- Titulo: Infomadrid
Madrid
- Titulo: SPSJ
La exposición descubre a los visitantes una fascinante aventura que perdura en el tiempo, uno de los aspectos más sorprendentes de la evangelización de las Américas: la experiencia de las reducciones jesuitas. Reducción, según el Diccionario de la Real Academia Española, es «pueblo de indígenas convertidos al cristianismo». Las reducciones o misiones jesuitas del Paraguay (1609-1769) fueron asentamientos de indios guaraníes promovidos por los padres de la Compañía de Jesús en las tierras conquistadas por Portugal y España, con el deseo de salvaguardar su identidad como personas y vasallos de la Corona.
Así, los pueblos indios que vivían de acuerdo con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños grupos, muy distantes entre sí, se reunieron por iniciativa de los jesuitas para formar asentamientos de unos 5.000 indios cada uno. Las reducciones eran verdaderos pueblos «civilizados» que organizaban su subsistencia (agricultura, ganadería, confección de vestidos) y su organización social (cabildo, corregidor, alcaldes, jueces, etc.) y cultural (educación, arquitectura, escultura, música e, incluso, ciencia), así como su espiritualidad (estos pueblos, considerados por los conquistadores como salvajes, recibieron la fe a través de los misioneros).
Las reducciones no fueron originarias de los jesuitas, sino de los franciscanos. Lo que sí aportaron estos últimos fue una especial sensibilidad hacia muchos aspectos de la cultura e identidad guaraníes, que trabajaron por defender y perpetuar, convirtiéndose en ejes de la concepción de las reducciones.
En total, llegaron a existir 30 reducciones de pueblos guaraníes que se extendieron entre los ríos Paraná y Uruguay en un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte de Paraguay y también de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), del sur y suroeste de Brasil (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), del sureste de Bolivia y de Uruguay. La exposición, aun refiriéndose a todas ellas, se detiene en las ubicadas en territorio paraguayo actual. Las reducciones jesuitas no se limitaron a los guaraníes, sino que existieron también reducciones de pueblos indios como las de moxos (1682) y chiquitos (1691) en Bolivia, de maynas (1637) en Ecuador-Perú, del Orinoco (1730) en Venezuela, y también en Chile.
Ámbitos de la Exposición
El mundo crece y se extiende el fervor misionero
Tras el descubrimiento de América, las exploraciones y descubrimientos despertaron el fervor misionero: conocer, evangelizar, ampliar las fronteras de la cristiandad y llevar el mensaje universal de la Iglesia católica a los habitantes de los nuevos territorios.
La Compañía de Jesús, una orden religiosa para un mundo nuevo
En el siglo XVI, el mundo vive una época de utopías y conflictos territoriales. En 1540, Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús: una orden nueva para un mundo nuevo.
Jesuitas en misión
A diferencia de otras congregaciones religiosas, la Compañía de Jesús presenta como novedad el voto de obediencia al Santo Padre, quien tiene la potestad de enviar a sus miembros allá donde la Iglesia les necesite. Los jesuitas son una comunidad apostólica dispersa por el mundo que une una formación intelectual rigurosa al concepto de «primero, Dios».
Ignacio de Loyola pedía a los misioneros jesuitas «acomodación a todo con prudencia santa». Esta adaptación misionera exigía escuchar atentamente a las personas y la inculturación, es decir, conocer y aprender la lengua de los pueblos evangelizados, apreciando y aceptando sus valores culturales, sus tradiciones y sus costumbres. Los jesuitas desarrollaron su labor en India, en Japón, en Brasil y en América Latina, donde realizaron un trabajo ejemplar por su respeto hacia las antiguas culturas.
La Paracuaria, provincia jesuita del Paraguay
La Paracuaria es el nombre de la provincia jesuita del Paraguay creada en los primeros años del siglo XVII: un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte del noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), del sur y suroeste de Brasil (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), del sureste de Bolivia y todo Uruguay.
Las formas de vida y costumbres de los guaraníes
En la lengua de los indios de la Paracuaria, la palabra guaraní significa ‘guerrero’ y señala el carácter belicoso de este pueblo. Los guaraníes se referían a sí mismos como ava (‘hombres’), al considerarse seres superiores a otros pueblos indígenas del grupo tupí guaraní, que poblaban un amplio territorio entre Colombia y Argentina.
Un pueblo religioso
La religión de los guaraníes estaba basada en la palabra revelada, contada por los chamanes y ritualizada en cantos y danzas. Siguiendo el deseo de encontrar la Tierra sin Mal, los guaraníes eran esencialmente nómadas.
