• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

La campaña + hospitalidad aboga por el compromiso con el acompañamiento y la integración de migrantes y refugiados

La campaña + hospitalidad aboga por el compromiso con el acompañamiento y la integración de migrantes y refugiados

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: IVICON
  • Firma: La campaña + hospitalidad aboga por el compromiso con el acompañamiento y la integración de migrantes y refugiados

La campaña + hospitalidad, creada por el consejo asesor de Confer Migraciones, ha publicado un segundo vídeo para continuar con la concienciación de las personas ante la problemática de la situación de las personas migrantes. En él se pueden visionar los sentimientos que surgen tanto de las personas que ayudan como de las personas que son ayudadas en situaciones de dificultad.

El equipo de Confer Migraciones hace un llamamiento para:

  • Frenar y desmontar discursos de hostilidad
  • Promover una cultura de la hospitalidad
  • Comprometernos con el acompañamiento y la integración de las personas migrantes y refugiadas

La campaña está programada para la semana del 25 al 29 de enero de 2021 y contiene el lema +hospitalidad ‘Encuentros que transforman vidas’.

La movilidad humana forzada o desplazamiento humano forzado, difiere notablemente de la movilidad voluntaria. Esta movilidad forzada no ha dejado de crecer en todo el mundo en los últimos años, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En el año 2019 existían 79.5 millones de personas desplazadas de manera forzada, como resultado de persecuciones, conflictos, y/o violación de los derechos humanos. De estas alarmantes cifras sabemos que el 40% son niñas y niños; es decir, entre 30-32 millones son niños y niñas menores de 18 años desplazadas por la fuerza.

La campaña pone toda la atención en la promoción de una cultura de la hospitalidad en medio de nuestras comunidades religiosas y en la sociedad civil. El eje vertebrador de esta iniciativa encuentra su fundamento en el reconocimiento de la hospitalidad como valor evangélico y en el llamamiento del Papa Francisco sobre la puesta en práctica de los cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar), cuando afirma: «...La hospitalidad significa reconocer que los demás son nuestros hermanos y hermanas en Cristo».

Se pueden consultar los materiales de la campaña pinchando en este enlace.

Migrantes con Derechos dice 'No' a las devoluciones en caliente

Migrantes con Derechos dice 'No' a las devoluciones en caliente

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: IVICON
  • Firma: Migrantes con Derechos dice 'No' a las devoluciones en caliente

El Tribunal Constitucional ha avalado este jueves las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla. El Alto Tribunal concluye que la enmienda de la Ley de Seguridad Ciudadana que regula los «rechazos en frontera» de migrantes es constitucional, pero matiza que debe aplicarse bajo «pleno control judicial», algo que no se cumple actualmente.

La Red Migrantes con Derechos continúan con la campaña sobre qué significan esas devoluciones sumarias. Conocidas como devoluciones «en caliente», las devoluciones sumarias son aquellas prácticas de expulsión a personas extranjeras cuando intentan cruzar las fronteras de Ceuta o Melilla a través de la valla y no por un puesto fronterizo.  La gravedad radica en la inmediatez del retorno obligado a Marruecos sin ninguna garantía.

Con esta nueva publicación quieren compartir dos experiencias: la primera cuenta el testimonio de Pelou Moammar Abdel; en la segunda, se puede escuchar el testimonio de Josep Buades Fuster, sj, director de Asociación Claver y miembro de la Comisión de Incidencia Política de la Red Migrantes con Derechos.

En este enlace se puede descargar la presentación de la campaña o la propuesta de trabajo.

En el Día Internacional de la Infancia, Entreculturas pide educación bajo cualquier circunstancia

En el Día Internacional de la Infancia, Entreculturas pide educación bajo cualquier circunstancia

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: Entreculturas
  • Firma: En el Día Internacional de la Infancia, Entreculturas pide educación bajo cualquier circunstancia

Este viernes 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Infancia. Una jornada en la que Entreculturas quiere poner el foco en los niños y niñas refugiados llamando la atención sobre dos cifras que les preocupan tremendamente: la mitad de los 70 millones de personas refugiadas en el mundo son menores de edad y casi 4 millones de niños y niñas refugiados en edad escolar no reciben ningún tipo de educación.

Hoy y todos los días, desde Entreculturas trabajan junto a su organización socia, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), para defender el derecho a la educación en cualquier circunstancia, especialmente en contextos de emergencia y refugio. En ellas, los niños y las niñas enfrentan situaciones de violencia, abusos, explotación, tráfico o reclutamiento militar y cuentan con muchas dificultades para poder comer, acceder a agua potable y, por supuesto, ir al colegio.

En sus escuelas, niños y niñas como Nsmire y Nour, que asumen día a día la dura realidad de haber perdido su hogar y su familia, encuentran un lugar seguro, de aprendizaje, crecimiento y juego donde recuperan su infancia.

Nsmire tiene 11 años y estudia en el instituto Bukombo, apoyado por el JRS en Masisi (R. D. del Congo). Su padre y su madre murieron a raíz del conflicto que asola la región desde hace años y ella y sus cuatro hermanos tuvieron que huir. Ahora viven en un refugio en Bonde. Nsmire y su hermano mayor trabajan en un campo de cultivo los fines de semana para poder mantener a la familia.

Junto con JRS R. D. Congo, ofrecen protección, acompañamiento y educación a la infancia desplazada. Muchas veces la labor de acompañamiento se centra en brindar apoyo psicosocial para ayudar a cerrar las heridas y superar las duras experiencias vividas, de manera que los niños, niñas y jóvenes puedan mirar al futuro con esperanza.

Nour tiene 13 años, es refugiada siria en Líbano y alumna en la Escuela Telyani, en Bar Elias, que apoyan junto al JRS. Cuando tenía 11 años dejó de estudiar durante un año y se puso a trabajar para ayudar a su familia económicamente. Trabajaba 14 horas al día cultivando patatas, «lo que más echaba de menos era sentirme querida y protegida», recuerda. Ahora Nour ha retomado sus estudios: «cuando vengo a la escuela ya no me siento sola y eso es lo más importante para mí. Mi mayor deseo es no tener que volver abandonar la escuela», dice Nour.

Precisamente para evitar el abandono escolar del alumnado ante el cierre de las aulas decretado por la Covid, los centros educativos que apoya Entreculturas en Bourj Hammoud, Bar Elias y Baalbek han adaptado sus clases al formato online. A través de WhatsApp y otras plataformas digitales el alumnado ha podido seguir estudiando.

Y es que el mayor deseo de los niños y niñas refugiados es tener una infancia feliz, sentirse protegidos y queridos. En contextos de refugio, el colegio es ese lugar seguro lleno de paz y de libertad que tanto anhelan. Y la educación se convierte en esa herramienta que les abre un futuro lleno de oportunidades.

Nuestra Señora de África prepara la Navidad con rezo de vísperas comunitarias los domingos de Adviento

Nuestra Señora de África prepara la Navidad con rezo de vísperas comunitarias los domingos de Adviento

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora de África prepara la Navidad con rezo de vísperas comunitarias los domingos de Adviento
  • Fin Agenda: 29-11-2020

La parroquia Nuestra Señora de África (Algorta, 14) organiza una celebración comunitaria de vísperas como preparación a la Navidad. Con el lema Viene el Señor, serán animadas por las religiosas Hijas de la Iglesia a partir de las 18:00 horas.

Cada día, la oración girará en torno a un tema:

  • 29 de noviembre. ¡Necesitamos despertar!
  • 6 de diciembre. ¡Podemos cambiar!
  • 13 de diciembre. ¡Jesús está entre nosotros!
  • 20 de diciembre. ¡Jesús nace de María!

Página 3793 de 9634

  • 3788
  • 3789
  • 3790
  • 3791
  • 3792
  • 3793
  • 3794
  • 3795
  • 3796
  • 3797
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara