es sobre todo la pintura en paredes: es lo que más pinta. Yo le dije que me parecía una buena idea. Así que este año, en septiembre, nos pusimos manos a la obra. Y hemos estado hasta el mes de enero reuniéndonos para plantear diferentes ideas sobre lo que se podría hacer».

El resultado final, señala, «es el que se puede apreciar. Se trata de un pequeño tríptico, que yo he ‘bautizado’ como Un pequeño retablo urbano. La idea sustancial era contar lo fundamental, es decir, el misterio pascual, pero en un espacio y con un lenguaje urbano. Por lo tanto, está en la calle, en la fachada principal de la parroquia. César lo ha pintado durante tres semanas, en el mes de febrero. Es decir, que lo ha terminado hace muy poco».

José Luis Simón insiste en que representa una «Pascua contada con el lenguaje y en los espacios del arte urbano. El artista aporta una lectura personal al acontecimiento que da sentido al edificio, cuya fachada principal sirve de soporte material a la pintura en espray, transformándola así en un retablo en medio de la ciudad». Así, prosigue, «los tres lienzos de ladrillo caravista que proyectó hace 50 años Luis Cubillo de Arteaga encajan con el ritmo triádico pascual. Los vecinos que pasan por la acera son invitados a incorporarse a las escenas de la mano de personajes secundarios que se convierten en protagonistas. Son las miradas de un soldado, de un centurión y de un ladrón las que provocan que cambiemos las nuestras, para ver la muerte y resurrección de Cristo desde otro lado: desde el lado de las oscuridades y debilidades de quienes andamos por la calle».

NuevaSanLeopoldoRetabloUrbanoMar24

Pascua con lenguaje urbano

Esta representación de la Pascua con un lenguaje y en un espacio urbano se nos muestra, «en un primer lienzo - indica Simón - con unas figuras en tensión, en la oscuridad, sin rostro, y saliendo como del suelo, elevan un madero. Uno de ellos, Longinos, montado a caballo, y mirando en dirección opuesta a la cruz, sostiene una lanza que acabará clavada en el costado de Cristo para certificar su muerte. Mientras, del lado de la luz, san Leopoldo y su mujer Inés, quienes fundaron el monasterio de la Santa Cruz, miran invitando al espectador a contemplar el misterio de la cruz: Inés embarazada recuerda la extensa familia que fundó junto a san Leopoldo; también se ve un perro, que aparece en muchas escenas de la vida del santo, y piedras grises, que nos conectan con los monasterios que fundaron. La crucifixión no fue solo un momento de violencia humana o de injusticia: fue también el momento en que esa violencia es transformada por Dios, cuando del costado de Cristo traspasado por la lanza, junto con la sangre salió agua, o lo que es lo mismo, vida y amor».

En un segundo cuadro, añade, «un centurión, pagano y extranjero, es el primero que en el evangelio de Marcos dice que Jesús es el Hijo de Dios. Por eso lo ha bajado de la cruz, lo tiene entre sus piernas, y le ha quitado el título de la cruz, que quizás él mismo había puesto. Es él quien mira ahora un cuerpo inerte, y propone al paseante que también se acerque y lo contemple como Hijo de Dios. Está sentado sobre calaveras, dado que eso significa el nombre calvario. Mientras, María, erguida como un pilar, mirando al cielo, y vestida con los colores del amanecer, rosa y azul, sigue creyendo en lo que el ángel Gabriel le dijo en la Anunciación, “no temas”, manteniendo así viva la esperanza, y anticipando la llegada de la luz del cielo que ilumina cenitalmente esa escena oscura. También se aprecia una pequeña planta que está naciendo, regada por la sangre de la mano derecha de Cristo».

Por último, continúa, «una pared sucia y estropeada, ennegrecida por el fuego, es iluminada por la figura compasiva de Jesús, que desciende con su luz al infierno para cumplir con una de sus últimas palabras que dijo en la cruz. Con su muerte vence a la muerte, y por eso, saca a Dimas, atado a su pecado, pero abandonado en los brazos de Cristo resucitado, y lo eleva con él al paraíso. El demonio, encarcelado, no puede hacer otra cosa que pedir ayuda y recordarnos el infierno que supone vivir sin perdón».

José Luis Simón, que es también historiador del Arte, confiesa que Carrión «no es especialista en arte religiosa» aunque «le ha encantado la experiencia. Yo he colaborado en el diseño, en el que se aprecian ‘guiñosa la pintura clásica. Por ejemplo, el cuerpo de Cristo está inspirado en La piedad del Vaticano, de Miguel Ángel; la figura del centurión, en el Nicodemo de La piedad Bandini, también de Miguel Ángel; y la planta que surge del brazo caído de Cristo, en El descendimiento, de Caravaggio. Y también he aportado la composición conceptual: hemos trabajado conjuntamente el sentido de la misma». Concluye afirmando que «este artista es estupendo. Y lo ha hecho todo gratis».

DetalleRetabloExteriorSanLeopoldo24

'Ignacio Echeverría. El héroe del monopartín': se presenta en Madrid la primera biografía autorizada, «un libro que puede ser de inspiración a los jóvenes»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: 'Ignacio Echeverría. El héroe del monopartín': se presenta en Madrid la primera autobiografía autorizada, «un libro que puede ser de inspiración a los jóvenes»
  • Fin Agenda: 19-03-2024

El salón de actos del Colegio Mayor Universitario San Pablo (Isaac Peral, 58) acoge este martes, 19 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación del libro Ignacio Echeverría, el héroe del monopatín.

En junio de 2017, Ignacio Echeverría, que en ese momento se encontraba residiendo en Londres, sabía que algo peligroso estaba ocurriendo en el Puente de Londres. Mientras todo el mundo huía, en medio del caos y con su emblemático monopatín como única defensa, se adentró a contracorriente hasta la escena de un atentado terrorista llevado por el instinto que acarreó a lo largo de su historia, ayudar al prójimo.

El coautor del libro, Javier Segura explica que «uno de los aspectos fundamentales que pudimos ver en él, es que era una persona muy normal. Por ello, afirma que «en esa normalidad y sencillez está encarnada su vida cristiana». Era un cristiano normal: iba a misa, se confesaba, tenía un director espiritual, etc». En esa normalidad, «descubrimos una profunda fe que sustentaba su vida y que le llevó a ese acto heroico de amor».

Asimismo, Julia Moreno, coautora del libro explica que «es la primera biografía autorizada de Ignacio Echeverría». El objetivo es «dar a conocer su vida porque creemos que lo que más conoce la gente es su muerte». Recuerda que, con gran objetividad, «a través de las entrevistas realizadas a las personas que formaron parte de su vida, hemos reconstruido el puzle de la vida de Ignacio».

También afirma que «es un libro que puede ser de inspiración para los jóvenes porque verán que Ignacio era un chico muy normal». Todos les recordamos «por su parte heroica, que es evidente, pero es necesario saber que Ignacio, como todos, tenía cosas buenas y malas». Por ello, «no hace falta tener grandes cualidades o talentos para hacer algo tan grande como lo que hizo Ignacio: entregar su vida por los demás».

El prólogo

El padre de Ignacio, Joaquín Echeverría recuerda en el prólogo que su generosidad era la de una persona sensata, pero era tan grande que le llevó a dar a los demás, tantas veces, lo mejor de sí mismo y, en un momento dado, su vida: sabemos que él no quería morir en ese acto. Quería sencillamente salvar la vida de otras personas y estamos seguros de que no se hubiera podido imaginar lo valiosa que iba a ser su muerte al enfrentarse al terror para salvar las vidas de otras personas... También señala que «ellos creen que «su muerte está siendo muy útil, más de lo que habría sido su vida, si hubiera podido seguir con sus proyectos».

Autores

Julia Moreno es graduada de Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente trabaja en una editorial. Javier Segura es el delegado de enseñanza en la diócesis de Getafe. En la actualidad compagina esta labor con su dedicación pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles “Milicia de Santa María” y la asociación “Ven y Verás. Educación”.

Presentación libro

Un libro editado por Palabra que será presentado con las intervenciones de Carmen Fernández de la Cigoña, secretaria general de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP); Pablo Sánchez Garrido, secretario nacional de Causas de Canonización de la ACdP; Irene Pozo, directora del programa La Linterna de la Iglesia de COPE; Julia Moreno y Javier Segura, autores; y Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría.

Durante el evento se interpretará una canción de Skate Hero, musical en honor a todas las víctimas del terrorismo que narra las últimas 24 horas de vida de Ignacio Echeverría.

 Ignacio Echeverria. El heroe del monopatin