Madrid

Cardenal Osoro a la Virgen de la Paloma: «Arranca de nuestro corazón la discordia, la envidia y la violencia»

  • Titulo: Infomadrid / R.Pinedo / Fotos: Carlos Orea

La historia de la Virgen de la Paloma es «muy sencilla, como son todas las cosas que vienen de Dios», ha explicado el cardenal Osoro este martes, solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora, a los pies de la imagen que Isabel Tintero rescató en 1787 y a la que tantos madrileños se han acercado desde entonces.

Ante un templo abarrotado de fieles, con la presencia de numerosos bomberos y de autoridades –entre ellas, la alcaldesa, Manuela Carmena, y la presidenta regional, Cristina Cifuentes–, el arzobispo de Madrid ha incidido en que gracias a esta advocación tan arraigada y popular muchos han descubierto «quiénes son ellos y qué altura alcanza el ser humano cuando, como María y ayudados por Ella, se abre totalmente a Dios». «Hoy seguimos manteniendo esas raíces porque sabemos que un pueblo sin raíces ni hace presente ni futuro. ¿Por qué será que en todas las culturas la fe bien vivida se hace cultura?», se ha preguntado, recordando al beato Pablo VI y a san Juan Pablo II.

Festividad Paloma Cardenal

«Todos los hombres son para los demás y no para sí mismos»

El purpurado –con el que han concelebrado el vicario general, el párroco y numerosos presbíteros– ha subrayado que la Virgen, elegida por Dios para dar vida a su Hijo, nos habla de «un Reino diferente, es un Reino de paz, justicia y verdad, donde todos los hombres perciben que son hermanos los unos de los otros y donde todos viven sabiendo que son para los demás y no para sí mismos o para quienes son o piensan como ellos».

La Iglesia debe «atravesar los caminos por donde transitan los hombres» a fin de «hacer ver la presencia de Dios» como Ella y, para explicarlo, el cardenal Osoro se ha detenido en la mirada, el rostro y las manos del cuadro que bajarán los bomberos para que luego recorra las calles de Madrid.

Al fijarse en su mirada, se observa a la Virgen de la Paloma «en profundo recogimiento; mira hacia abajo, mira a los hombres tal y como le había pedido su Hijo, mira a todos y contempla los caminos por donde vamos». «Con tu mirada a todos sin excepción, enséñanos a cuidar los unos de los otros, sin poner cortapisas a nadie. […] Aparta la discordia de nuestro corazón, que nos impide vivir como hermanos, sácala, arráncala de nuestro corazón, también la envidia y la violencia», ha pedido.

Festividad Paloma Autoridades

«La falta de escucha es un signo evidente de querer dominar al otro»

El rostro, por su parte, «manifiesta paz», la de aquella que escuchó a Dios. «Que María nos enseñe a escuchar, de la misma manera que Ella escuchó a Dios y al prójimo. ¿Sabéis la de problemas que nos ahorraríamos en la vida escuchando al otro? Escuchar al otro es detenerme en su vida, entrar en su corazón y no pasar de largo. […] Cuando no escucho, impongo a los demás lo que yo siento, lo que creo y lo que quiero yo. La falta de escucha es un signo evidente de querer dominar al otro o prescindir de él», ha advertido el arzobispo.

Por último, las manos «entrelazadas» hablan de «la solidaridad, el encuentro, la ayuda mutua, la fraternidad por encima de todo» y muestran a una mujer que se dejó «sorprender por Dios». «Dejarse sorprender es no cerrarse a las seguridades que tenemos o nos hacemos. Dios sorprende siempre y nos cura. Lo hace en la pobreza, en la debilidad, en la humildad. Ante el anuncio del ángel, María no ocultó su asombro y marchó aprisa, saliendo al camino de los hombres, para dar a conocer la sorpresa de Dios manifestada en Ella y para todos los hombres: Dios con nosotros», ha aseverado el cardenal Osoro; quien poco después ha concluido su homilía reiterando su deseo de que «seamos una Iglesia que no teme nunca estar en medio del mundo para anunciar, mostrar y regalar con su vida el rostro de Cristo».

Festividad Paloma Ofrendas

Puede consultar la galería de fotos del evento en este enlace.

Galapagar acoge varias Eucaristías en la fiesta de la Asunción

  • Titulo: Infomadrid

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Plaza de la Iglesia, s/n) de Galapagar celebra la fiesta de su titular este martes, 15 de agosto. Durante la jornada se celebrará la Eucaristía a las 10:00 y a las 11:00 horas. La Misa solemne dará comienzo a las 12:30 horas. Además, este lunes, 14 de agosto, la Misa de vísperas dará comienzo a las 20:00 horas.

El patrón de Galapagar es el Santísimo Cristo de las Mercedes, cuya fiesta se celebra el 14 de septiembre. Hace cuatro años celebró un Año Jubilar con motivo de su centenario.

Historia
 
La Iglesia parroquial de la Asunción es una construcción alzada en el siglo XVI, de estilo gótico. La zona más antigua del templo corresponde a la base de la torre, que pudo pertenecer a un edificio anterior románico. La torre está cubierta con una bóveda de cañón. La portada principal es gótica, al igual que el ábside de la parroquia. La nave central es renacentista, dividida por dos laterales, con grandes arcos de medio punto.

Los restos arqueológicos encontrados durante la última restauración de la parroquia remontan a la época en la que bajo el reinado de Alfonso X el Sabio se produce la más intensa repoblación cristiana de la zona, sobre el año 1268. Por tanto, desde la fundación del pueblo por ganaderos segovianos, su historia ha estado unida al cristianismo.

El actual templo de Nuestra Señora de la Asunción de Galapagar lo manda construir el III Duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza (El Grande), al pertenecer este pueblo al Real de Manzanares. La construcción del edificio concluye en 1513, siendo consagrado por el cardenal Cisneros. A lo largo de la historia recibirá la parroquia numerosas ofrendas reales y privilegios, como el Cáliz Limosnero que donaron a la Parroquia los Reyes Católicos o las Bulas Papales de Julio II o Paulo III. Dos importantes saqueos, uno durante la invasión francesa y otro durante la Guerra Civil Española, supondrán la pérdida de prácticamente todo el patrimonio artístico de la parroquia.

Es un edificio rectangular con una torre de planta cuadrada en la esquina sur de la fachada poniente. La torre está formada por dos cuerpos separados por una imposta de piedra, está construida en piedra de sillería, y remata el campanario una cornisa adornada con bolas de piedra. En cada fachada del campanario se abren dos ventanales rematados por arcos de medio punto. La torre se remata con cubierta de pizarra coronada por un chapitel piramidal, adornado en su vértice por una Cruz.

La puerta principal, en la fachada sur que da a la plaza de la Iglesia, es un arco carpanel, superado por otro, de medio punto al interior y conopial al exterior. La puerta de la fachada oeste es un sencillo arco de medio punto.

En el interior del templo se alzan tres naves: una central apoyada sobre pilares rectangulares que forman seis arcos de medio punto y dos laterales.

El presbiterio es de planta cuadrada, se accede por un arco apuntado y cubierto por bóveda de crucería gótica, con terceletes, reforzada en el exterior por unos contrafuertes en sus esquinas, rematados con adornos de bolas de piedra. La cubierta de la nave muestra un artesonado de madera de Valsaín, característico del siglo XVI.

Según entramos al portal del edificio hay un zócalo de azulejos anteriormente instalados en el antiguo baptisterio, y que se remontan al reinado de Carlos I de España. En ellos se puede distinguir el águila bicéfala del Emperador. Estos mismos azulejos se han recuperado para el presbiterio de la parroquia en su restauración.
    
El retablo del presbiterio fue realizado en 1959 por el escultor segoviano Florentino Trapero Ballesteros. Está presidido por una imagen de la titular de la parroquia, Nuestra Señora de la Asunción, a su derecha San José y a su izquierda San Lorenzo. Los relieves superiores representan a los cuatro Evangelistas, y en la parte inferior del retablo están los relieves de San Pablo, San Pedro, San Gregorio y San Ildefonso. Está realizado en madera estofada y policromada.

A la derecha de la escalera que sube al altar mayor, y que también ha sido recuperada en la restauración de 2007, se encuentra la Pila Bautismal (s.XIV-XV) tallada en dos piezas en granito.

En el centro de la nave del Evangelio, y frente a la puerta principal, se encuentra la imagen del Patrón de Galapagar, el Santísimo Cristo de las Mercedes, cuya fiesta se celebra el 14 de septiembre.

Valdemanco celebra a san Roque y san Roquín

  • Titulo: Infomadrid

La localidad de Valdemanco celebra sus fiestas patronales en honor a san Roque. Este martes, 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el párroco de la localidad, Pedro Pablo Tomico, presidirá una solemne celebración de la Eucaristía a las 11:00 horas.

Al día siguiente, este miércoles, 16 de agosto, festividad de san Roque, se celebrará una Misa solemne  a las 12:00 horas. A continuación, la imagen del santo será sacada en procesión por las calles de la localidad.

Y este jueves, 17 de agosto, a las 21:00 horas, habrá una Eucaristía en honor a san Roquillo, seguida de procesión a las 21:30 horas. En la plaza, se procederá a la bendición de las mascotas.

Cinco Villas celebra sus fiestas patronales en honor a san Roque

  • Titulo: Infomadrid

La localidad madrileña de Cinco Villas celebra a su santo patrono, san Roque, cuya fiesta litúrgica se conmemora el 16 de agosto. Los actos litúrgicos en honor al Santo comienzan este martes, 15 de agosto, festividad litúrgica de la Asunción de Nuestra Señora. En esta jornada, se celebrará una Misa solemne a las 12:00 horas, presidida por el párroco, Ángel Igualada, seguida de procesión con la imagen de san Roque, para concluir con la subasta de varas. Al día siguiente, este miércoles, 16 de agosto, también habrá Misa solemne a las 12:00 horas, con procesión con el santo y subasta de varas.