Madrid

Imagen de la Virgen de las Candelas, restaurada

Piñuécar despide junio con sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y la Virgen de las Candelas

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Piñuécar despide junio con sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y la Virgen de las Candelas
  • Fin Agenda: 29-06-2024
  • Galeria: 2024-06-30

Del 27 al 30 de junio tendrán lugar en Piñuécar las fiestas patronales de verano en honor a Nuestra Señora del Rosario y la Virgen de las Candelas.

Presididos por el párroco, Jorge González, los actos religiosos se desarrollarán en la iglesia parroquial de San Simón Apóstol, con el siguiente horario:

  • Sábado 29
    • 12:00 horas. Misa solemne en honor a Nuestra Señora de las Candelas, seguida de procesión
  • Domingo 30
    • 13:00 horas. Misa solemne en honor a Nuestra Señora del Rosario, seguida de procesión

Nuestra Señora del Rosario de Filipinas ofrece este sábado la Misa en Re Mayor de Antonín Dvořák

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora del Rosario de Filipinas ofrece este sábado la Misa en Re Mayor de Antonín Dvořák
  • Fin Agenda: 29-06-2024

La parroquia Nuestra Señora del Rosario de Filipinas (Conde de Peñalver, 40) acogerá este sábado, 29 de junio, a las 21:00 horas, un concierto ofrecido por la orquesta y coros del Festival Internacional de Música de Cámara CHAMBERart. Bajo la dirección de Jirí Havlík, ofrecerán la Suite Checa Op. 39 (Menuett y Finale) y la Misa en Re Mayor Op. 86 de Antonín Dvořák para solistas, coro y orquesta.

Todo ello con el acompañamiento de Regina Majtánová al órgano. Y la intervención de:

  • Eva Novotná, soprano
  • Susana Sánchez, contralto
  • Miguel Ángel Navarro, tenor
  • Pedro Sánchez, bajo

Y de los coros:

  • Coro Luigi Boccherini (Boadilla del Monte). Director: David Hurtado
  • Coro Hlahol (Tabor). Directora: Hana Schläferová
  • Coro Voces de Bohemia (Escuela Municipal de Música Joaquín Turina). Directora: Eva Novotná

La entrada es libre hasta completar el aforo.

El trabajo de Cáritas Diocesana de Madrid en Cañada Real: «Nuestros voluntarios son las manos y el corazón del proyecto»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Cáritas Diocesana de Madrid en Cañada Real: «Nuestros voluntarios son las manos y el corazón del proyecto»
  • Fin Agenda: 26-06-2024

Las personas voluntarias que colaboran en los proyectos socioeducativos que desarrolla Cáritas Diocesana de Madrid en la Cañada Real, acompañados por el equipo técnico, vivieron la semana pasada, el martes 18 de junio, una jornada de convivencia. Un encuentro que se desarrolló en el Campus de Cáritas Madrid con un intercambio de experiencias, y que continuó con una parte lúdica, en la que realizaron una visita a la ‘catedral’ en Mejorada del Campo.

«Contamos con el apoyo y la colaboración desinteresada de 30 voluntarios - han explicado desde la entidad -, que participan en las distintas acciones. Hay personas jóvenes, adultos, jubilados... Son un elemento clave para Cáritas Diocesana de Madrid, por su implicación y su aportación, no solo en tiempos. Y es que ellos son el nexo de vinculación de ida y vuelta con el mundo exterior a Cañada», afirman.

«Las personas que quieren colaborar en Cañada - han confesado - tienen que tener una mente abierta con respecto a una realidad de máxima exclusión, sin prejuicios ni ideas preconcebidas, con paciencia para contribuir a procesos de cambio lentos, y donde la interculturalidad está en todos los rincones. Una de las dificultades para colaborar en esta zona es que no hay medio de transporte público, por lo que para llegar tienen que hacerlo en el servicio de ruta que dispone la entidad, y adaptarse a los horarios de la misma, o con su propio vehículo. Generalmente, la mayoría dedican dos mañanas o dos tardes en semana completas. Ellos son las manos y el corazón del proyecto», remarcan.

Intervencion Voluntarios Canada Jun24

Acompañamiento familiar

Reconocen que «el verano es un momento esperado con ilusión en Cañada Real, sobre todo por los niños. Dentro del proyecto socioeducativo, realizamos con ellos diferentes acciones de ocio, como colonias urbanas, o una semana de campamento en la playa con los mayores. En estos espacios es donde más y mejor se establece un vínculo con ellos, y donde se ponen en práctica muchos de los hábitos y de las habilidades de relación y comunicación que se trabajan durante el curso. Además, los pequeños viven experiencias de ocio que normalmente no están a su alcance, como ir al cine, visitar museos, jugar en parques, ir a la piscina...».

Pensando en ellos, prosiguen, «este verano vamos a realizar diferentes actividades. Por ejemplo, un grupo de 30 adolescentes partieron este lunes hacia la playa, para disfrutar de esa experiencia durante toda la semana. Los más pequeños, de infantil, también durante esta semana, están teniendo colonias urbanas. Y, los de primaria, podrán vivir sus colonias en la primera quincena de julio». «El acompañamiento a familias en Cañada Real no se interrumpe durante el verano», insisten.

La presencia de Cáritas Diocesana de Madrid en el territorio ya tiene varios años de andadura. «El trabajo en Cañada Real - han comentado - se inició en el sector 6 (Vallecas), en 2009. Primero se hizo trabajo de calle, para conocer de primera mano la realidad de la zona y a las familias que allí vivían. A partir de 2011, se creó un proyecto con presencia física estable de mediación escolar para niños y niñas de 6 a 16 años. Y paulatinamente, según se han ido detectando otras necesidades, se han ido poniendo en marcha iniciativas con adultos, niños y niñas de 3 a 6 años, y con jóvenes. Todo ello a la vez que se realizaba el acompañamiento familiar».

En la actualidad, apuntan, «hay varios planes en marcha. El objetivo general de los mismos es apoyar y acompañar a las familias del sector 6 de Cañada Real, dotándolas de habilidades sociales y herramientas para una futura salida fuera del territorio. Se intenta trabajar con la familia al completo, distinguiendo diferentes servicios en función de la edad. Por ejemplo, a través de Intervención familiar se informa, orienta y apoya en gestiones a los adultos de la familia, para que puedan mejorar su situación a nivel de ingresos, acceso a la vivienda o a servicios públicos, documentos, escolaridad...; en Atención socio-educativa a menores tenemos un aula infantil para niños y niñas de 3 a 6 años escolarizados, un taller de psicomotricidad para los menores de infantil, refuerzo educativo para niños, niñas y adolescentes con edades de entre 6 y 18 años, ocio saludable, aula de estudio, y dinámicas de ocio y tiempo libre, como colonias de infantil, de primaria, campamento con pernocta para secundaria, y atención psicológica».

Nuevo Testimonio Voluntarios Canada24

Además, continúan, «ofrecemos Atención socio-educativa a jóvenes, con formación en peluquería y estética, hábitos prelaborales; y a adultos, mediante alfabetización por niveles, y costura. También hay un proyecto de Intervención socio-comunitaria, a través del cual se desarrolla un trabajo coordinado con otras entidades en el entorno. Y un Servicio de orientación al empleo, que apoya en la realización del currículum, en la identificación del sector laboral en el que formarse o trabajar, y en la orientación hacia acciones formativas, entre otras acciones».

Exclusión social

«La parroquia de Santo Domingo de la Calzada - han señalado - tiene una presencia muy significativa en Cañada, y el equipo de acogida parroquial realiza un trabajo muy importante con las familias de la zona». Un trabajo conjunto dirigido a personas con un perfil muy concreto. «Son niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que viven en Cañada Real, en concreto en el sector 6, y que se encuentran en situación de exclusión social. Los adultos de estas familias son, en su mayoría, jóvenes con bajo nivel formativo y escasa cualificación profesional, que residen en infraviviendas, lo que conlleva también déficits en la higiene personal y en los hábitos de salud; además, se detectan problemas de coordinación con los centros escolares. En el caso de la población marroquí, hay dificultades con el castellano, sobre todo entre las mujeres. A esto se añade, además, la situación socioeconómica precaria de las familias, ya que la mayoría son dependientes de prestaciones sociales públicas, y/o con actividades en economía sumergida, e ingresos irregulares, que no cubren las necesidades básicas de alimentación, gastos escolares, de transporte…».

A esto, «desde octubre de 2020, se ha añadido el sobrecoste que ha supuesto la adaptación a la falta de suministro eléctrico, ya que han tenido que comprar placas solares, generadores, gasoil o gasolina para los generadores, lavar la ropa a mano, adquirir leña o butano para las estufas catalíticas… Casi todos los niños y las niñas presentan dificultades comunes en todas las franjas de edad, como son la falta de hábitos sociales y de comunicación, déficits en higiene personal y salud, desfase curricular, falta de equipamiento para el ocio, dependencia de la ruta escolar y una serie de agravantes que generan distanciamiento con el centro escolar», concluyen. 

Agustin Parroco Canada Jun24

María Lorca, joven de la parroquia de Santa María Madre de Dios de Tres Cantos: «Nuestro campo de trabajo en El Atazar es una mezcla de diversión, trabajo y reflexión»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: María Lorca, de Santa María Madre de Dios de Tres Cantos: «Nuestro campo de trabajo en El Atazar es una mezcla de diversión, trabajo y reflexión»
  • Fin Agenda: 26-06-2024

La parroquia Santa María Madre de Dios de Tres Cantos ha inaugurado este martes, 25 de junio, una nueva edición de su campo de trabajo en el centro diocesano de El Atazar. Hasta el 5 de julio, los participantes contribuirán con su esfuerzo a la mejora de las instalaciones y a la rehabilitación de viviendas abandonadas que puedan servir de acogida para quien lo necesite.

María Lorca es una joven de la parroquia que, a sus 17 años, vive de nuevo esta experiencia: «He participado estos dos últimos veranos en este campamento que Santa María Madre de Dios realiza en El Atazar. Y creo que la mejor manera de explicar qué es este campamento es describiendo un día en él», afirma. «El campamento - prosigue - consiste en una mezcla de diversión, trabajo y reflexión. Los días comienzan compartiendo todos juntos una oración, en la que ponemos en perspectiva lo que queremos que sea la jornada que tenemos por delante. Estas oraciones las escribimos nosotros mismos, los acampados, lo que hace que sean incluso más especiales, ya que nos enseñan las diferentes formas en las que podemos conocer a Dios y cómo hablar con Él».

«Tras este ratito de silencio - continúa - comienza nuestro día. Durante la mañana ayudamos con el mantenimiento de las casas que tiene la diócesis en El Atazar, ya sea pintando o arreglando bancos. Durante esas horas, ahí en El Atazar, se escuchan risas, música, o gente poniéndose al día. Y es que, como he dicho antes, este campamento es una mezcla entre diversión y reflexión». «Por eso -comenta-, después de comer, y de la siesta, participamos en una serie de talleres de temas variados de nuestro interés, o escuchamos testimonios. Para cerrar la tarde tenemos nuestra hora de catequesis, en la que tratamos un tema durante todo el campamento. Por ejemplo, el año pasado fueron Las Bienaventuranzas».

Sermon Montana

«Para terminar nuestro día - indica - hay un rato de oración en el que ponemos nuestras ideas en orden, y tenemos la oportunidad de compartirlo con Dios y darle gracias. Por último, antes de acostarnos, disfrutamos de juegos de velada, organizados por nosotros y los monitores, y cada uno es más original que el anterior. Además, tenemos un momento de silencio para darnos cuenta de verdad de la experiencia que estamos viviendo».

Confiesa que «aunque la mayor parte del tiempo estamos en El Atazar haciendo voluntariado, al final del campamento tenemos dos días de itinerante. Un tiempo en el que se nos enseña de verdad a conectar con la gente a nuestro alrededor sin ningún tipo de distracción».

Imagen Paseos Atazar

Sanador

Para María Lorca, «la palabra que se me viene a la cabeza a la hora de describir El Atazar es ‘sanador’. Es un sitio en el que se escucha un silencio especial, alejado de nuestras preocupaciones y del ruido del día a día. Un sitio que te permite ordenar todos esos pensamientos que guardamos con la idea de sacarlos cuando tengamos tiempo. Un sitio que invita a pensar y a darte cuenta de lo simple que es la vida. Un sitio en el que ves a Dios reflejado en el esfuerzo de todos los monitores y organizadores para que nosotros, un grupo de jóvenes, tengamos la oportunidad de vivir esta experiencia sin pedir nada a cambio».

«Para mí - añade -, El Atazar ha sido un lugar en el que he podido estar rodeada de gente que han acabado siendo pilares fundamentales de mi vida; ha significado la oportunidad de compartir mis sentimientos y pensamientos con los que estaban ahí, y haber podido recibir su apoyo. Ha sido un sitio en el que he podido reafirmar mi fe una y otra vez con esos momentos de silencio, con esas dinámicas guiadas por nuestros catequistas, y con esa muestra de amor infinita hacia nosotros en todo momento. Y creo que estaría mintiendo si no dedicara unas palabras a esas personas que hacen todos estos momentos posibles, pero sobre todo a mis compañeros y a mis catequistas, Elena, Enrique, Natalia y David: estas cuatro personas se han esforzado, junto al resto de catequistas, durante dos años, para que tuviésemos la oportunidad de vivir esta experiencia, y enseñarnos cómo podemos encontrar a Dios de muchas formas, ya sea en silencio, cantando o ayudando, sin esperar nada a cambio. Pero sobre todo han estado ahí para escucharnos, darnos apoyo siempre que lo necesitábamos, y hacernos crecer en nuestra fe».

«Así que - concluye - este campamento de Santa María Madre de Dios en El Atazar es la mezcla perfecta entre trabajo, diversión y reflexión. Y es este perfecto equilibrio lo que hace que El Atazar se convierta en un lugar que sana».

Embalse Atazar