Firma: Hermanas Hospitalarias celebran el Día Mundial de la Salud Mental con un webinar sobre la salud mental en África
Fin Agenda: 07-10-2021
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebrará el 10 de octubre, las Hermanas Hospitalarias han organizado un webinar internacional titulado La ciudad de los olvidados. A partir de las 15:30 horas de esta tarde, sor Esperanza Sona, Hermana Hospitalaria en Togo, hablará sobre la actual situación de la salud mental en África y sobre el estigma que padecen las personas con enfermedad mental, entre otros temas.
Las Hermanas Hospitalarias se han unido a la campaña de la World Federation for Mental Health, Salud Mental en un mundo desigual, con el objetivo de poner en relieve el estigma y la discriminación que experimentan las personas con enfermedad mental y que, en mayor o menor medida dependiendo de cada realidad, repercuten en sus oportunidades educativas, sus ingresos, sus perspectivas laborales, sus relaciones sociales…
La desigualdad, sea del tipo que sea: social, económica, de género… afecta a todos y se pueden eliminar estas disparidades y garantizar que las personas con enfermedad mental estén completamente integradas en todos los aspectos de la vida.
La Universidad San Dámaso ha inaugurado el curso Las causas de los santos. Perspectiva teológica, histórico-hagiográfica y jurídica, que nace con el objetivo, entre otros, depromover la pastoral de la santidad. En él se han matriculado ya 75 alumnos.
El obispo auxiliar de Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ –profesor del mismo–, pronunció la lección inaugural, que abrió con el «llamados a ser santos» que san Pablo expresó a los corintios, aunque en otras ocasiones, matizó, el apóstol se refería a los cristianos directamente como «santos». «Los cristianos ya somos santos», aseveró el prelado, porque «el Dios tres veces santo» se ha acercado al hombre en Jesucristo «y nos ha dado parte en su vida a través del Espíritu Santo».
Santos, añadió, por la participación en los sacramentos; santos por «pura gracia» de Dios, santos «porque sin mérito alguno de nuestra parte […] Dios nos da parte en su amor eterno». Si esto no se tiene en cuenta, se caerá en un concepto de santidad equivalente «a ser bueno»; «caeremos en el pelagianismo».
A la vez, «estamos llamados a ser a fondo lo que ya somos, es decir, santos». El Concilio Vaticano II, que proclamó la llamada universal a la santidad, puso el acento en el camino que ha de recorrer todo bautizado: «Encauzar rectamente sus afectos, sus deseos, para que el uso de las cosas de este mundo y apego a las riquezas no les impidan […] buscar el amor perfecto». En definitiva, resumió el obispo auxiliar, «ordenar la vida» hacia ese amor. En este camino, el testimonio de los santos juega un papel relevante, destacó. Ya lo vio en su día san Ignacio, de cuya conversión se cumplen ahora 500 años y que incluyó en la segunda semana de sus ejercicios espirituales una aproximación a la vida de los santos. «Si san Francisco hizo aquello, ¿por qué no yo?», pensaba el santo de Loyola.
Ningún otro concilio, continuó monseñor Martínez Camino, «había enseñado algo tan fuerte, como se dice ahora», sobre los santos. A través de ellos, se asegura en los documentos conciliares, «Dios nos habla»; ellos son «medios de revelación de Dios». Ya sobre «esta llamativa enseñanza del concilio» habían escrito con anterioridad los teólogos Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger; el primero se llegó a referir a los santos como «el Evangelio viviente», y el segundo había asegurado poco antes del concilio que los santos «son interpretación actual de Jesucristo, el cual toma forma concreta en sus vidas». Ellos «traducen lo divino en lo humanos», aseguraba, «son para nosotros los maestros del arte de ser hombres».
«Cada santo es una misión», dice el Papa Francisco en Gaudete et exsultate, que, aseguró el prelado, «prolonga» la misión de Cristo «con acentos especiales». En este punto, el obispo auxiliar apuntó que habría que escribir la historia de la Iglesia al hilo de los grandes santos que «Dios ha mandado en cada momento». «¿Qué tipos de santos ha habido en cada época?», preguntó en voz alta, antes de dar por concluida su exposición.
España, tierra de santos
En la inauguración estuvo también presente, de manera online, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. «Para los que trabajamos en la congregación –admitió– es una profunda satisfacción que se haya puesto esta iniciativa bajo nuestro patrocinio». El cardenal hizo un repaso rápido por las diferentes fases de una causa de beatificación y valoró el curso porque, aseguró, el éxito de la fase diocesana «depende mucho de la competencia» de las personas que trabajan en ella. Sobre la santidad, el prefecto destacó la aportación del Papa Francisco en este aspecto al hablar de «los santos de la puerta de al lado», y reconoció a España, «que ha regalado tantos santos a la Iglesia».
Por su parte, Javier Prades, rector de la Universidad San Dámaso, expresó su «alegría» por este curso y reflexionó sobre la santidad como el «testimonio más alto de la fe eclesial», que se ve «de manera paradigmática en los mártires» y en todos aquellos que con su vida «comunican la verdad del amor de Dios en Jesucristo para todos los hombres». «Los santos son hombres reales, no héroes ni superhombres», afirmó, que no buscan la autoperfección, sino «la identificación plena con Jesucristo».
Entre los asistentes y participantes también se encontraba el nuncio del Papa en España, monseñor Bernardito Auza; el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández González, promotor del curso; el arzobispo emérito de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela; la directora de la oficina para la Causa de los Santos de la Conferencia Episcopal, Lourdes Grosso, y el delegado episcopal para las Causas de los Santos del Arzobispado de Madrid, Alberto Fernández.
Firma: San Ginés y la asociación Nártex presentan la programación del I trimestre del voluntariado cultural 'Spiritus Artis'
Fin Agenda: 16-10-2021
La Real parroquia de San Ginés (Arenal, 13) ha dado a conocer la programación del I trimestre del voluntariado cultural 'Spiritus Artis' organizado en colaboración con la asociación cultural Nártex.
Inaugurada el pasado 2 de octubre con una Misa solemne presidida por monseñor José Luis Montes Toyos, delegado episcopal para el Patrimonio Cultural de la diócesis de Madrid y sacerdote de la parroquia, se desarrollará con el siguiente calendario:
16 y 23 de octubre. Peregrinar con san Pablo: del nacimiento a la conversión. María Ángeles Masiá, historiadora del Arte y estudios de Teología en la Universidad de San Dámaso.
13 y 20 de noviembre. Peregrinar con san Pablo: de la conversión al apostolado (Damasco, Arabia y Antioquía). María Ángeles Masiá.
4 de diciembre. No temas: san José y el poder de la confianza en Dios. Isabel Fernández Abad, historiadora del Arte y presidenta de la asociación Nártex.
Todas las ponencias darán comienzo a las 11:30 horas en el salón de actos de la parroquia. Y tendrán plazas limitadas, que se reservarán por orden de inscripción.
Visitas guiadas
Además, se ofrecerán las siguientes rutas y visitas guiadas:
Iglesia de San José con motivo del Año Jubilar Josefino (contacto: 650 183 431)
Iglesia de San Ginés (contacto: 672 015 357)
Ruta sacra por las iglesias del antiguo Madrid (contacto: 687 432 910)
Información y consultas
Enviando un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Firma: Abierto el proceso participativo de consulta sobre la propuesta del currículo de Religión Católica en la LOMLOE
Fin Agenda: 06-10-2021
Hasta el jueves 21 de octubre a mediodía está publicada en la web la propuesta de lo que será el nuevo currículo de Religión Católica de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, exigido por el actual momento educativo a raíz de la promulgación de la LOMLOE. Más adelante se publicará también la propuesta de currículo de Bachillerato, una vez que el Ministerio haga públicos sus borradores y se haya podido completar su elaboración.
Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
En ejercicio de su responsabilidad para elaborar el currículo de Religión Católica, y en continuidad con la estructura curricular competencial propuesta por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura presenta ahora el borrador de lo que serán las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos de la asignatura de Religión.
Estos textos quieren ser ofrecidos a toda la comunidad educativa –familias, profesorado, entidades titulares, asociaciones, sindicatos, etc.- a efectos de recibir aportaciones de mejora de los mismos. Al igual que se planteó con el Foro online Hacia un nuevo currículo de Religión. Un diálogo entre todos y para todos, también ahora la Comisión desea poner en marcha un proceso participativo y abierto que permita mejorar los documentos presentados. Al igual que entonces, la participación podrá ser bien a través de un formulario para su valoración, alguna sugerencia breve, o bien enviando un máximo de una página a través de la dirección de correo señalada en la pestaña al final de cada etapa.
Con ello deseamos ponernos a la escucha de todos los agentes educativos relacionados con la enseñanza religiosa escolar, y acoger posibles modificaciones que, en su caso, serán aprobadas por la CEE antes de su presentación al Ministerio para la publicación en el BOE, siguiendo el procedimiento habitual en estos casos.
Esperamos una alta participación, como ya ocurriera en el Foro online, para que esta consulta pública resulte lo más plural y numerosa posible.