• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Repara lanza un vídeo sobre cómo actuar ante un caso de abuso

Repara lanza un vídeo sobre cómo actuar ante un caso de abuso

ereo Madrid 07 Octubre 2021
  • Titulo: Infomadrid

El Proyecto Repara ha elaborado un vídeo, destinado a parroquias y otras entidades vinculadas a la archidiócesis de Madrid, en el que desgrana algunas claves de actuación ante un caso de abuso.

Al conocer cualquier posible situación de este tipo, según explica, hay que «comunicar lo sucedido al canal diocesano de denuncia», tanto a través de la web repara.archimadrid.es como a través del móvil 618 30 46 66 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Desde el primer momento, «se debe prestar atención inicial inmediata a la persona que ha denunciado o ha sufrido abusos». «La atención a la persona que ha sufrido abusos y a su entorno siempre se efectuará desde la escucha empática y sin juicios», asevera Repara. Además, si hay lesiones que requieren atención médica, se llamará al 112 y se avisará a la familia; mientras que, si la víctima es un menor, se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal y, si no fuera posible, de la Policía Nacional o la Guardia Civil.

En todo caso, prosigue el vídeo, «debe abrirse una investigación interna», procurando «respetar la voluntad de quien ha sufrido los abusos» y también «el derecho a la presunción de inocencia de la persona acusada».

En paralelo, «se ha de continuar con las medidas de atención, acompañamiento, tratamiento y asesoramiento a la persona que ha sufrido los abusos» y, «si así lo desea, se atenderá también a quien presuntamente ha cometido los mismos». Cuando la persona acusada es un religioso o sacerdote hay que informar a su superior eclesiástico; cuando se trata de una persona no consagrada que trabaja en la entidad, se procederá a la apertura de un expediente disciplinario y el Arzobispado aplicará las medidas cautelares oportunas, y cuando es voluntaria en cualquier actividad habrá que separarla del servicio. Si la persona acusada ha fallecido o el delito ha prescrito, igualmente se atenderá a las personas que han sufrido estos abusos.

Si se cree conveniente, agrega Repara, podrá crearse «un comité de crisis, con un portavoz que transmita las informaciones oportunas de acuerdo con los criterios de transparencia, celeridad y veracidad». También «se dará cuenta a las partes de las medidas adoptadas» y «se activará un plan de actuación pastoral en el entorno afectado». Y, por último, «es importante evaluar la aplicación del protocolo».

Sello Repara

En el vídeo se detalla que las parroquias y entidades interesadas en obtener el Sello Repara deberán acoger «el protocolo de actuación con el documento de responsabilidad personal firmado por el párroco»; que al menos dos de sus agentes de pastoral deberán realizar el curso de atención y prevención de abusos de la Escuela de Evangelizadores; que tendrá que haber un «compromiso de formación permanente y sensibilización de todos los agentes de pastoral de la comunidad parroquial», y que aquellos que trabajen con menores presentarán, como ya se viene haciendo, el certificado negativo de delitos sexuales.

Ayuda a la Iglesia Necesitada invita a los niños a rezar el rosario por la paz y la unidad en toda la tierra

Ayuda a la Iglesia Necesitada invita a los niños a rezar el rosario por la paz y la unidad en toda la tierra

ereo Madrid 07 Octubre 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Ayuda a la Iglesia Necesitada invita a los niños a rezar el rosario por la paz y la unidad en toda la tierra
  • Fin Agenda: 18-10-2021

Un millón de niños rezan el rosario. Por la unidad y la paz.

Cada 18 de octubre, Ayuda a la Iglesia Necesitada convoca a todos los niños del mundo, en los 23 países donde está presente, y en muchos de los países a los que apoya, a rezar la oración mariana pidiendo por la paz y la unidad.

Esta iniciativa, que comenzó en 2005 en Caracas (Venezuela), tiene como intención principal mostrar que la fiel oración de los niños llega como una flecha directamente al corazón de Dios, por lo que es tan poderosa. Se realiza en octubre, mes del rosario. Y el día 18 porque es la fiesta de san Lucas, evangelista que trasmitió la historia de la infancia de Jesús y que, según la tradición, estuvo estrechamente unido a la Virgen María.

Más información en este link.

El cardenal Osoro bendice las nuevas instalaciones del polideportivo del colegio San Agustín Los Negrales

El cardenal Osoro bendice las nuevas instalaciones del polideportivo del colegio San Agustín Los Negrales

ereo Madrid 07 Octubre 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Osoro bendice las nuevas instalaciones del polideportivo del colegio San Agustín Los Negrales
  • Fin Agenda: 21-10-2021

El cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, visitará el jueves 21 de octubre el colegio San Agustín Los Negrales (Santa Emilia, 72) de los padres agustinos, en la localidad madrileña de Los Negrales.

