• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Novedades de la catequesis en Madrid: formación vivencial y kerigmática para un encuentro con Jesús

Novedades de la catequesis en Madrid: formación vivencial y kerigmática para un encuentro con Jesús

ereo Madrid 15 Julio 2020
  • Titulo: Infomadrid

La Delegación Episcopal de Catequesis ha presentado sus novedades para la formación de niños y preadolescentes, que constituyen el 80 % de los que acuden a catequesis a las parroquias. Se trata de un paso adelante en el proceso de renovación del itinerario catequético que se inició en la diócesis hace cinco años y que ya se ha implantado para la fase del despertar religioso (antes de los 6 años) y la etapa de adolescentes y jóvenes (de 13 a 17 años).

Las principales aportaciones de este nuevo modelo de formación en las etapas de niños y preadolescentes son:

  • Se divide el proceso de iniciación cristiana en dos etapas no determinadas por la recepción de los sacramentos (Primera Comunión y Poscomunión), sino por el desarrollo de los cambios vitales con respecto a la experiencia religiosa: primera etapa de Iniciación Cristiana de Niños (ICN, de 7 a 10 años) y segunda etapa de Iniciación Cristiana Junior (ICJ, de 10 a 13 años). No queda predeterminado por tanto si la Primera Comunión se recibe al terminar la primera etapa –o cuando llevan dos años en el caso de que hayan recibido antes las catequesis del despertar religioso– o empezada la segunda etapa si no están suficientemente motivados y preparados.
  • La catequesis se hará por años litúrgicos (A, B o C), con 21 unidades catequético-litúrgicas (siete para cada año). Se articularán en torno a una precatequesis de búsqueda de referencias vitales a través de vídeos y películas y de sus propios contextos humanos y sociales; una catequesis kerigmática para un encuentro con Jesús a través de liturgias de la Palabra; y una catequesis formativa.
  • Ya no habrá libros de texto de tipo escolar, sino cuadernos para trabajar aproximadamente uno al mes, con códigos QR para acceder a los recursos audiovisuales: más de cien vídeos en cada una de las etapas, además de canciones y otros recursos. Estarán disponibles en un área virtual desarrollada al efecto. También se está implementando una app y un espacio de conexión online para poder seguir la catequesis ante posibles nuevos confinamientos.
  • Se dice adiós a la catequesis que enseña a creer en Jesús sin antes haber procurado el encuentro con Él. Ahora el centro de cada unidad catequética va a ser el encuentro personal y comunitario con el Señor a través del anuncio del kerigma evangélico, en el ámbito vivencial de la oración comunitaria y en el contexto del tiempo litúrgico en el que se esté.
  • Se dice también adiós a la catequesis formativa en la que solo se pretende el aprendizaje de la fe. Se buscará también aprender y entrenar la vivencia y la experiencia de la fe a través de siete aspectos de la vida cristiana: rezar; aprender (con todo el contenido del Catecismo en la primera etapa, o con las presencias de Jesús y las obras de misericordia en la segunda); cuidar (de ellos mismos a través de las virtudes, de los demás a través del arte de amar y de la naturaleza a través del cuidado de la Creación); imitar a los testigos (en la primera etapa con cómics de personajes del Antiguo Testamento, y en la segunda con cómics del testimonio de santos jóvenes virtuosos, mártires y evangelizadores); compartir los bienes y participar en la sociedad a través del mundo de las misiones y de la doctrina social de la Iglesia; y celebrar la fe a través del recorrido por las partes de la Misa en la primera etapa, o de los tiempos litúrgicos, los gestos y posturas en las celebraciones y los elementos de los demás sacramentos en la segunda etapa.
  • En todas las catequesis sobre la misión ad gentes de la Iglesia y sobre la doctrina social de la Iglesia se cuenta con la colaboración directa en su diseño de Obras Misionales Pontificias y Manos Unidas (en la primera etapa) y Ayuda a la Iglesia Necesitada y Cáritas (en la segunda etapa). Para otros temas, como el del cuidado de la Creación, se ha contado con las mesas de la Vicaría para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación.
  • Los catequistas trabajarán con flexibilidad y capacidad de adaptación a sus grupos, porque el principal recurso no es el cuaderno o los audiovisuales sino el amor del catequista por sus catecúmenos, el acompañamiento a ellos y a sus familias, y su formación y testimonio personales.

catequesis2 800x845 2 jul20

San Roque de Carabanchel honra a su titular con un amplio programa de cultos adaptados a la pandemia

San Roque de Carabanchel honra a su titular con un amplio programa de cultos adaptados a la pandemia

ereo Madrid 15 Julio 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Roque de Carabanchel honra a su titular con un amplio programa de cultos adaptados a la pandemia
  • Fin Agenda: 06-08-2020
  • Galeria: 2020-08-16

El 16 de agosto, domingo, la Iglesia celebra la festividad litúrgica de san Roque.

La parroquia San Roque (Abolengo, 10), de Carabanchel, honrará a su titular con un amplio programa de cultos, adaptados a la situación excepcional que estamos viviendo.

Comenzarán el jueves 6 con la bajada de la imagen del santo, a las 19:15 horas. A continuación, dará comienzo una novena que se desarrollará hasta el viernes 14 con los siguientes cultos:

  • 19:30 horas, rezo del rosario
  • 20:00 horas, Misa predicada.

También se realizará el ejercicio de la novena en la Eucaristía de las 10:00 horas.

Este año, no se podrá besar la reliquia del santo. En su lugar, todos los días, al término de las misas de la novena, se impartirá la bendición con la reliquia.

La tradición según la cual los fieles depositan a los pies del santo sus necesidades, sobre todo de algún tipo de enfermedad, se mantiene con algunos cambios. Así, en lugar de escribir en una hoja las intenciones, los interesados deberán comunicar su nombre a los sacerdotes, para que estos lo introduzcan en la urna habilitada al efecto. Como es habitual, se pedirá por ellas durante todo el año, los días 16 de cada mes.

San Roque

El domingo 16, solemnidad de san Roque, la parroquia hará memoria litúrgica del santo en las misas de las 11:00, 12:30 y 20:00 horas, siendo esta última la más solemne. Un grupo de jóvenes voluntarios se encargarán de higienizar el templo al término de cada ceremonia.

La bendición de animales se realizará a las puertas de la Iglesia, entrando por La Oca, 33, en el siguiente horario: de 10:00 a 11:00 y de 18:00 a 19:30 horas. Y el tradicional pan de la providencia de san Roque se repartirá a los fieles al término de las eucaristías, con las medidas de higiene exigidas. Sin embargo, la imagen del santo no podrá ser sacada en procesión por las calles del barrio.

Biografía

A finales del siglo XIII, el gobernador de Montpellier, Juan, y su esposa Libera, vasallos de Jaime II de Aragón, pedían a Dios instantemente premiase sus virtudes dando fruto de bendición a su nobilísima casa. Pero los años de infecundo matrimonio corrían arrebatando la esperanza de prole a la ya anciana Libera, cuando una noche el crucifijo ante el que oraba pareció dirigirle prodigiosamente alentadoras voces, y poco después un feliz suceso llenaba de regocijo la ciudad. La multitud corría al palacio del gobernador real, donde un inesperado natalicio aseguraba la sucesión a la estirpe de Juan y de Libera. El recién nacido mostraba en el pecho y en el hombro izquierdo una cruz rojiza en la piel, como grabada a fuego, signo de su maravilloso destino. Por la robustez del neófito, recibió en el bautismo el nombre de Roca, y por aquel signo misterioso que le adornaba pecho y espalda, el apellido de la Cruz.

Una predisposición natural para la virtud se reveló muy pronto en las costumbres del niño, hasta tal punto que parecía instruido de superior asistencia en la práctica del bien.

A los doce años de edad perdió a su padre y a los veinte a su madre, quedando heredero de cuantiosas riquezas. Es posible que durante la mocedad virtuosa Roque habría frecuentado las aulas universitarias de Montpellier y se hubiera iniciado en la medicina. Apenas quedó libre y dueño de sí, aceptó la regla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, y abrazó la virtud franciscana por excelencia: la pobreza. Vendió sus bienes y los dio a los pobres.

Del lado de allá de los Alpes empezaron a oírse en Montpellier gritos de angustia. La peste se cebaba en la capital del orbe católico y en las principales ciudades de Lombardía. En alas de la caridad, sale furtivamente de Montpellier, atraviesa por trochas y descaminos la Provenza para despistar posibles seguidores de su parentela y entra en Italia pobre y desconocido. Va al encuentro de la terrible enfermedad que despuebla el norte de Italia; hace de médico, de enfermero, de herbolario y de sepulturero. Hacía frente al contagio por todos sus flancos, ofrecía remedio heroico en todas las situaciones de la calamidad pública, derrochaba el bálsamo de la caridad en todos los dolores físicos y morales que la epidemia iba sembrando por todos los caminos. Así llega a una Roma sin Papas, que además de la peste, sufre la cautividad de Aviñón. Su virtud se pone a la altura de la tragedia, y su figura, como encarnación del consuelo y de agente de la misericordia divina, emergiendo a todas horas y en todas partes entre los apestados, cobra el prestigio sobrenatural de lo milagroso. Lo que no era más que caridad heroica, sin límites, aparece a los ojos de los enfermos como poder extraordinario de una fuerza taumatúrgica. La multitud, presa del pavor ante la muerte, aclama a Roque como a un demiurgo celeste que dispone de los poderes de Dios para abrir o cerrar los sepulcros. Y Roque, tan humilde como caritativo, huye de Roma, y cae en Plasencia, tan incógnito e indocumentado como tres años antes había entrado en Roma.

Acude al hospital y prosigue su actuación caritativa junto a las yacijas de los desamparados del mundo. En esta ciudad una llaga asquerosa apareció sobre su carne hasta entonces inmune al contacto de los apestados, y fue un apestado más, tan repelente y despreciado como los que él había arrancado de la segura muerte. Excluido primero del hospital y después hasta de los muros de Plasencia, se interna por el bosque en dirección de los Alpes. ¿Su alimento? Un lebrel cada mañana viene zalamero con un pan en la boca, y, hecho su presente, le lame la llaga de la pierna.

Roque vuelve a Montpellier a los ocho años de ausencia, desfigurado por la enfermedad, los trabajos y la penitencia. Nadie le reconoce ni se acuerda de su nombre. El país arde en guerras y alguien le denuncia como posible espía. El juez le interroga, desprecia su silencio y le manda a la cárcel pública. Allí, el alma de Roque consuma en silencio y en olvido su dejación absoluta en la voluntad divina, viviendo plenamente el «Solo Dios basta». A su muerte, alguien descubre su incógnito, corre la voz de que Roque el noble, el antiguo y generoso magnate ha vuelto a su ciudad y está muerto en la cárcel. Un grito unánime se oye por doquier: ¡Es el mismo! ¡Es el mismo! Los prodigios aparecen rápidamente, ya que Roque sigue haciendo muerto lo que hizo vivo: curar, sanar, purificar los aires mefíticos, expulsar las epidemias y disputar sus presas al dolor y a la muerte.

Robregordo celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y san Roque

Robregordo celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y san Roque

ereo Madrid 15 Julio 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Robregordo celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y san Roque
  • Fin Agenda: 15-08-2020
  • Galeria: 2020-08-16

La localidad madrileña de Robregordo conmemora sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y san Roque, cuya festividad litúrgica se celebra los días 15 y 16 de agosto respectivamente.

Dada la situación excepcional que estamos viviendo, las fiestas quedarán reducidas a los cultos litúrgicos. Presididos por el administrador apostólico, padre Thomas Joseph, se concretarán en una Misa solemne que dará comienzo a las 12:00 horas del sábado 15 y a las 12:00 horas del domingo 16.

Este año, la imagen de la patrona y la del santo no serán sacadas en procesión por las calles del lugar. Tampoco habrá romería con la Virgen el domingo anterior.

Somosierra celebra su fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Soledad con una Misa solemne

Somosierra celebra su fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Soledad con una Misa solemne

ereo Madrid 15 Julio 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Somosierra celebra su fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Soledad con una Misa solemne
  • Fin Agenda: 02-08-2020

La localidad de Somosierra celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Soledad. Lo hace siempre en torno a la festividad litúrgica de Nuestra Señora de las Nieves, que la Iglesia conmemora el 5 de agosto.

Dada la situación excepcional que estamos viviendo, este año los cultos se reducirán a una Misa solemne. Presidida por el padre Thomas Joseph, administrador parroquial, dará comienzo a las 13:00 horas del domingo 2 de agosto.

Página 4078 de 9634

  • 4073
  • 4074
  • 4075
  • 4076
  • 4077
  • 4078
  • 4079
  • 4080
  • 4081
  • 4082
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara