Madrid

La basílica San Miguel acoge la Misa de fin de curso de la Hermandad de Los Estudiantes

  • Titulo: Infomadrid

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón y María Santísima Inmaculada  Madre de la Iglesia –los Estudiantes- finaliza las actividades del curso cofrade. Y lo hace con una solemne Eucaristía que se celebrará en la basílica pontificia San Miguel (c/San Justo, 4), sede de la Hermandad. Programada para este domingo, 25 de junio, dará comienzo a las 12:30 horas. A su término se celebrará un acto de adoración al Santísimo.

Corpus Chico de la Hermandad de la Borriquita en la parroquia de San Ildefonso

  • Titulo: Infomadrid

Con motivo de la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, la Hermandad de la Borriquita de Madrid ha organizado, conjuntamente y en comunión con la Hermandad Sacramental con sede en San Ildefonso y la parroquia de San Ildefonso (c/Colón, 16), una serie de cultos en honor del Santísimo. Se desarrollarán este domingo, 25 de junio (Octava de Corpus), con el siguiente programa:

  • 11:00 horas: solemne celebración de la Eucaristía, presidida por Pedro Luis López García, párroco de San Ildefonso y director espiritual de la Hermandad de la Borriquita.
  • 12:00 horas: salida procesional del Santísimo Sacramento, con el siguiente itinerario: Iglesia de San Ildefonso, Plaza de San Ildefonso, calles Colón, Fuencarral, San Onofre, Valverde, Puebla, Corredera Baja de San Pablo, El Escorial, Molino de Viento, Don Felipe y Plaza de San Ildefonso para regresar al interior del templo parroquial.

El cardenal clausura las bodas de oro de la parroquia San Antonio del Retiro

  • Titulo: Infomadrid

Este domingo, 25 de junio, a las 20:00 horas, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presidirá una solemne celebración de la Eucaristía en la parroquia San Antonio del Retiro (c/Duque de Sesto, 6). En ella concelebrará el párroco, padre Antonio de la Presilla, y los sacerdotes de la comunidad franciscana que atienden el templo, así como sacerdotes de la zona.

Con esta celebración se clausuran los actos conmemorativos del 50 aniversario de la erección canónica del templo.

50 años de historia

La parroquia San Antonio del Retiro fue erigida canónicamente el 14 de enero de 1966. Aunque la presencia de los Franciscanos de la antigua Provincia de Castilla, Convento e Iglesia de san Antonio, ubicada en el mismo lugar (c/ Duque de Sesto, 6), tuvo sus inicios en 1927, fecha en que comenzó a vivir y a trabajar la comunidad religiosa atendiendo regularmente al culto de la iglesia, en la que tendría una gran raigambre las devociones antonianas: Pía Unión de san Antonio, Asociación de jóvenes Antonianos y los Caballeros del Pilar a honra y devoción de la Santísima Virgen en la capilla Virgen del Pilar, ampliada en un lateral de la Iglesia de 1927. Esta comunidad era también la sede de la Curia Provincial de Castilla, y en la actualidad es casa Provincial de la nueva Provincia Franciscana de la Inmaculada.

La presencia y dedicación pastoral de la comunidad franciscana -culto, sacramentos, devociones franciscanas- ha obtenido a lo largo de este tiempo numerosos frutos espirituales, sociales o materiales, siendo un referente en el barrio. En la actualidad, atiende a una feligresía cercana a los 10.000 habitantes, con muchos ancianos y mucha gente que vive sola.

En la actualidad, en la parroquia tienen presencia los siguientes grupos: Orden Franciscana Seglar, Legión de María; catequesis para adultos sobre el Catecismo; grupos de Matrimonios; Pía Unión de san Antonio (Pan de los Pobres); grupo de pensamiento (formación de adultos); grupo de Liturgia, lectores y ministros extraordinarios de la Eucaristía; Vida Ascendente; grupo de Biblia; Cáritas y voluntarios de Cáritas; grupo de Jóvenes; catequesis de primera comunión y confirmación, y formación de catequistas; Cine fórum, mensual; Coral Génesis, que anima la Misa de las 12:00 de los domingos; y grupos del Plan Diocesano de Evangelización (PDE).

Entre las actividades que se desarrollan, en el apartado espiritual, además del culto propiamente dicho, hay rezo de laudes con los fieles, de lunes a viernes; Hora Santa todos los jueves del año, de 18:00 a 19:00 horas; adoración al Santísimo todos los primeros lunes de cada mes, de 21:30 a 24:00 horas; retiros... Y en el socio-caritativo, destaca San Antonio, Pan de los Pobres; Cáritas parroquial y equipo de voluntarios de Cáritas; y asistente Social (semanal), atención a transeúntes que son derivados desde cualquier parroquia o punto de Madrid, etc.

Franciscanos en Madrid

La presencia franciscana en Madrid data, según la tradición, desde tiempos de San Francisco. La historia habla del siglo XV. Aunque la presencia de los hermanos de la Provincia de san Gregorio –actualmente de la Inmaculada- comienza en 1883, adjuntos al Monasterio de las Descalzas Reales. Posteriormente son capellanes de la Orden de la Concepción (c/Blasco de Garay), siendo su oficio el de Procuradores Provinciales.

La Curia Provincial se traslada de Manila a Madrid (c/Alcalá), a una modesta residencia con capilla pública, dedicada a San Antonio de Padua, bendecida el 7 de enero de 1916. Desde 1927 están en la calle Duque de Sesto. El convento actual, obra de José Manuel Marañón, comienza en 1975. Cuenta con seis plantas destinadas a dependencias parroquiales, curia provincial, archivo Ibero-Oriental, residencia conventual, hospedería y enfermería.

El templo, de estilo moderno-funcional, está construido con materiales austeros. Fue bendecido e inaugurado un 27 de marzo de 1977 por el entonces arzobispo de Madrid, cardenal Enrique y Tarancón.

Nuestra Señora de Covadonga organiza una Eucaristía en memoria de sus dos sacerdotes mártires

  • Titulo: Infomadrid
Este domingo, 25 de junio, la parroquia Nuestra Señora de Covadonga (c/Francisco Silvela, 2) acogerá una solemne celebración de la Eucaristía en memoria de sus dos sacerdotes mártires. Presidida por monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, obispo auxiliar de Madrid, la Misa dará comienzo a las 13:00 horas. 
 
Se trata de los presbíteros Enrique González Mellén y Mariano Alda Casoni, coadjutor y capellán respectivamente, de la parroquia, mártires de la fe en julio de 1936.
 
Está previsto que a la Misa asistan los sobrinos de los sacerdotes mártires. Al término de la celebración se descubrirá una placa conmemorativa.
 
Biografía
 
Enrique González Mellén, coadjutor de Nuestra Señora de Fátima, nació en Becerril de Campos (Palencia) el 30 de agosto de 1876. Murió en la Carretera de Aragón (hoy, calle Alcalá), junto al Ateneo, el 21 de julio de 1936.
 
Hijo de Casto y Catalina, vivían en la calle Fourquet, 6. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo el 18 de septiembre de 1876. Confirmado en la parroquia de Santa Marina, de Palencia, el 18 de julio de 1885. Tenía dos hermanos Emilio y Julia, siendo él el mayor. 
 
Estudió en el Seminario de Palencia, excepto los dos últimos cursos, que los realizó en Madrid. Era vocación tardía. Estuvo en la guerra de Cuba siendo seminarista. Con vistas a la ordenación sacerdotal el obispo le concede la dispensa de irregularidad «ad cautelam», pues había hecho uso de arma de fuego en la guerra de Cuba. Allí le propusieron una novia. Él dijo que quería ser sacerdote.
 
Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1904 en Madrid. En 1905 sirve como coadjutor en la parroquia de Santa María Magdalena de Ciempozuelos. En 1909 es nombrado cura ecónomo de Robredillo de la Jara, pero solicita su revocación por no encontrarse en condiciones para atender esa parroquia. El 5 de marzo de 1910 ya está de párroco en la Moraleja de Enmedio. El 12 de mayo de 1912 pasa como párroco a Humanes. Y desde el 5 de octubre de 1913, como coadjutor a la parroquia de Nuestra Señora de Covadonga, aunque el templo se inaugura el 14 de junio de 1915, por el obispo Salvador y Barrera.
 
Vivía con su cuñado Adrián Huarte y su esposa Julia González Mellén. Julia vivió con Enrique en algunas etapas de su vida. Su cuñado era médico de prisiones en la cárcel Modelo de Madrid. Vivía en la parroquia los días que tenía guardia, en un piso muy pequeño.
 
Testimonio de Álvaro Bielsa Díaz-Caneja, de 90 años, ya con salud delicada: «El domingo 19 de julio al salir de misa éramos registrados, incluso los niños (yo tenía entonces 11 años) y por la tarde, desde la casa donde vivíamos, hoy número 213 de Alcalá, pudimos ver ardiendo la torre de la Iglesia».
 
El 19 de julio el templo fue pasto de las llamas. Al día siguiente, D. Enrique vino a ver el estado de la iglesia. Lo delató el limpiabotas a los milicianos diciéndoles: «Ese señor es el párroco», (era coadjutor). Lo apresaron y lo hicieron subir a la camioneta. Al día siguiente lo fusilaron en la Carretera de Aragón el día 21 de julio de 1936.
Fue enterrado en el cementerio de Canillas. Después con el consentimiento de la familia fue llevado al Valle de los Caídos.
 
Los mismos que le dieron muerte dijeron: «Este señor es un idiota. Nos ha dicho: “Sé lo que vais a hacer conmigo, pero yo os perdono”».
 
Su sobrino, Adrián Huarte González, de 89 años, aún guarda el reloj de bolsillo de su tío. Reloj que fue dañado por los disparos, marcando en ese momento las 8:10 horas de la mañana. También ha conservado desde entonces el cáliz y la patena de plata de su tío, que ha regalado a la parroquia. Que lo guarda como una gran reliquia de un mártir. 
 
El 25 de junio de 2017, en el mismo templo, se celebrará la Eucaristía con el mismo Cáliz, después de 81 años.
 
El día 18 de marzo de 2017 se celebró la apertura de la causa de canonización de los siervos de Dios, Cipriano Martínez Gil y 55 compañeros mártires de Madrid. Uno de ellos es Enrique González Mellen. 
 
Mariano Alda Casoni (1878-1936), capellán de Nuestra Señora de Covadonga, nació en Los Heros (Guadalajara), 16 de julio de 1878. Murió en Carabanchel, 20 de agosto de 1936. Le enterraron en el Cementerio del Este o de la Almudena. Fue trasladado a la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caído sin el conocimiento de la familia.
 
Hijo de Antonio Alda Hernández y de Práxedes Casoni Rodríguez, tuvo dos hermanos: Marcelo (muerto en Argentina) y Fausta (1888-1973). El padre era trabajador de la fábrica de papel de Los Heros, pueblo vecino a La Cabrera. Fausta tuvo en primeras nupcias una hija: Consolación Henando Alda; y en segundas, con Ciriaco Gil, tres hijos: Victorio (+1925), Victorio (*1927) y Antonio (1929-1931), todos estos nacidos en Madrid.
 
De vocación sacerdotal precoz, ingresó en el seminario de Sigüenza poco antes de la temprana muerte de su padre. Al faltar éste, Julián Sastre, vecino del pueblo de su madre (Gárgoles de Abajo), ayudó a la familia a costear los estudios del joven Mariano, incluso hipotecando una viña. Fue ordenado sacerdote en Sigüenza el 16 de mayo de 1904.
 
Ejerció durante largos años el ministerio sacerdotal en Miralrío (Guadalajara), hasta que en tomo a 1933 se trasladó a Madrid, por motivos de salud, pasando a residir con su hermana Fausta, que vivía en la calle Porvenir 12 con sus hijos Consolación y Victorio. Ejerció aquellos años como capellán en la parroquia de Nuestra Señora de Covadonga. Celebraba bautizos, bodas, la Eucaristía... Algunos años ejerció como capellán de la Plaza de Toros de las Ventas.
 
Victorio (sobrino) cuenta que su tío se portaba muy bien con la familia; que a él y a su medio hermana, Consolación, los llevaba al teatro y a las bicicletas del Retiro. Era de buen carácter, aunque recio. Yendo ya de paisano respondía con gallardía a quienes lo increpaban o provocaban por ser sacerdote. Victorio admiraba a su tío sacerdote, tanto que se propuso seguir sus huellas y llenar el hueco dejado por su asesinato; y entró en el Seminario de Madrid, que abandonaría pronto por dificultades en los estudios. Muchas veces le ayudaba en misa.
La parroquia de Nuestra Señora de Covadonga se halla en la plaza de Manuel Becerra. En 1936 el templo parroquial, de apariencia exterior neogótica, era nuevo; había sido inaugurado hacía solo veintiún años, en 1915. El domingo 19 de julio se pudo celebrar la misa. Testimonio de Álvaro Bielsa Díaz-Caneja: «El mismo día 19 de julio, al salir de misa, éramos registrados, incluidos los niños (yo tenía entonces 11 años) y por la tarde, desde la casa donde vivíamos, hoy el número 213 de la calle Alcalá, pudimos ver ardiendo la torre de la iglesia».
 
Los milicianos merodeaban pensando en prender fuego a la iglesia, que, en efecto, fue pasto de las llamas el día 19. Se hizo una gran hoguera en medio de la plaza con los muebles y el ajuar del nuevo templo. El día 21 los milicianos volvieron para asaltar las viviendas de los sacerdotes. El coadjutor, don Enrique González Mellén fue asesinado aquel mismo día.
 
Mariano, tras aquellos sucesos, abandona su domicilio de la calle Porvenir 12 y busca refugio en casa de Juana San Mateo, en la calle de Don Ramón de la Cruz, 25. Denunciado por algunos vecinos, el 25 de julio seis milicianos de la checa de Goya 88 se presentaron en casa de su hermana, en la calle Porvenir. Al no encontrarlo, decidieron espiar los movimientos de Fausta, de la que sospecharon que mantenía contacto con él. Incluso comprometieron en esa tarea de seguimiento a un niño de diez años, llamado Alfredo. Aquella búsqueda resultó infructuosa. Pero el 19 de agosto, unos milicianos se presentaron en la casa donde Mariano había encontrado refugio para registrar el piso de la vecina de abajo. Ésta delató al sacerdote y a una supuesta monja que venía a verle, que, en realidad, era su sobrina Consolación. Fue detenido y conducido a la checa de Bellas Artes. El 20 de agosto fue fusilado en Carabanchel. Su cadáver apareció con tres disparos en la cabeza, según pudo comprobar su hermana Fausta en la Dirección General de Seguridad. Ella lo enterró en el cementerio de la Almudena. Su hermana le puso una lápida. Fue trasladado a la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caído sin el conocimiento de la familia.