La encomienda
En 1504, Isabel la Católica ordenó al gobernador de las Antillas que los indios fuesen reunidos en pueblos. Una persona buena, el benemérito, debía protegerles contra los posibles abusos de los colonos. De este modo, quedaban «encomendados» a cambio de pagar unos tributos a la Corona.
Entrega hasta la muerte
Algunos misioneros se enfrentaron a circunstancias extremas, como el padre Martín Javier de Urtasun, que murió de hambre a los 26 años, o como los mártires y santos del Paraguay, asesinados por caciques rebeldes.
La batalla de Mbororé
El padre Ruiz de Montoya obtuvo autorización para instruir a los indígenas en el uso de armas de fuego. En 1641, en la confluencia de los ríos Uruguay y Mbororé, un ejército de 4.000 guaraníes aniquiló a una expedición de 3.000 paulistas cazadores de indios.
¿Cómo se organizaban las reducciones?
La autoridad civil y religiosa recaía en dos padres: el Padre Mayor era el responsable de la construcción y la administración, mientras que el Padre Menor se ocupaba de la catequesis, el cuidado de los enfermos y los servicios religiosos. El gobierno correspondía al cabildo, un consejo formado por indígenas.
La organización urbana
El trazado de la aldea seguía un esquema fijo, en damero, con una gran plaza y, en su centro, la iglesia. En la plaza se erigían una gran cruz y la estatua de la virgen o santo patrono de la localidad.
El sistema económico
Las reducciones formaban unidades económicas independientes basadas en una economía de trueque. Se criaba ganado y se cultivaba maíz, cebada, trigo, arroz, algodón, azúcar, vino y tabaco.
En el centro de la reducción, la iglesia
Por lo general, las iglesias tenían tres naves, pero las había también de cinco. En 1747, el padre José Cardiel las comparaba con las catedrales europeas por su magnificencia y amplitud.
Escuelas, talleres y casas de indios
Junto a la iglesia, dos grandes patios: en torno al primero se encontraban las habitaciones de los padres y la escuela de los niños; en el segundo, los talleres donde los indios aprendían y ejercían toda tipo de profesiones. Las casas de los indios, cómodas y limpias, estaban construidas con piedras y tejas.
El esplendor del barroco guaraní
Las reducciones guaraníes son un testimonio extraordinario de la arquitectura y el arte del barroco. En sus talleres se producían pinturas al fresco y tallas de maderas nobles que sintetizaban formas y referentes indígenas y europeos. Los restos de algunas misiones (Trinidad, Jesús de Tavarangué, San Miguel, San Ignacio Miní, etc.) han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
Música y teatro en comunidad
Cada reducción tuvo su coro y sus maestros de música. La fama de los músicos guaraníes fue conocida incluso en Europa. El teatro constituyó una herramienta educativa en la que participaba toda la comunidad.
La lengua guaraní y la imprenta
La lengua guaraní no tenía transcripción. Gracias a la iniciativa del padre Ruiz de Montoya, los jesuitas escribieron y tradujeron obras a esta lengua y crearon una máquina para imprimir textos. El analfabetismo desapareció, surgiendo una producción literaria inexistente en otras poblaciones de la región.
Un renovado compromiso con los pueblos indígenas
Las ideas del humanismo cristiano, que concebía a los indígenas como hombres libres, chocaron con el poder absoluto de las monarquías del siglo XVIII. Los jesuitas fueron expulsados de España y sus colonias en 1767. La desaparición de las reducciones no acabó con la labor integradora de la Compañía de Jesús ni con su compromiso en favor de los pueblos indígenas, que han continuado hasta nuestros días.
Exposición
La muestra se podrá visitar hasta el 8 de febrero de 2015 en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36).
Horarios: abierta todos los días. De lunes a domingo, de 10 a 20 horas. Los días 24 y 31 de diciembre el centro permanecerá abierto hasta las 18 horas. Cerrará los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero de 2015.
Entrada gratuita a la exposición.
- Titulo: Infomadrid
Será inaugurado el 19 de enero de 2015 por José Manuel García Ramos, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, con una ponencia sobre “Educación de la interioridad”. El 26 de enero, Juan José Pérez Soba Díez del Corral, Catedrático del Pontificio Instituto Juan Pablo II, de Roma, explicará “La mirada de la misericordia: un amor que cura”.
Ya en febrero, el día 2 la profesora Gloria Casanova del Pontificio Instituto Juan Pablo II, de Valencia, presentará “La intimidad humana: construir un hogar”. El día 9, Sara Gallego, de la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús, de Ávila, explicará “La interioridad de la mujer”. El 16, María Rodríguez Velasco, de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, disertará sobre “Oración y éxtasis en la iconografía cristiana: huellas teresianas en el arte”. Y el 23, José Ángel Agejas Esteban, profesor titular de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid, hablará “De la exterioridad de los medios a la interioridad de la persona”.
El 2 de marzo, Teresa Cid, de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, disertará sobre “Una mirada que crea comunión”. El día 9, Beatriz de Ancos Morales, de la Universidad Católica San Vicente Ferrer, de Valencia, presentará “Un viaje al mundo interior de la mano de Teresa de Jesús”. El 16, José Francisco Serrano, Decano de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, reflexionará sobre “¿Cultura de la imagen o de la palabra?”.
El curso será clausurado el 23 de marzo con la intervención de Asunción Aguirrezábal, Coeditora de la obra facsímil de Santa Teresa de Jesús, con una conferencia sobre “Teresa de Jesús recorre los caminos”.
Dirigido por Lydia Jiménez, este curso se impartirá, de manera gratuita, todos los lunes del 19 de enero al 23 de marzo de 2015, a las 19,00 horas, en la sede de la FUE (c/Alcalá, 93).
- Titulo: Infomadrid
La Basílica de la Virgen Milagrosa (c/García de Paredes, 45) está acogiendo la celebración de una Novena en honor a la Virgen, cuya festividad se celebrará el próximo 27 de noviembre, jueves. Con el lema “María Estrella de la Nueva Evangelización”, cada día a las 18:10 horas da comienzo el rezo del Rosario meditado y oraciones de la novena, y a las 19:00 horas la Eucaristía concelebrada y predicada.
Hoy y mañana, predica el P. Félix Álvarez, C.M., Director Nacional de la Asociación de la Medalla Milagrosa; del 23 al 26, predicará el P. José Francisco Orozco, Consejero Provincial de la Misión-Provincia de Madrid. El día 27, la predicación correrá a cargo de Mons. César Franco, Obispo Auxiliar de Madrid.
Además, durante estos días la liturgia de la Novena será preparada: por el equipo de Cáritas y Colegio San Diego y San Vicente, esta tarde; por las voluntarias de la Caridad, Vida Ascendente y Asociación de peregrinos, mañana sábado; por el equipo de Liturgia, Pastoral Familiar y Hermandad Virgen de la Victoria de Trujillo, el domingo 23; el lunes 24, por el equipo de Catequistas, Asociación de Belenistas y Taller de Costura; el martes 25, Conferencias de San Vicente de Paúl, Pastoral de la Salud y Centro de Mayores; el día 26, Catequesis de adultos, Renovación Carismática y Grupo Scout Alud; y el jueves 27, Consejo Pastoral Parroquial.
Todos los días en cada Eucaristía habrá una breve homilía y se rezarán las oraciones de la Novena. La Eucaristía de las 20:00 horas dará comienzo a las 20:15 horas.
Además, mañana, sábado 22, a las 21:30 horas, se celebrará una Vigilia Mariana, preparada por Juventudes Marianas Vicencianas. El miércoles 26, a las 21:30 horas, Vigilia de oración con el canto del Akazistos por el Coro parroquial. Y el jueves 27, también a las 21:30 horas, Hora Santa de oración contemplativa.
Medalla Milagrosa
El jueves 27, solemnidad de Santa María Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa, la Basílica permanecerá abierta desde las 7:00 hasta las 22:30 horas. Durante la jornada, se celebrará la Eucaristía en horario de 7:20, 9, 10, 11, 12 y 13 horas; y a las 19:00 y 20:30 horas, por la tarde.
A las 10:00 horas, la Eucaristía estará preparada por el Colegio Inmaculada-Marillac. A las 11:00 horas, por el Hospital La Milagrosa, y presidida por el P. Joaquín González, C. M., Visitador de la Congregación de la Misión Provincial de Madrid. A las 12:00 horas, Eucaristía concelebrada presidida por el P. Juan José González, C. M., párroco. La Misa solemne de la Novena dará comienzo a las 19:00 horas, y estará presidida por Mons. César Franco, Obispo Auxiliar de Madrid.
- El Arzobispo de Madrid presidirá el domingo la Misa del Congreso de Escuelas Católicas que comienza esta tarde
- Confirmaciones en la Parroquia de Fuente del Fresno
- Monseñor Carlos Osoro clausura el 75º de la fundación de las Hermanas Servidoras de Jesús del Cottolengo del Padre Alegre
- Mañana comienza el III Congreso de Escuelas Católicas de Madrid