A las 12:00 horas, presidirá una solemne Eucaristía en la que concelebrarán el padre Domingo Amigo, osa, superior provincial de la Orden de San Agustín; el director del centro, fray Miguel Ángel Fraile, osa; el vicario episcopal de la zona, Juan Carlos Merino; el arcipreste y sacerdotes de las parroquias de Villalba, Alpedrete y Guadarrama, así como presbíteros de las parroquias y colegios que los agustinos tienen en Madrid.

El acto contará con la asistencia y participación de alumnos del centro, desde 3º de Primaria a 2º de Bachiller, que estarán acompañados por profesores y monitores de las actividades extraescolares, y representantes del APA y del consejo escolar. También estarán presentes los arquitectos que han diseñado el nuevo polideportivo, así como responsables de la empresa constructora, entre otros.

Durante la ceremonia, el prelado bendecirá las nuevas instalaciones del polideportivo del centro, sede del Club Deportivo San Agustín, en las que más de mil niños de la zona de la sierra podrán practicar hasta nueve deportes diferentes. Un espacio que ha sido decorado, en su parte superior, con pinturas modernas realizadas por los propios alumnos.

Además, será bendecido un busto de san Agustín, obra del artista onubense Daniel Herrera. Realizada en cedro del Líbano policromado, la escultura será colocada en el hall de recepción del colegio.Detalle Busto San Agustin

 

El Archivo Histórico Diocesano saca a la luz el expediente matrimonial de Rosalía de Castro con datos desconocidos hasta la fecha

El Archivo Histórico Diocesano saca a la luz el expediente matrimonial de Rosalía de Castro con datos desconocidos hasta la fecha

ereo Madrid 07 Octubre 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Rosalía de Castro nació el 23 de febrero de 1837, y no el 24 (la fecha de su Bautismo) como se había asumido oficialmente, y además vivió con su madre, que se reconoció a sí misma como tal cuando la niña tenía 6 años. Son los datos más relevantes que se extraen del expediente matrimonial de la poeta y novelista gallega, el último gran hallazgo del Archivo Histórico Diocesano de Madrid gracias al trabajo de la investigadora Sagrario Abelleira y la archivera Irene Galindo.

Abelleira, documentalista y filóloga, llevaba años investigando la vida de la autora de Cantares gallegos (1837-1885) por una «curiosidad innata». «Había datos sobre ella que no me encajaban, que no se correspondían con la documentación que yo conocía». Por eso decidió iniciar una recopilación sistemática de documentación, empezando por la partida de Bautismo. En ella, que se custodia en el Archivo Diocesano de Santiago, y a la que hace referencia un acta de mayo de 1858 incluida en el expediente matrimonial, se exponía que el 24 de febrero de 1837 María Francisca Martínez fue madrina de una niña «que bauticé solemnemente y puse los santos óleos llamándola María Rosalía Rita, hija de padres incógnitos». La firmaba el capellán del Hospital de la Ciudad de Santiago, y quedaba registrada en el Libro de Bautismos de niños expósitos de la Inclusa, anexa a dicho hospital.

El siguiente documento que la investigadora solicitó fue el acta matrimonial con Manuel Murguía, que se encontraba en la iglesia de San Ildefonso, en Madrid. Es probable, indica Abelleira, que se hubieran conocido en Santiago de Compostela, donde ambos frecuentaban ambientes literarios, y que se reencontraran en Madrid, donde se fraguó su amor. De hecho, Murguía publicó algún que otro artículo en su periódico, La Iberia, en el que alababa la primera obra de De Castro, La flor, que vio la luz en 1857, un año antes de la boda. Ella también se había trasladado a Madrid, todo indica que acompañada de su madre y con la intención de triunfar en el mundo de las letras. Murguía y De Castro se casaron el 10 de octubre de 1858 en San Ildefonso, por ser la parroquia de la novia, que residía en el número 13 de la calle de la Ballesta. Tenían 25 y 21 años, respectivamente. Del matrimonio, «con un gran entendimiento intelectual», nacieron siete hijos; el penúltimo murió con 1 año a consecuencia de una caída, y la pequeña, Valentina, nació muerta.

«Al analizar el acta matrimonial –cuenta la investigadora–, vi que no se conocía la existencia del expediente previo a ella». Y así es como se puso en contacto con el Archivo Histórico Diocesano, que custodia, entre otros, todos los expedientes matrimoniales realizados en Madrid desde mediados del siglo XVII. La archivera Irene Galindo «me condujo por el laberinto de los fondos de la diócesis» hasta dar con él. No fue fácil porque «no se tenía constancia de que estuviera aquí», añade Galindo, aunque había alguna pista: el acta de matrimonio estaba firmada por un notario, y esto ya era un dato. Aunque Murguía y De Castro no vivían en la indigencia, se acogieron a los expedientes clasificados como de pobres para pagar menos, una práctica que no era infrecuente. Y ahí estaba el suyo. Un auténtico hallazgo por la cantidad de datos que aporta y ante el cual investigadora y archivera muestran su satisfacción.

