• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Entreculturas insta al Gobierno a redoblar la cooperación española en educación

Entreculturas insta al Gobierno a redoblar la cooperación española en educación

ereo Madrid 28 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid/Entreculturas
  • Firma: Entreculturas insta al Gobierno a redoblar la cooperación española en educación

Entreculturas ha presentado esta mañana en rueda de prensa el informe Recuperar la ayuda a la educación. Una llamada de emergencia. Tendencias de la cooperación española en educación, un documento que analiza la cooperación de España en educación.

En el mismo se pone de manifiesto cómo, en el mes de mayo, los cierres de escuelas afectaron a más del 90% de la población estudiantil de todo el mundo, lo que supuso que más de 1.500 millones de niños, niñas y jóvenes no pudiesen acudir a sus centros educativos. A día de hoy, se estima que alrededor de 24 millones de estudiantes (desde la educación preprimaria hasta la terciaria) no habrían regresado a las instituciones educativas en 2020, incluidas escuelas, universidades u otras instituciones de formación, de los cuales 10,9 millones se encuentran en los niveles primario y secundario.

«Es evidente que el riesgo de no regresar a las instituciones educativas y de que, incluso, muchos estudiantes abandonen eventualmente la escuela en los próximos años, va a aumentar de manera preocupante», ha explicado Lucía Rodríguez, responsable de Incidencia en Entreculturas durante la presentación.

Los 10,9 millones de los niveles primario y secundario se suman a los 258 millones de niñas, niños y jóvenes de esta edad que ya estaban fuera de la escuela antes de la crisis. Las crisis anteriores revelaron que no todos los niños y niñas afrontan las dificultades de la misma forma: el que vive en zonas pobres o rurales, las niñas, las personas refugiadas, aquellas con discapacidad o las que se han visto obligadas a desplazarse de manera forzosa son las que tendrán más dificultades para continuar su aprendizaje. Cuanto más tiempo permanezcan fuera de la escuela, es menos probable que regresen.

Entreculturas alerta de que las dificultades para el aprendizaje también amenazan con extenderse más allá de esta generación y borrar décadas de logros y progreso educativo, sobre todo, en el apoyo a las niñas y en el acceso y retención de las mujeres jóvenes al sistema educativo. «Desde Entreculturas hoy hacemos una llamada de emergencia: la educación no puede esperar. Ante la situación que estamos viviendo, la cooperación internacional es clave en la búsqueda de soluciones y España puede llegar a jugar un papel relevante en el escenario internacional si da un giro a la política de cooperación que ha dejado caer  desde la crisis de  2008», ha afirmado Rodríguez.

El desafío de la financiación

La pandemia está contribuyendo a generar una profunda recesión global que tendrá efectos duraderos en las economías y finanzas públicas de muchos países, especialmente de aquellos cuyos sistemas son más débiles. Pero «existen bienes públicos globales, como la salud, la educación o el medio ambiente, que deben ser protegidos en estrategias que vayan más allá de las condiciones económicas de cada país y que son un espacio de protección compartida para garantizar sociedades más seguras, inclusivas y sostenibles», ha sostenido Macarena Romero, técnica de Incidencia de Entreculturas.

La comunidad internacional no ha dejado de incrementar su inversión en cooperación internacional hasta 2018  a pesar de la crisis económica, aumentando sus fondos en un 55% de 2007 a 2018. Sin embargo, en España ha ocurrido todo lo contrario y desde 2009 la cooperación no ha dejado de caer, siendo una de las políticas públicas que más recortes ha sufrido reduciéndose casi a la mitad entre 2008 (4.760 millones de euros) y 2018 (con 2.449  millones de euros).

Estos recortes afectaron sobremanera a la AOD bilateral, instrumento principal y esencial de las políticas de cooperación de un país. Si el compromiso es destinar el 0,7% del PIB a AOD, España ha pasado de invertir el 0.37% del PIB en 2007 al 0,20 en 2018, atravesando una profunda caída durante esa década llegando incluso a destinar sólo el 0,12 en 2015. Se ha pasado de estar en el puesto 7 en 2007-2009 de los países del CAD respecto a aportaciones de AOD a ocupar el puesto 16 en 2018.

La AOD en educación, pieza clave para el logro de los ODS

Tras «una década en la que la cooperación internacional ha perdido de manera dramática significación y por otra lado el actual contexto de crisis generado por la COVID  muestra, hoy más que nunca, el papel primordial que desempeña la cooperación internacional como instrumento para no dejar a nadie atrás. La solidaridad entre países, regiones y continentes ya no es opcional, sino más bien la única vía de construir sociedades equitativas solidarias y sostenibles», ha explicado Ramón Almansa director ejecutivo de Entreculturas.

Esta situación excepcional pone a prueba esta solidaridad, pero también la globalización y los marcos internacionales que la gobiernan. Con la nueva Agenda Internacional de Desarrollo como línea a seguir, el mundo debe organizarse, protegiéndose unos a otros y colaborar, primero, para vencer el virus y, segundo, para garantizar que la brecha de la desigualdad no se vea ampliada.

Desde Entreculturas consideran que, en este  escenario, es donde «el Gobierno de España debe dar un paso adelante,  reafirmar y redoblar su compromiso con la cooperación internacional en aquellos sectores que se han demostrado cruciales durante la crisis.  Se deben poner en el centro de la agenda de la cooperación española los servicios sociales básicos como la sanidad y la educación. Éstos no solo son bienes públicos globales, asociados a derechos humanos fundamentales, sino que también tienen un efecto multiplicador, siendo palanca necesaria para el disfrute de otros derechos», ha afirmado Almansa.

La cooperación española en educación, un momento decisivo

En contraste absoluto con la tendencia de la comunidad internacional, España ha reducido drásticamente la ayuda sectorial, prácticamente limitándose a los compromisos ineludibles que tiene establecidos con la Unión Europea y otros organismos internacionales. «Cabe destacar que, aunque entre 2010 y 2014 todos estos sectores han visto reducida su ayuda en más de tres cuartas partes, el dato es aún peor si nos focalizamos solo en educación. En concreto, desde 2008 España ha disminuido su aportación en este sector en un 90%», señalaba Macarena Romero. De este modo, el desplome de la ayuda en educación no solo es fruto del abandono de las políticas de cooperación del Gobierno español (con su respectiva caída de la AOD en su conjunto) sino también de la falta de interés que ha manifestado por los proyectos educativos al mermar hasta el extremo su presupuesto.

Observando la distribución educativa de la ayuda bilateral española, se aprecia cómo la educación básica tan solo ha recibido una media de 7,5 millones de euros en el último trienio frente a los casi 110 millones en los primeros años. La ayuda a la educación primaria es una de las partidas que más ha disminuido en estos años. Muy lejos quedan las recomendaciones realizadas por la propia Comisión de Cooperación del Congreso a través de sendas Proposiciones No de Ley en 1999 y 2006 y a través de una moción en el Senado del 27 de noviembre de 2013, en las que se planteaba que la cooperación española debería destinar un 8% de su ayuda a la educación básica. Por el contrario, este porcentaje no ha dejado de bajar en este periodo y hemos pasado del 3,7% que suponía la educación básica en el conjunto de la cooperación española en 2007 al 0,8% que supone en 2018, una cifra diez veces inferior a la que se recomienda.

A pesar de haber sufrido un recorte del 76% en los últimos años, la cooperación descentralizada es un componente significativo porcentualmente se ha erigido tristemente en un pilar fundamental dentro de la AOD española a educación al duplicar en una década su presencia, pasando de significar en 2008 el 17% del total de la ayuda al 40% en 2018 , aunque también ha sufrido un recorte del 76%. Ha sido tal el recorte de la Administración general del Estado que las también reducidas aportaciones de las comunidades autónomas y los ayuntamientos han ganado peso dentro del conjunto de la cooperación en educación.

El protagonismo y respaldo que la comunidad internacional otorgue al ámbito de la educación condicionará la capacidad de las distintas sociedades para afrontar eficazmente los desafíos planteados por la COVID-19 y los obstáculos que aparecen para la consecución de los ODS. «El Gobierno español ya ha dado un primer paso aprobando la Estrategia de Respuesta Conjunta de la Cooperación Española a la Crisis de la COVID-19, donde se reconoce la crisis educativa que hay que abordar y la importancia que tendrá la educación tanto en esta fase de emergencia, como en la reconstrucción de sociedades que no pueden ampliar sus diferencias y desigualdades debido a la pandemia», explicaba Romero. En este contexto, la cooperación española puede desempeñar un rol relevante y contribuir a la implementación de la nueva agenda de desarrollo, priorizando el papel de la educación como herramienta de transformación social.

Ramón Almansa concluía indicando que «el momento es ahora. El momento decisivo es este. Y cuando decimos que este es momento decisivo lo que queremos decir y reclamar a la sociedad y a nuestros políticos es que es el momento de tomar decisiones a favor de la educación; tomar decisiones en el aumento de la contribución pública a la solidaridad internacional». Y es que la educación en el mundo está haciendo una llamada de emergencia. No se puede dejar pasar: de ello depende el futuro de millones de niños y niñas, y el futuro de la humanidad.

San Cristóbal y San Rafael recibe la visita pastoral de monseñor José Cobo

San Cristóbal y San Rafael recibe la visita pastoral de monseñor José Cobo

ereo Madrid 28 Enero 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Cristóbal y San Rafael recibe la visita pastoral de monseñor José Cobo
  • Fin Agenda: 05-02-2021
  • Galeria: 2021-02-07

Monseñor José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, realizará del 5 al 7 de febrero la visita pastoral a la parroquia de San Cristóbal y San Rafael (Bravo Murillo, 39). El programa de actividades previsto es el siguiente:

  • Viernes 5
    16:00 horas. Llegada al templo y acogida.
    17:00 horas. Encuentro con miembros del grupo de Lectio divina.
    18:00 horas. Vista al edificio parroquial y firma de libros.
    19:30 horas. Eucaristía.
  • Sábado 6
    12:00 horas. Eucaristía.
    13:00 horas. Encuentro con miembros de los consejos de economía y de pastoral.
    16:30 horas. Reunión con miembros del grupo de atención a los enfermos.
    17:30 horas. Encuentro con los voluntarios del grupo de Cáritas.
  • Domingo 7
    12:00 horas. Eucaristía con la comunidad parroquial y clausura de la visita pastoral.

Todo ello siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Arciprestazgo

San Cristóbal y San Rafael pertenece al arciprestazgo de Nuestra Señora de los Dolores, integrado por las siguientes parroquias:

  • Nuestra Señora de los Dolores (San Bernardo, 103).
  • San Cristóbal y San Rafael (Bravo Murillo, 39).
  • San Ricardo (Gaztambide, 22).
  • Santísimo Cristo de la Victoria (Blasco de Garay, 33.
  • Nuestra Señora del Buen Suceso (Princesa, 43).
  • Inmaculado Corazón de María (Ferraz, 74).
  • San Marcos (San Leonardo, 10).
  • Santiago el Mayor y Nuestra Señora de las Cruces (Santa Cruz de Marcenado, 11 bajo).
  • San Antonio de la Florida (glorieta de San Antonio, 4).
  • San Pío X (Doctor Casal, 9).
  • Inmaculada Concepción (Manuel Alonso, s/n) de El Pardo.
El Instituto Razón Abierta organiza un coloquio sobre cómo proponer una razón cristiana desde la universidad

El Instituto Razón Abierta organiza un coloquio sobre cómo proponer una razón cristiana desde la universidad

ereo Madrid 28 Enero 2021
  • Titulo: MCS
  • Firma: El Instituto Razón Abierta organiza un coloquio sobre cómo proponer una razón cristiana desde la universidad
  • Fin Agenda: 01-02-2021

El Instituto Razón Abierta de la Universidad Francisco de Vitoria celebrará el lunes 1 de febrero, a las 16:00 horas, un coloquio con el tema ¿Cómo proponer una razón cristiana desde la universidad?. Intervendrán como invitados Miguel García-Baró, profesor de Filosofía de la Universidad Pontificia Comillas; Miguel Ángel Quintana, profesor de Filosofía de la Universidad Europea de Miguel de Cervantes (Valladolid); Armando Zerolo, profesor de Filosofía de la Universidad San Pablo CEU, e Isidro Catela, profesor de Humanidades de la UFV. Y se podrá seguir de manera virtual a través de este enlace.

Esta iniciativa ha sido motivada por el debate generado en Twitter sobre #IntelectualesCristianos, en el que Diego S. Garrocho ponía en entredicho la presencia de la «intelectualidad cristiana» en el espectro cultural actual.  «En un escenario marcado por la guerra cultural en el que cada identitarismo exhibe a sus representantes y activistas, el pensamiento específicamente cristiano se encuentra del todo ausente», afirmaba Garrocho en su artículo publicado en El Mundo.

Miguel Ángel Quintana Paz cogió el testigo con su artículo ¿Dónde están (escondidos) los intelectuales cristianos?. Y, así, muchos otros se han visto provocados por esta cuestión intentando buscar juntos la respuesta sobre el modo en el que los cristianos deben estar, o no, en lo que se ha denominado la «batalla cultural actual».

La universidad, como el lugar por excelencia de búsqueda de la verdad y ámbito privilegiado para la propagación de la cultura, no puede quedar al margen de esta provocación. Y se pregunta cuál es el modo de estar en ella, desde una razón cristiana.

El próximo Congreso Razón Abierta tratará el transhumanismo los días 17 y 18 de junio en la Universidad Francisco de Vitoria

El próximo Congreso Razón Abierta tratará el transhumanismo los días 17 y 18 de junio en la Universidad Francisco de Vitoria

ereo Madrid 28 Enero 2021
  • Titulo: MCS
  • Firma: El próximo Congreso Razón Abierta tratará el transhumanismo los días 17 y 18 de junio en la Universidad Francisco de Vitoria
  • Fin Agenda: 17-06-2021
  • Galeria: 2021-06-18

El Instituto Razón Abierta de la Universidad Francisco de Vitoria lanza la IV edición del Congreso Razón Abierta que se celebrará en la Universidad Francisco de Vitoria los días 17 y 18 de junio de 2021.

El IV Congreso Razón Abierta convoca a docentes e investigadores universitarios interesados en abordar el transhumanismo – en cualquiera de sus expresiones o cuestiones relacionadas – desde una razón abierta a la totalidad de lo real y poniendo en diálogo la ciencia particular de que se trate con la filosofía y/o la teología.

El transhumanismo, teoría o paradigma cultural, plantea numerosos interrogantes:

  • ¿Tenemos el deber moral de mejorar la especie humana?
  • ¿Qué concepto de ser humano subyace bajo el planteamiento transhumanista?
  • ¿Cabe la posibilidad de la dimensión espiritual y la apertura a la trascendencia en esta perspectiva?
  • ¿Qué papel juegan la ciencia y la tecnología en el ideal transhumanista?
  • ¿Qué papel juega la ficción y la literatura en la anticipación de mundos posibles?
  • ¿Es el transhumanismo una utopía? ¿Hacia dónde vamos cómo especie?
  • ¿Está nuestra especie destinada a extinguirse o a ser superada por el posthumano?

Para responder estas y otras cuestiones, el Congreso Razón Abierta contará con especialistas en ciencia, tecnología, ingeniería, filosofía, arte, cine, bioética, derecho, teología… que analizarán desde una perspectiva interdisciplinar y de la razón abierta todas las cuestiones planteadas por este paradigma de lo humano.

Se trata, por tanto, de plantear un diálogo transdisciplinar que permita abordar la propuesta del transhumanismo en toda su profundidad, poniéndolo en relación con la antropología, la epistemología, la ética y la pregunta por el sentido.

Está abierto el plazo de inscripción para las siguientes modalidades:

  • Asistencia presencial
  • Asistencia virtual
  • Asistencia presencial con presentación de comunicación
  • Asistencia virtual con presentación de comunicación

Para la modalidad presencial se tomarán todas las medidas sanitarias vigentes relacionadas con la COVID-19.

Los autores interesados en presentar comunicaciones podrán hacerlo en las siguientes áreas de conocimiento:

  • Ciencias experimentales
  • Ciencias de la salud
  • Ingeniería
  • Educación
  • Derecho
  • Economía y empresa
  • Política
  • Ciencias de la comunicación
  • Bellas Artes y Diseño
  • Filosofía
  • Teología

Más información en este enlace y en redes sociales @RazonAbierta.

Página 3593 de 9634

  • 3588
  • 3589
  • 3590
  • 3591
  • 3592
  • 3593
  • 3594
  • 3595
  • 3596
  • 3597
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara