Madrid

Monseñor Osoro se reúne con la alcaldesa de Madrid

  • Titulo: Infomadrid

El arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, se ha reunido esta mañana con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en el marco de las visitas institucionales que esta está realizando tras su reciente toma de posesión. El encuentro se ha desarrollado en un clima de gran cordialidad y abierto a futuras colaboraciones en beneficio de todos los madrileños.

“Amad a todos, escuchad a todos”.

  • Titulo: Infomadrid

Más de 35 personas de diferentes carismas, movimientos e instituciones se han reunido esta mañana en el Seminario Conciliar de Madrid para intentar dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo hacer juntos, de la Iglesia, la casa de la comunión?

El encuentro ha sido organizado por un grupo de laicos y, en palabras del arzobispo de Madrid ─que ha participado en el mismo─, puede ser el germen de una iniciativa que “nos lleve a vivir con el espíritu de los primeros cristianos, donde todos compartían lo que tenían, y el Señor aumentaba cada día el grupo de los que estaban en camino de salvación (Hch 2, 42-47)”.

En esta línea, monseñor Osoro ha pedido a los presentes que sean “escándalo como lo fue Cristo”. “Llevad a la realidad el escándalo evangélico: Amad a todos, escuchad a todos, tened siempre presente que el otro es una imagen real de Dios”, ha aseverado.

El arzobispo, que ha escuchado y tomado notas de las distintas intervenciones, también ha pedido “más diálogo” y ha puesto especial énfasis en la misericordia. “Como dice el Papa, no habrá comunión sin misericordia. La misericordia es la viga de la Iglesia y en la misericordia está la comunión”, ha remarcado.

Hoja de ruta

Después de comer, los participantes se han vuelto a reunir, ya sin el arzobispo pero con la presencia del vicario de Pastoral Social e Innovación, José Luis Segovia, para empezar a diseñar una hoja de ruta “que nos lleve a todos a apasionarnos y generar pasión por la unidad y la comunión. Y que esto tenga unos resultados concretos en la diócesis de Madrid”, tal y como ha expuesto, al final del encuentro, Pedro Jesús Domínguez, de la Comunidad Pueblo de Dios.

Infomadrid / José Calderero

El arzobispo de Madrid preside la ordenación de cinco sacerdotes jesuitas

  • Titulo: Infomadrid

El arzobispo de Madrid, monseñor Calos Osoro presidió este sábado por la tarde la ordenación de cinco presbíteros jesuitas en la Parroquia de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga de La Ventilla, acompañado por el obispo de Teruel, monseñor Carlos Escribano, y el provincial de España de la Compañía de Jesús, el padre Francisco José Ruiz Pérez SJ., así como por compañeros, familiares y amigos de los nuevos sacerdotes.

El prelado madrileño señalo que la celebración era un “acontecimiento extraordinario y sobrecogedor”, antes de animar a los nuevos sacerdotes —David Abad Cabello SJ, Rubén Alonso Alvarez SJ, Javier Cía Blasco SJ, Diego de Kisai Haro Martín SJ y Saúl López Cuadrado SJ— a “provocar el escándalo de un Dios que acompaña a todos los hombres”. “¿Somos escándalo? El de Jesús, claro... ¿Damos la vida? ¿Vivimos en Él, desde Él y para Él? ¿Somos de todos y para todos? [...] Hay que eucaristizar la vida”, aseveró.

En esta misma línea, monseñor Osoro recordó que “solo hacemos la misión felices y contentos en medio de nuestras debilidades cuidando permanentemente a Jesucristo” y remarcó que a partir de ahora van a “regalar amor y misericordia de Dios” al poder decir “tomad y comed que este es mi cuerpo” y “yo le absuelvo”. “A vosotros el Señor os dice: le envío a todos los hombres. Seréis el mismo Jesús en medio de todos los hombres”, añadió.

"Poner nuestros talentos en la promoción de la fe y la justicia"

En representación de los nuevos presbíteros, Diego de Kisai Haro Martín SJ destacó “la alegría y el gozo de haber sido bendecidos y consagrados al presbiterado” tras un camino “largo y muy bien acompañado”. “Nuestro deseo es ser sacerdotes jesuitas en un mundo que nos pide poner todos nuestros talentos en la promoción de la fe y en la promoción de la justicia. Y lo mejor es que no estamos solos, contamos con dos cosas fundamentales: la Gracia de Dios, que a través del Espíritu hemos recibido en este sacramento, y los mediadores de esta Gracia, que sois todos vosotros”, explicó.

Después de la celebración, familiares y amigos compartieron un pequeño aperitivo en los partios del Colegio Padre Piquer, uno de los proyectos que la Compañía de Jesús desarrolla en el barrio de La Ventilla.

Para conocer la biografía de los nuevos sacerdotes, puede consultarse esta información.

Mons. Osoro: "La Iglesia tiene que ser una Iglesia madre"

  • Titulo: Infomadrid

El arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, ha clausurado esta mañana el curso Fe en Cristo y búsqueda de lo humano en el siglo XXI, organizado por la Universidad Eclesiástica San Dámaso en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, en San Lorenzo de El Escorial. En su conferencia, titulada Ser testigos de la alegría del Evangelio en la España actual, el también gran canciller de la Universidad ha ofrecido unos apuntes de teología pastoral para la misión de la Iglesia en este momento de la Historia, a la luz de todo lo acontecido en la Iglesia tras el Concilio Vaticano II.

Monseñor Osoro ha explicado que la teología pastoral “es un discurso sobre la acción evangelizadora”, cuyo contenido es “la acción de la Iglesia en la Historia bajo la fuerza del Espíritu Santo”. “Vincula el misterio teologal, la situación histórica y la acción evangelizadora, y no se reduce al ministerio de los pastores sino que contempla a toda la Iglesia”, ha añadido.

En esta línea, el arzobispo ha incidido en que “el Espíritu Santo está soplando con una fuerte ráfaga de viento en la Iglesia, especialmente en América, Asia y África. Después del primer milenio señalado por la Iglesia en Oriente, y el segundo, marcado por la Iglesia en Occidente, se aproxima un nuevo tiempo marcado por un frescor del Evangelio especial. El 68 % de los católicos vive en África, América Latina, Asia y Oceanía”. Al igual que “el eje cultural de intercambio se movió durante siglos en torno al Mediterráneo” y, más tarde, al Atlántico, “el siglo XXI gira en torno al Pacífico, donde están América y Asia”, ha aseverado.

La Iglesia “vive un momento singular”, en palabras de monseñor Osoro, que ha recordado que en 2012, año en el que se celebró el Sínodo de los obispos sobre Nueva Evangelización y en el que “se intensificó una crisis de credibilidad de la Iglesia” católica, percibió “la gestación oculta de un proceso eclesial”. “Eso me llevó a hacer un planteamiento de la acción pastoral y de los planes de pastoral de una forma distinta a como lo había hecho durante muchísimos años”, ha remarcado, antes de añadir que “el acontecimiento único de la renuncia de Benedicto XVI y la elección del Papa Francisco indican el soplo del viento de Dios para quien quiera leer la vida de la Iglesia con ojos de fe”.

“La evangelización es la misión de todo el pueblo de Dios”

Esta nueva etapa, según ha explicado el arzobispo de Madrid, “tiene su inicio en el Concilio Vaticano II”, un acontecimiento que Juan XXIII “imaginó como un nuevo Pentecostés”. “Para entender el Concilio, hay que tener en cuenta que su enfoque surge de la primacía de Cristo. Todo viene de Cristo, Cristo es el centro del Concilio” y uno de los “esquemas interpretativos para comprender la eclesiología del Vaticano II”, ha añadido, es que “la evangelización es la misión de todo el pueblo de Dios”. Años después, en 1974, se celebró el Sínodo de los obispos sobre Evangelización, que “marcó un punto de cambio impresionante”, que influyó en toda la Iglesia “pero especialmente en América Latina”. De este Sínodo nació la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, en la que “Pablo VI dio una síntesis de teología pastoral impresionante, a la que Francisco está remitiéndonos continuamente”. En Redemptoris missio, Juan Pablo II volvió a incidir en esta cuestión. La nueva evangelización que convocó, precisamente desde América Latina, es “un fruto maduro del Concilio”. Francisco ha incidido también en el carácter fundamental de la misión en Evangelii gaudium, donde afirma: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo”. La evangelización, ha concluido el arzobispo, es “la gran cuestión posconciliar”.

“Con el impulso de la espiritualidad misionera, Francisco desea completar la reforma de la Iglesia soñada por el Concilio Vaticano II”, ha afirmado. “Expresa lo que yo llamaría la revolución de la ternura de Dios”, también “repite mucho que la Iglesia posconciliar vive el tiempo de la misericordia de Dios” y, de esta forma “nos lanza a un nuevo estilo pastoral, cercano al pueblo tanto en la calidad del trato como en la sencillez en la predicación. Toma en brazos a niños, besa a enfermos, bendice a cada uno. Se ha convertido en un icono de transmisión de fe mediante una cultura simbólica, gestual y festiva. A esto nos está invitando también en estos momentos la Iglesia, a ser testigos así de la alegría del Evangelio”, ha expuesto monseñor Osoro.

En su exhortación Evangelii gaudium, ha continuado, Francisco “nos habla de ser discípulos misioneros; discípulos porque creen de verdad en un Jesús que es el camino, la verdad y la vida”. “El Papa nos dice: volvamos a mirar a Jesucristo”, ha detallado el prelado madrileño, antes de señalar que, en esta exhortación, “la misión se piensa como la comunicación de la vida plena de Cristo” y que “la Iglesia tiene como misión propia comunicar la vida de Jesucristo a todas las personas”. “No es un agregado accidental, sino un dinamismo fundamental, incluso para tener nosotros esa alegría del Evangelio. Si no, sólo hay estrategias, divisiones, y grupos. [...] Mirar a Cristo es esencial. Si no, comunicamos nuestras ideas, nuestras teorías, nuestra forma de pensar”, ha aseverado.

Una Iglesia misionera, madre, pobre y atractiva

A continuación, el arzobispo ha desarrollado algunas notas esenciales sobre la evangelización que aparecen tanto en Evangelii nuntiandi como en Evangelii gaudium. Esta misión debe, en primer lugar, ser “universal, para todos los hombres, no para mi grupito, y permanente” porque “sólo una Iglesia en estado de conversión puede ser una Iglesia en estado de misión”.

En segundo lugar, “la Iglesia tiene que ser una Iglesia madre, que va a todas las situaciones que están viviendo los hombres” con “cercanía, encuentro y sin excluir a nadie”, como esas madres de jóvenes problemáticos que son las que “le siguen dando de comer” incluso cuando los demás hermanos los rechazan. Y en esta línea, monseñor Osoro ha mencionado a la madre Mercedes –fundadora de las Operarias Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, a la que él mismo dirigió espiritualmente y que está en proceso de canonización–, que afirmaba que “el más pobre es el que no conoce a Dios”.

En tercer lugar, monseñor Osoro ha pedido “una Iglesia pobre, que anuncia que Dios se hizo pobre para enriquecernos”; justo antes de incidir en que la Iglesia debe ser “atractiva”, es decir, debe “reflejar el amor de Cristo y atraer a todos hacia sí”. “La Iglesia atrae cuando vive en comunión”, ha subrayado.

Al terminar la conferencia, en el turno de preguntas, monseñor Osoro ha insistido en que “con los ojos iluminados con la luz de Cristo resucitado se puede contemplar el mundo y la Historia de una forma muy diferente”. “Si eres discípulo de Cristo no puedes ser aséptico, no puedes mirar al otro como un enemigo. ¡Es tu hermano! Esto complica la vida, se lo digo por experiencia”, ha concluido.

Infomadrid / María Martínez