Rosalia de Castro 800x400 1

43 páginas que abren la vía a nuevas investigaciones

El expediente consta de doce documentos, 43 folios en total, de los cuales todos, excepto la partida de Bautismo de Manuel Martínez Murguía, son inéditos. «Es un material extraordinario», describe Abelleira, aunque de todos ellos, el más relevante, el que es el «superdocumento», es un acta notarial de 1843 encargada por Teresa de Castro. En ella se recoge que ante el notario «se presenta Teresa de Castro, de estado soltera», de 25 años «como lo acredita su físico» y vecina de Padrón. «Dijo: que el día 23 de febrero de 1837 dio a luz a una niña que encargó a María Francisca Martínez […] trajese […] Gran Hospital para que por uno de sus capellanes fuese bautizada solemnemente, como así lo hizo el que entonces era Don José Vicente Varela y Montero, y siendo su madrina la misma conductora María Francisca Martínez, que volvió a recogerla en el propio día del bautismo, que fue el 24 de dicho febrero, y seguidamente en conocimiento de la otorgante la puso para su lactancia en poder de una tal María [vecina de su parroquia], en cuyo poder ha permanecido unos seis meses, y al cabo de ellos pasó a la compañía de la que habla, en la que permanece».

Este acta aclara algunas circunstancias vitales de Rosalía, sobre todo de su infancia, acerca de las que había cierta controversia, en opinión de Abelleira. La primera, la fecha de nacimiento, que su propia madre sitúa el 23 de febrero y no el 24 como se creía hasta ahora (por ser su fecha de Bautismo, única acreditada hasta ahora). En segundo lugar, el acta descarta la orfandad de Rosalía frente a esos «padres incógnitos» de la partida de Bautismo, puesto que la propia Teresa de Castro se reconoce como su madre natural (el padre siempre ha sido «incógnito»). Se alejan definitivamente los fantasmas de una niña abandonada, dado que el acta es firmada cuando Rosalía tiene 6 años y estando en «compañía» de su madre, y así queda acreditado «que su madre la reconoció y la atendió». De esta manera, se subsanan las «injusticias», como asegura la investigadora, con Teresa de Castro. «Recuperar la figura de la madre es fundamental, porque además ambas tuvieron una relación materno-filial muy estrecha, muy fuerte. Madre e hija se amaban».

El porqué de este acta notarial, firmada años después del nacimiento de Rosalía para acreditar su origen, es un misterio. «Quizá fuera hecha en el momento de escolarizar a la niña», aventura Abelleria, pero son todo hipótesis. Y de aquí la trascendencia del hallazgo: tantos documentos desconocidos hasta ahora abren vías nuevas de investigación sobre la figura de la escritora. Los estudios «estaban parados por falta de nueva documentación», pero «hay muchas cosas que no se conocen de la vida de Rosalía».

Rosalia de Castro 800x400 5

Una «mina de oro»

El expediente matrimonial de Murguía y De Castro se inició cuatro meses antes de la boda. Además de este acta notarial tan relevante, en él se incluyen, en muchas ocasiones con papel timbrado, la autorización de Teresa de Castro a su hija para que se casara (con 21 años, en aquella época, era menor de edad) y las declaraciones de tres testigos. También están incorporadas las declaraciones juradas de los novios, en las que aseguran acudir libre y voluntariamente a casarse, y la novia, en concreto, atestigua no haberse prometido en matrimonio anteriormente.

Este es uno de los miles de documentos que se custodian en el Archivo Histórico Diocesano. 5.000 metros lineales de fondos almacenados en muebles compactos, de ruedas, que suben hasta el techo, en un sótano que se mantiene siempre a 20 grados con un preciso sistema de control de temperatura y humedad. «Tengo siempre la sensación de estar sentado encima de una mina de oro», reconoce el director adjunto, Pedro Sabe, mientras sostiene en su mano otro expediente, el del matrimonio del pintor Francisco de Goya con Josefa Bayeu. «Hay muchas pepitas de oro, que sabemos que están, pero no ha llegado el investigador...». Porque en esto, la simbiosis investigador-archivero es fundamental. El primero es el que «intuye que puede haber algo», y el segundo es el que orienta y realiza la búsqueda.

El hallazgo del expediente matrimonial de Manuel Martínez Murguía y Rosalía de Castro es claro ejemplo de ello. Los resultados de la investigación se presentan este jueves, 7 de octubre, en Santiago de Compostela, en un acto organizado por la Consejería de Cultura. En él estará presente Sabe, para quien este hecho supone «visibilizar y reconocer al Archivo Histórico Diocesano, y la tarea callada de los archiveros». Un trabajo escondido y «anónimo» que es «útil» para dar a conocer la historia, la cultura, el patrimonio.

Rosalia de Castro 800x400 6

Página 2927 de 9634

  • 2922
  • 2923
  • 2924
  • 2925
  • 2926
  • 2927
  • 2928
  • 2929
  • 2930
  • 2931
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara