• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Obras Misionales Pontificias hace públicos los recursos de Infancia Misionera

Obras Misionales Pontificias hace públicos los recursos de Infancia Misionera

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Obras Misionales Pontificias hace públicos los recursos de Infancia Misionera

Las Obras Misionales Pontificias ponen a disposición de pequeños y mayores los recursos de la campaña y de la jornada de Infancia Misionera. Este año sigue el itinerario por la infancia de Jesús y, tras pasar en los dos pasados años por Belén y Egipto, ahora: Con Jesús a Nazaret, ¡somos familia!. En la página de Infancia Misionera se puede encontrar desde el vídeo de la jornada hasta el cartel y la conocida hucha del compartir que confeccionan los mismos pequeños para colaborar con sus coetáneos del mundo.

También hay información sobre el proyecto Con Jesús Niño, a la misión, dirigido a niños de 6 a 12 años de colegios, parroquias o familias. Con este material, que se actualiza cada año, los niños tienen la oportunidad de descubrir a Jesús, niño también como ellos, conocer la vida de los misioneros y ser testigos solidarios y generosos. Porque Infancia Misionera es, sobre todo, una escuela de formación en la fe y en la misión para los niños de todo el mundo.

Infancia Misionera es una Obra del Papa que promueve la ayuda recíproca entre los niños del mundo. Infancia Misionera promueve actividades misioneras en colegios y catequesis con las que educar a los niños en la fe y la solidaridad con la misión. También invita a los niños a colaborar personalmente con sus ahorros para los niños de las misiones. Los niños ayudan a los niños. La Infancia Misionera contribuyó con más de 19 millones de euros a los niños del mundo en 2018. Se llevaron a cabo 2.943 proyectos agrupados en tres grandes campos de acción.

Comunicado de la CEE ante la situación de los inmigrantes en las Islas Canarias

Comunicado de la CEE ante la situación de los inmigrantes en las Islas Canarias

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: OICEE
  • Firma: Comunicado de la CEE ante la situación de los inmigrantes en las Islas Canarias

Al término de la Asamblea Plenaria, la Conferencia Episcopal Española ha hecho pública la siguiente nota referida a la compleja situación motivada por la situación de los inmigrantes que se vive estos días en las Islas Canarias:

En los últimos meses están llegando miles de inmigrantes a Canarias. Muchos han muerto en su dramático viaje. Los obispos de las dos diócesis de estas islas se han dirigido a los fieles católicos y a la sociedad en general. Queremos unirnos a su reflexión y llamamiento, pues el problema no es solo canario, es de toda España, europeo y global, y quienes sufren las migraciones forzosas gozan de una dignidad inalienable y compartida con todos nosotros. Para un cristiano el migrante es hijo de Dios, un hermano con una vida marcada por el dolor y el sufrimiento que busca la esperanza de alcanzar una vida mejor. No podemos permanecer ajenos a su dolor ni indiferentes a la hora de valorar la extraordinaria aportación de los que llegan a nuestras sociedades envejecidas.

Tampoco podemos obviar la complejidad de situaciones que convergen en este drama:

La injusticia del comercio internacional, el hambre, las guerras inducidas en países con riquezas mineras, los regímenes políticos dictatoriales que expolian  y reprimen a su pueblo, las persecuciones políticas y religiosas, las mafias organizadas, el uso de los flujos migratorios como forma de presión política.  La necesaria regulación de las migraciones pasa por abordar sus causas para asegurar el primer derecho de un emigrante, permanecer o regresar a su casa de manera voluntaria.

Es imprescindible crear en los países de origen posibilidades concretas de vivir con dignidad y simultáneamente, en los de destino, salvar su vida y hacernos cargo de su existencia a través de un conjunto de acciones que el Papa resume en «acoger, proteger, promover e integrar».

La Unión Europea y el Estado español han de asumir que no se pueden crear guetos insulares para evadir el problema migratorio. Como afirma el papa Francisco, en los países de destino, habrá de buscarse el equilibrio adecuado entre la protección de los derechos de los ciudadanos y la garantía de acogida y asistencia a los migrantes. Concretamente, el Papa señala algunas «respuestas indispensables» especialmente para quienes huyen de las «graves crisis humanitarias»: aumentar y simplificar la concesión de visados; abrir corredores humanitarios; garantizar la vivienda, la seguridad y los servicios esenciales; ofrecer oportunidades de trabajo y formación; fomentar la reunificación familiar; proteger a los menores; garantizar la libertad religiosa y promover la inclusión social (FT 38-40)

Las comunidades cristianas hemos de ofrecer un singular testimonio de fraternidad y ciudadanía en la acogida, cuidado y promoción de los que llegan y en la acción moral  y política contra las causas de tanto sufrimiento. Como dice el papa Francisco: «No tenemos que esperar todo de los que nos gobiernan… Es posible comenzar de abajo y de a uno, pugnar por lo más concreto y local, hasta el último rincón de la patria y del mundo, con el mismo cuidado que el viajero de Samaría tuvo por cada llaga del herido». (FT 77-78)

Nota de los obispos españoles sobre la nueva ley de Educación

Nota de los obispos españoles sobre la nueva ley de Educación

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: OICEE
  • Firma: Nota de los obispos españoles sobre la nueva ley de Educación

Los obispos españoles han celebrado del 16 al 20 de noviembre la Asamblea Plenaria de otoño. Al término de la misma, han hecho pública la siguiente nota sobre la nueva ley de Educación:

El Congreso de los Diputados ha aprobado, en primer término, la nueva ley de Educación que continuará su trámite parlamentario en el Senado, antes de volver definitivamente al Congreso para su aprobación definitiva.

La educación tiene un significado singular y relevante para la vida y el futuro de niños y jóvenes, de las familias y de la sociedad entera. Es el ámbito donde se contribuye a edificar el porvenir de una nación y su salud democrática. Por la gran inquietud que ha generado la formulación y la manera de tramitarse de la nueva ley, nos parece necesario ofrecer ahora algunas reflexiones:

  1. Antes de cualquier consideración queremos mostrar nuestro reconocimiento a todos los docentes que en este tiempo de pandemia están redoblando sus esfuerzos para seguir educando y formando a las nuevas generaciones. Es un trabajo silencioso, pero nos consta que se realiza con una dedicación personal y profesional que permite mantener la tarea escolar por encima de todo.
  2. Por ello, lamentamos en particular que se haya procedido a la tramitación de esta ley a pesar de las difíciles circunstancias causadas por la pandemia y con unos ritmos extremadamente acelerados. Ello ha impedido la participación adecuada de toda la comunidad educativa y de los diferentes sujetos sociales.
    Consideramos necesario insistir en que el verdadero sujeto de la educación es la sociedad, y, en primer lugar, las familias. No sería aceptable que el Estado pretendiera apropiarse de este protagonismo de la familia y de la sociedad -a cuyo servicio está llamado-, identificando el carácter público de la enseñanza con su dimensión organizativa de carácter estatal. No solo lo que es de titularidad estatal es público.
    Con el papa Francisco queremos recordar la urgencia de un Pacto Educativo Global, que el Gobierno ha aplaudido de manera informal, y que significa privilegiar el camino del diálogo, de la escucha y del acuerdo, de modo que las propias posiciones ideológicas (todas ellas «confesionales») no se conviertan en criterio de exclusión. En palabras del presidente de la CEE al inicio de esta A. Plenaria: «sería conveniente que de este pacto educativo pudiera concretarse una ley sólida que no sea objeto de debate con cada cambio de color político en el Gobierno».
  3. Tras el camino recorrido durante la tramitación de la ley, vemos necesario pedir que esta ofrezca una mayor protección del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, tal como se explicitan en el art 27 de la Constitución y en su interpretación jurisprudencial. Nos preocupa que esta ley introduzca limitaciones a estos derechos y libertades y, en primer lugar, al ejercicio de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.
    Comprendemos y apoyamos los esfuerzos de las familias, plataformas y agentes sociales que en estos días se han movilizado en la defensa de estos derechos, y particularmente de los referidos a los alumnos con necesidades especiales.
  4. En este mismo sentido afirmamos, de nuevo, que la ley debería recoger la «demanda social» en todas las etapas del proceso educativo: libertad de creación de centros escolares, libertad de elección de centro y propuesta educativa, trato en igualdad de condiciones a los diversos tipos de centro, para lo cual es necesaria la gratuidad de la enseñanza sin discriminaciones.
  5. Lamentamos profundamente todos los obstáculos y trabas que se quieren imponer a la acción de las instituciones católicas concertadas. No es el momento de enfrentar entidades e instituciones educativas, sino de trabajar conjuntamente, en el espacio público, para ofrecer una educación adecuada a todos los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país.
  6. En diálogo con el Ministerio, la CEE ha recordado que no puede excluirse del ámbito escolar la educación de la dimensión moral y religiosa de la persona, para que ésta pueda crecer como sujeto responsable y libre, abierto a la búsqueda de la verdad y comprometido con el bien común, recibiendo para ello una formación integral. Por eso, ha propuesto que la enseñanza religiosa escolar quede integrada en un área de conocimiento común para todos los alumnos, en un modo que no genere para nadie agravios comparativos. Y ha recordado que esta asignatura no debe ser considerada ajena al proceso educativo, sino que ha de ser comparable a otras asignaturas fundamentales.
    Lamentablemente la propuesta hecha por la CEE no ha recibido respuesta por parte del Ministerio. De hecho, el texto legislativo aprobado suprime el valor académico de la evaluación de la asignatura de Religión, y deja a los alumnos que no cursen esta asignatura sin una formación con contenido escolar.
    Queremos recordar que no es aceptable la descalificación de esta asignatura o del trabajo de sus profesores como adoctrinamiento. Al contrario, respeta el conjunto de exigencias propias de su presencia en el ámbito escolar, relativas a la metodología o al estatuto del profesorado. Es escogida con buenas razones por una mayoría de familias, y reconocida en su contribución a la educación integral de la persona y su compromiso en la sociedad. De hecho, está presente en la mayoría de los sistemas educativos europeos.
  7. La Iglesia ha desarrollado una gran tradición educativa, que ha sido y deseamos que siga siendo una riqueza de nuestra sociedad. Más allá del debate sobre una ley, es consciente de la necesidad de seguir defendiendo la inclusión escolar y educativa de la enseñanza religiosa escolar como integrante del ámbito de una necesaria educación moral. Y, como Pueblo de Dios, en todos sus miembros, seguirá trabajando para hacer posible el crecimiento, la libertad y la pluralidad de la propuesta educativa para servir así al bien de los alumnos, las familias y toda la sociedad.

Madrid 20 de noviembre de 2020

 

Cáritas alerta del aumento de la vulneración de derechos que sufre la infancia más vulnerable a causa de la COVID-19

Cáritas alerta del aumento de la vulneración de derechos que sufre la infancia más vulnerable a causa de la COVID-19

ereo Madrid 20 Noviembre 2020
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas alerta del aumento de la vulneración de derechos que sufre la infancia más vulnerable a causa de la COVID-19

Con motivo de la celebración, el 20 de noviembre, del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, Caritas alerta del aumento en la vulneración de derechos que sufren los niños y niñas más vulnerables a causa del impacto de la COVID-19.

#CorazonesPorLaInfancia

Para ello y con motivo de esta jornada, Cáritas lanza una iniciativa en redes sociales bajo el hashtag #CorazonesPorLaInfancia con la que se pretende llenar las redes sociales de mascarillas con corazones impresos para expresar una «ruptura» simbólica con el distanciamiento físico al que nos estamos viendo obligados a causa de pandemia. Y es que esta inevitable medida de prevención sanitaria conlleva, en el caso de la infancia y la adolescencia, el riesgo de afrontar una factura social y emocional muy importante en sus procesos de crecimiento e identidad personal y social.

Esta crisis está privando a los menores en situación social más precaria de parte de sus infancias y adolescencias, de sus propios tiempos, que son muy diferentes a los de los adultos, al privarlos de espacios de seguridad y confianza tan importantes en sus procesos vitales. Junto a ello, este distanciamiento físico los está empujando a cierta invisibilidad social en la vida cotidiana, con el consiguiente riesgo de merma de sus derechos y de sus expectativas de presente y futuro.

Momentos de incertidumbre y cambios

Son tiempos marcados por la incertidumbre, donde, como Cáritas detecta a diario en sus recursos de acogida, la crisis no está sido igual para todos y donde son las familias más frágiles quienes están viendo cómo empeoran con mayor rapidez e intensidad sus condiciones de vida.

Como señala Carmen García, responsable del Programa de Infancia y Adolescencia de Cáritas Española, «lejos de encontrarnos ante una `nueva normalidad´, estamos ante una nueva realidad que nos va a cambiar a todos de manera definitiva, pero muy especialmente a los niños y a las niñas, porque si algo han aprendido en esta etapa de crisis es que la vida puede pararse en un momento, que el personal docente y la escuela son fundamentales para un aprendizaje significativo».

«Mucho más allá de internet y las redes sociales, la cercanía es clave; por eso los centros educativos son un escenario en el que no sólo los menores aprenden, sino también se relacionan y crecen como personas», añade.

Esta crisis está cambiando muchas cosas y cambiará también a los niños, niñas y adolescentes. Como viene demandando Cáritas desde el inicio de la pandemia, urgen políticas públicas que protejan a los más vulnerables, y también, los derechos de la infancia y la adolescencia, porque, en la medida en que no se corrijan estas condiciones, corremos el riesgo de consolidar una sociedad todavía más desigual e injusta.

La celebración de este Día Internacional es una ocasión óptima para alertar sobre el riesgo real de que se «pierda» a toda esta generación de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, que están emocionalmente impactados con la situación creada con la pandemia y expuestos a factores añadidos de exclusión social.

Propuestas y retos de acompañamiento

El Programa de Infancia, Adolescencia, Juventud y Familia de Cáritas apuesta en esta jornada porque en esta coyuntura de crisis ningún niño y niña retroceda no sólo en sus niveles de protección de derechos básicos como alimentación, salud o educación, base fundamental de sus desigualdades, sino tampoco en niveles afectivos, como la ilusión, los abrazos ni esos «corazones» –símbolo de la acción viral en redes propuesta por Cáritas— que proporcionan seguridad y cercanía.

Para ello, Cáritas señala cinco ejes estratégicos desde nuestra acción para garantizar hacia ese objetivo:

  1. Certezas frente a la incertidumbre: Cáritas apuesta por seguir acompañando a cada menor en situación de vulnerabilidad, caminando a su lado, haciendo suyas sus preocupaciones y esperanzas, y optando sin equívocos por la defensa de sus derechos.
  2. Puentes frente a las brechas: La brecha social generada por la exclusión se ha visto agrandada con esta crisis, en las que la infancia y la juventud van a pagar una factura socioeconómica y emocional muy alta. Cáritas quiere actuar como puente que proteja los procesos vitales que están por llegar y los que ya están aquí de tantos menores que acompañamos. La desatención a la infancia, a la adolescencia y a la juventud tiene como consecuencia la transmisión intergeneracional de la pobreza, analizada tan a fondo por la Fundación FOESSA, por lo que no podemos permitir que este proceso se acelere, sino frenarla y revertirla.
  3. Cercanía frente al distanciamiento: En época de distanciamiento y de mascarillas, urge estar más cerca que nunca unos de otros, admirar lo mucho que cada chico o chica guarda en su interior, y tenderle la mano para facilitarle que sea capaz de expresarlo. Más que nunca, Cáritas reafirma sus procesos de acompañamiento a las familias y a los menores, para reforzar sus capacidades y la fe en sí mismos.
  4. Escucha frente a la sordera: Ante los desafíos actuales, es necesario tener la valentía de cuestionarse y reinventarse para afrontar la transformación social y el cambio de modelo, siempre desde la escucha, el respeto y la participación de las personas que acompañamos para que puedan ser protagonistas de sus propios proyectos de vida.
  5. Vecindad frente a individualismo: Reivindicamos, en estos tiempos de confinamiento y aislamiento, el sentido comunitario que nos haga sentirnos unos al lado de los demás, como fuente no solo de relación, sino de celebración de la vida en común porque «todos necesitamos de todos». Romper con el aislamiento social nos ayudará a combatir los miedos, a generar conexiones que se ramifiquen como las ramas de los árboles como clave del crecimiento comunitario, generando espacios de confianza, seguridad y apoyo mutuo en las familias y en la infancia.

Apoyo al derecho a la educación en Bolivia y Mali

El compromiso de Cáritas Española con los derechos de la infancia tiene una dimensión universal. Entre estos, el apoyo al acceso a la educación de los menores vulnerables es uno de los ejes estratégicos de la acción de cooperación fraterna que se lleva a cabo de la mano de las Cáritas locales en todos los países donde se apoyan proyectos de emergencia y de ayuda al desarrollo.

Este es el caso de dos proyectos recientemente apoyados por Cáritas Española en Bolivia y Mali, por un importe conjunto de 82.000 euros.

En Bolivia, Cáritas Española, en colaboración con Cáritas Diocesana de Zaragoza y la Fundación K´anchay, apoya la que supone ya la tercera fase de una estrategia a tres años, que surge en 2016 para apoyar la sostenibilidad de la Comunidad Educativa Agropecológica de Qachari, situada al norte de la ciudad de Potosí.

Se trata de una intervención con menores de comunidades campesinas que, dada su lejanía de los centros educativos, se enfrentan a una seria limitación para acceder a una educación reglada. Para llegar a la escuela más cercana, los menores de esa comunidad tardan entre dos a cuatro horas caminando.

A través de este proyecto, en el internado de Qachari se ofrece a un total de 50 alumnos una educación escolar, con especial incidencia en temas agropecuarios, en régimen de alojamiento y manutención. Además de contribuir a la manutención, apoyo escolar y actividades productivas, con este proyecto se pretende también fortalecer la sostenibilidad del centro, con actividades, entre otras, de formación en manejo sostenible de recursos naturales y mejora de la fertilidad agrícola, la ampliación de la superficie productiva y la cabaña ganadera, y el fortalecimiento del liderazgo comunitario.

El presupuesto total destinado a este proyecto es de 47.483 euros, de los cuales Cáritas Zaragoza aporta 40.000 euros, Cáritas española 2.000 euros y el Gobierno local municipal 5.483 euros. En total, se estima en 250 personas el número total de beneficiarios indirectos, al incluir los miembros de las 40 familias de los alumnos de las comunidades de origen.

En el caso de Mali, el foco de la intervención de Cáritas está puesto en la mejora de las condiciones de vida de los menores que viven en la calle en la diócesis de Ségou, ubicada en el centro de este país subsahariano, ribereña del río Níger.

Gracias al apoyo de una partida de 35.000 euros aportados íntegramente por el Cabildo de Gran Canaria, Cáritas está financiando en esa ciudad la culminación de las obras de acondicionamiento del centro de acogida de larga duración de menores en situación de calle, cuya construcción se puso en marcha en 2017 dentro de un proyecto cofinanciado por Apprentis d'Auteuil, Caritas Innsbruck y Cáritas Española, con apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

Las actividades que se realizan dentro de esta etapa final incluyen la construcción de un pozo y la instalación de un sistema de agua corriente, la iluminación de los espacios exteriores, el acondicionamiento del patio exterior y la adquisición de camas y colchones para que los menores puedan residir en el centro de manera permanente. El centro tiene una capacidad de acogida de 24 menores cada año.

El seguimiento del proyecto corre a cargo de Caritas Ségou, que lleva a cabo desde 2014 un programa de prevención, protección y reinserción de menores en situación de calle desde 2014, que cuanta con el apoyo de Cáritas Española. Se trata de un programa que busca la protección de los menores en situación de calle y su reinserción, bien a través de la acogida familiar o proporcionándoles las herramientas formativas que les permita llevar a cabo una vida autónoma al llegar a su mayoría de edad.

Página 3792 de 9634

  • 3787
  • 3788
  • 3789
  • 3790
  • 3791
  • 3792
  • 3793
  • 3794
  • 3795
  • 3796
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara