Madrid

Fray José Fernández Marín, Carmelita Descalzo: «Hemos compuesto un himno a la Virgen del Carmen de Madrid, y lo cantamos en su novena»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Fray José Fernández Marín, Carmelita Descalzo: «Hemos compuesto un himno a la Virgen del Carmen de Madrid, y lo cantamos en su novena»
  • Fin Agenda: 12-07-2024

«Hemos compuesto un himno a la Virgen del Carmen de Madrid. Y lo estamos aprendiendo con la gente que viene a la novena». Así de contundente se expresa el padre José Fernández Marín, Carmelita Descalzo, y predicador en este mes de julio de 2024 de la novena en honor a Santa María del Monte Carmelo que se está desarrollando en la iglesia de Santa Teresa de Jesús, de la Plaza de España. «Para la composición del himno, tanto en su letra como en su música -explica-, me he guiado por el que se hizo en Córdoba con motivo de la coronación canónica de la Virgen del Carmen, aunque lo he adaptado con letra propia para Madrid. Y es que queremos que la gente, cuando viene a venerar a la Virgen del Carmen, sienta que le protege por estar aquí, en esta capital».

Una composición -la de este himno- que sirve para clausurar todos los días los cultos de la novena a la patrona del Carmelo. Y cuyo estribillo dice lo siguiente: «Llevo tu escapulario, que es mi baluarte y santuario, porque con él proteges y en él escuchas nuestras preces. ¡Virgen, Virgen del Carmen! No dejes nunca de ampararme, porque mi amor te implora, Virgen del Carmen, mi Señora».

«Este año -confiesa- hemos recuperado la novena como preparación a la fiesta del Carmen. Desde 1965 éramos parroquia, pero dejamos de serlo el 1 de enero de 2016. Si a eso le sumas que en julio de 2022 tuvimos que cerrar por temas de pintura e iluminación, se entiende que poco a poco se perdiera la afluencia de fieles. Aunque quizá el factor más importante han sido las obras de la plaza de España, que dificultaron el acceso a la iglesia durante bastante tiempo». Algo que, afirma, «se va recuperando. Como estamos en pleno corazón de Madrid, vienen muchos turistas. Y ahora nos estamos centrando en la promoción de la devoción a la Virgen del Carmen. Este año, en la novena, cantamos todos los días el himno compuesto en honor a la Virgen, para que los fieles lo vayan aprendiendo», insiste.

Imagen Fray Jose Jul24

Devoción a la Virgen del Carmen

«Esta iglesia -remarca- tiene una situación muy peculiar. Está enclavada en el corazón de Madrid, y es muy céntrica, pero la zona está llena de oficinas. La mayoría de la gente que vive en este barrio son personas mayores, que ahora viven en residencias, o han cambiado de domicilio. Y eso se nota en la afluencia de fieles». Por eso, los carmelitas descalzos que atienden el templo se han propuesto revitalizar el culto y promover la devoción al Carmen.

«Durante todo el mes de julio -comenta-, una imagen de la Virgen del Carmen permanecerá en el altar, presidiendo los cultos. Y, además de recuperar la novena y de componer un himno en su honor, que cantaremos en ocasiones especiales, como una oración a la Virgen, el día de la fiesta impondremos el escapulario a todos los fieles que lo soliciten».

Fray José Fernández asegura que «durante el año hay muchas actividades en el templo. Por ejemplo, conciertos, ya que la acústica y las dimensiones son las adecuadas. También hay cultos especiales, ecuménicos, y la iglesia está abierta a grupos para hacer oración. Se nota que la actividad va creciendo poco a poco. Es cierto que no es la que había antiguamente, pero hay que tener en cuenta que se ha perdido la religiosidad, y las personas que la tienen son en su mayoría mayores». Como rayo de luz, apunta, «estos días estamos recibiendo a muchas personas de América Latina, que son devotos del Carmen».

Entre los proyectos de futuro, añade, «queremos instalar una imagen de la Virgen del Carmen en el altar, para que estén en él presentes las tres principales devociones del Carmelo: santa Teresa, san Juan de la Cruz y el Carmen. Hay una imagen muy antigua, en el coro, que es la que queremos trasladar, pero es muy pesada y aún no hemos decidido cómo hacerlo». Además, continúa, «con frecuencia acuden personas pidiendo imágenes del Carmen, estampas, la novena, o escapularios bendecidos… Así que tenemos la idea de instalar, en la capilla de la Virgen de Lourdes, que está en un lateral del templo, una talla de la Virgen con un lampadario y todo lo que los devotos demandan, para que lo tengan más a mano».

Plano Virgen Carmen Jul24

Templo Nacional de Santa Teresa

La de Santa Teresa y San José es una iglesia que ha vivido muchos avatares a lo largo de su historia. «Este Templo Nacional de Santa Teresa -señala- es un edificio singular. Comenzó a construirse en 1916, y su arquitecto, Jesús Carrasco-Muñoz, quiso representar en él el ‘Castillo Interior’ de santa Teresa. Por eso, simula una fortaleza o castillo. La iglesia destaca por su altura excepcional, sobre todo la cúpula, simulando esas ‘Moradas’ escritas por la santa, con ese mosaico multicolor con el que quería representar la ‘perla oriental’: dice santa Teresa que ‘nuestra alma es un castillo donde mora Dios, y la morada principal es la que destaca con la perla oriental’, esa cúpula multicolor». Inaugurado en 1928, prosigue, «el edificio sufrió graves daños con la quema de conventos de 1931 y la guerra civil del 36, por lo que en los años 40 se acometió su restauración total».

«De los años 50 -indica- se conservan dos pinturas, una en cada nave lateral, obra del pintor Pancho Cosío. Representan la ‘Apoteosis de Santa Teresa’ y la ‘Apoteosis del Carmelo’. El retablo del altar mayor, que es magnífico, es obra de un sacerdote y escultor, Félix Granda, que situó en el centro un camarín con la imagen de la santa abulense, ya que este es su Templo Nacional, y, a sus pies, la de san Juan de la Cruz. Y, en el altar lateral, tenemos una imagen de la Virgen del Carmen muy peculiar, ya que fue destruida en la guerra, y solo se conservaba la cabeza. Vino de Alcalá de Henares. Y un escultor le hizo el cuerpo», confiesa.

«Tanto la iglesia como el convento -recuerda- fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995. Y los últimos cuadros que se han puesto fueron inaugurados en 2022. Son obra de Diego Quejido García, un pintor moderno, y uno representa a santa Teresa, y el otro a san Juan de la Cruz. Los encargó Francisco Berbel, prior de esta casa en ese momento, que ahora ejerce como prior en Segovia».

Este Templo Nacional de Santa Teresa forma parte del complejo que los Carmelitas Descalzos de la Provincia Ibérica tienen en Madrid. «Pertenecemos a la Provincia Ibérica de Santa Teresa, que está integrada por todas las comunidades autónomas, excepto Navarra, País Vasco, Logroño y Cantabria. En este edificio, en el que está la iglesia de Santa Teresa, se encuentra además la Curia Provincial, y viven los estudiantes de teología carmelitas, y varios frailes mayores, trasladados desde las casas de las calles de Arturo Soria y Triana después de su cierre. La iglesia de San Juan de la Cruz, en Arturo Soria, la atendemos desde aquí», concluye.

Cuadro Santa Teresa23

Voluntariado en la Residencia Fundación Santa Lucía de Cáritas Madrid: «Los jóvenes y mayores han disfrutado creando lazos de amistad, risas e ilusión»

  • Titulo: Sandra Madrid/Caritas Madrid

Durante el curso escolar que acaba de terminar, viernes tras viernes, un grupo de jóvenes del colegio Pureza de María, entre 14 y 16 años ha tenido «una cita especial, llena de sonrisas y ternura. Una cita entre el pasado, presente y futuro».

Los mayores de la residencia “Fundación Santa Lucía” de Cáritas Madrid, esperaban cada viernes la llegada de estos jóvenes, que «han participado en una actividad de acompañamiento voluntario con personas mayores», como ha explicado Ana Amorós, Trabajadora Social de la Residencia Fundación Santa Lucía.

El objetivo que se ha planteado el centro educativo era que «aprendieran el significado de la empatía, la tolerancia social, el valor y respeto por la figura del mayor, o que aprendiesen a gestionar la frustración y afrontar situaciones más complicadas». Por parte de los mayores, «la motivación era la de interactuar con personas jóvenes, porque eso les genera una sensación de bienestar emocional y físico, además de mejorar su autoestima y estado de ánimo».

Residencia 4

De esta manera «se fomenta el envejecimiento activo en los mayores evitando una "desconexión social"», así como, «un encuentro entre generaciones donde se entrega y recibe a partes iguales, en un entorno de ternura y confianza». Durante las visitas, los alumnos proponían actividades, que eran revisadas por la terapeuta ocupacional o trabajadora social del centro, adaptándolas a un nivel y ritmo intermedio para ambos».

Para cada uno de estos jóvenes la experiencia ha tenido un impacto distinto, como explican desde la residencia. «Unos se sentían bien por ayudar, para otros era una alegría verlos y poder charlar con ellos. También aprovechaban esos momentos para pedir consejos a los mayores». En resumen, «ha sido una experiencia que les gustaría repetir».

En la fiesta de fin de curso, «los jóvenes agradecieron todo lo recibido de cada residente y los mayores, su entrega, alegría, generosidad y cariño durante estos meses». Por ello, «todos han sido ganadores con esta aventura de compartir vida», ha concluido.

Fundacion Santa Lucia 2

Residencia Fundación Santa Lucía

La residencia de personas mayores Fundación Santa Lucía de Cáritas Diocesana de Madrid es un centro residencial centrado en la atención permanente a personas mayores asistidas con diversas carencias y necesidades de índole físico, psíquico y social. En ella se ofrece atención integral a quienes, por diferentes circunstancias, tienen que salir de forma temporal o definitiva de su entorno habitual. Dispone de 70 plazas, de las cuales 35 están concertadas con la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.

La residencia cuenta con los siguientes servicios: asistencia médico-sanitaria; fisioterapia general, individualizada y gimnasia; terapia ocupacional; pastoral; trabajo social, voluntariado y servicios generales.

Una comunidad de religiosas de la congregación de las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha colabora en este proyecto.

Fundacion Santa Lucia 3

I Festival de Jóvenes Sión en Cerceda: «Queremos salir a las calles a anunciar a Jesús»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: María Martín, del grupo de jóvenes Sión de la parroquia de Cerceda: «Queremos salir a las calles a anunciar a Jesús»
  • Fin Agenda: 07-06-2024

El municipio madrileño de Cerceda acogerá, los días 12 y 13 de julio, la I edición del festival de jóvenes Sión. Una iniciativa que pretende «salir a las calles a anunciar a Jesús», como indica María Martín, miembro del grupo de jóvenes Sión de la parroquia Santa María la Blanca de la localidad, responsable del evento.

«Nuestro objetivo -apunta- es compartir con otros jóvenes, desde la alegría sana y santa, desde la música, desde el baile, que Dios está vivo y que a nosotros nos ha llenado y no nos lo podemos guardar. Dar a conocer a Jesús y disfrutar de su amor»

«La idea de este encuentro -prosigue- surge a raíz de un concierto que tuvimos en noviembre en la casa parroquial de Cerceda. Fue una maravilla, la verdad. Disfrutamos muchísimo, y creo que tuvo frutos. Pienso que a partir de ese concierto nos preguntamos qué pasaría si hiciésemos lo mismo, pero a lo grande, para que llegase a muchísimas más personas. Y ahí estamos, en el primer encuentro de jóvenes Sión».

Fotos Jovenes Sion Fatima23

Llevar el amor de Dios a los jóvenes

«Los fines de este primer festival de jóvenes Sión -manifiesta- son, en primer lugar, dar gloria a Dios. Después, llevar el amor de Dios a otros jóvenes. Y compartir con ellos, desde la alegría, la música y la celebración, ese amor de Dios. Además, crear comunidad entre los jóvenes, relacionarnos entre nosotros, compartir nuestras experiencias. Y todo ello en este ambiente ungido por Dios».

Todo ello, comenta, «a través de diferentes actividades: habrá testimonios de personas que se han encontrado con Jesús; un sketch cómico con actores profesionales que tienen un mensaje bastante importante, ya lo veréis; el rezo del rosario, además de la Eucaristía como centro de todo el encuentro, o adoración eucarística. Y todo lo vamos a acompañar con músicas y bailes».

Imagen Jovenes Sion Manualidades

Que todos los jóvenes participen

«Desde el grupo de jóvenes Sión -señala-, invitamos fervientemente a todos los jóvenes de Madrid, de España en general, y del mundo entero si llega, a participar en este encuentro, porque es un regalazo podernos juntar todos alrededor de Jesús, adorarle, celebrarle y anunciar con nuestra vida que está vivo y que nos ha llenado el corazón. Y también invitamos de manera muy especial a todos aquellos que quizás no han tenido un encuentro fuerte con el Señor, de momento, y que les 'pica' la curiosidad. Pues, ánimo, y quizás este es tu momento. Además, vamos a estar mogollón de jóvenes, y es muy bonito compartir nuestras historias, hacer amigos, en este ambiente de Dios», asegura.

«Lo lógico -confiesa- es que los jóvenes que se animen, participen en todo, porque sería una pena perderse alguna de las partes del encuentro. Pero, si no se puede ir a todo, mejor algo que nada. Así que se puede ir solo un día, se pueden ir los dos, se puede ir solo a la Misa… Depende de lo que pueda cada uno. Pero, de verdad, recomendamos que se vaya todo o, al menos, a todo lo que se pueda».

Cartel Encuentro Jul24

Grupo Sión

Como explica María, «el grupo Sión, responsable de esta iniciativa, es el grupo de jóvenes de la parroquia Santa María la Blanca de Cerceda, un pueblecito en la sierra de Madrid. Tiene bastantes años, pero el nombre lo hemos recibido el verano pasado, aunque ya se estaba cultivando. Se lo pedimos a Jesús, y Jesús nos respondió: nos dio el nombre desde un salmo. Y es que varios días, rezando vísperas, salía el salmo 125, que dice así: ‘Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía soñar, la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares; hasta los gentiles decían: el Señor ha estado grande con ellos. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres’. Leyendo este salmo, vimos ahí la historia de nuestro grupo, porque ha vivido diferentes altibajos, y ha dado un cambio radical, y no por nuestra mano, sino por la gracia de Dios. Por el esfuerzo de nuestro párroco, don Jesús Díaz-Ropero, y de más gente, pero sobre todo por la gracia de Dios. Y el cambio ha consistido en esto que dice el salmo: en llenarnos de repente de risas, de cantos, de alegría sobreabundante. Reconocemos que Dios ha estado grande con nosotros, y por eso estamos alegres, y salimos a compartirlo con todos los demás en este encuentro».

En la actualidad, «está integrado por unos 17 jóvenes de entre 17 y 24 años, sobre todo estamos entre los 20 y los 24. Nos reunimos cada sábado por la mañana, y tenemos formación. El padre Jesús nos da charlas sobre algunos temas: a veces se prepara un tema uno del grupo, y compartimos. Tenemos también convivencias en Navidad, Semana Santa… que son fundamentales para hacer familia. Y peregrinaciones, alguna que otra escapada a algún santuario o lo que sea. Y también tenemos compromisos dentro del grupo; compromisos personales, de cuidar la relación de cada uno con Jesús, que es el que nos sostiene, el que mantiene el grupo. O sea, él es el centro, es el participante y el miembro principal del grupo Sión, y sin él no somos nada. Por eso, con estos compromisos que nacen del grupo cuidamos nuestra relación con él y nos mantenemos más unidos. Y son compromisos de oración, por ejemplo, rezar el rosario», concluye.

Jovenes Sion Cuadro Virgen

Cáritas Diocesana de Madrid imparte una formación institucional para personas voluntarias

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Cáritas Diocesana de Madrid imparte una formación institucional para personas voluntarias
  • Fin Agenda: 15-07-2024
  • Galeria: 2024-07-17

El lunes 15 de julio comienza la formación institucional que imparte Cáritas Diocesana de Madrid. Pensada para aquellas personas que quieran iniciar o acaben de empezar su actividad como voluntarias, el objetivo es que puedan adquirir una primera formación e información de qué es y qué hace la entidad, el ser y el hacer del voluntariado en la institución, y analizar la realidad social que en estos momentos estamos viviendo.

A lo largo de tres días -15, 16 y 17-, y en horario de 10:00 a 12:30 horas, se abordarán cuestiones que van desde el análisis de la realidad social o conocer la identidad, misión, valores y estructura organizativa de Cáritas Diocesana de Madrid, hasta identificar planes de actuación, reflexionar sobre cómo colaborar o descubrir el código Ético y de Conducta y el Plan de Igualdad de Cáritas Diocesana de Madrid.

Más información e inscripciones en este enlace.