Madrid

Santísimo Redentor ofrece la conferencia 'El Apocalipsis en imágenes'

  • Titulo: Infomadrid

Este lunes, 13 de noviembre, a las 20:00 horas, en la sala Liguori de la parroquia del Santísimo Redentor (c/ Félix Boix, 13), María Ángeles Masiá Gómez (licenciada en Historia del Arte y con estudios de Teología en la Universidad San Dámaso) y Luis Santiago Piqueras impartirán la conferencia El Apocalipsis en imágenes. El Evangelio de la esperanza.

Cuando escuchamos la palabra apocalipsis, nos vienen a la cabeza desastres, plagas, el fin del mundo… Sin embargo, cuando Juan Pablo II, en Ecclesia en Europa (2003), anunció el Evangelio de la esperanza, lo hizo siguiendo como guía el libro del Apocalipsis. ¿Por qué?

Apocalipsis es una palabra griega que significa revelación. Es decir, en el Apocalipsis Dios quiere revelarnos algo a través de una serie de visiones que transmite a Juan.

Este libro se escribió a finales del siglo I, en una época de grandes persecuciones contra los cristianos, por lo que está escrito «en clave», para ser leído y explicado en las comunidades. Su objetivo era dar esperanza: mantenerse firmes en la fe, porque al final el mal será vencido y los fieles recibirán su recompensa.

En la Edad Media, en España, tras la invasión musulmana, solo quedaban reductos cristianos independientes en Asturias o el Pirineo. Como en el siglo I, el Apocalipsis podía servir para dar esperanza, pero se habían olvidado las claves para entenderlo. Por ello, un monje de Santo Toribio de Liébana, llamado Beato, escribió un Comentario al Apocalipsis, que ayudaba a interpretarlo, del que se realizaron numerosas copias, ilustradas con miniaturas: son los llamados Beatos.

Y es que las imágenes pueden ayudarnos a interpretar el mensaje simbólico del Apocalipsis. El arte las ha ido plasmando en manuscritos, pinturas, tapices, vidrieras o portadas de iglesias y catedrales.

Con la ayuda de imágenes, y explicando las claves de interpretación y los símbolos que contiene (números, colores, citas del Antiguo Testamento, alusiones veladas al Imperio romano…), se puede llegar a comprender este libro tan complejo, pero tan rico, y que hoy, como en el pasado, nos puede ayudar a mantenernos firmes en la fe.

El templo eucarístico diocesano honra a su titular, san Martín de Tours

  • Titulo: Infomadrid

Este sábado, 11 de noviembre, se ha celebrado la festividad litúrgica de san Martín de Tours. El templo eucarístico diocesano (c/Desengaño, 26) honrará a su titular con una solemne celebración de la Eucaristía que dará comienzo a las 12:00 horas de este domingo, 12 de noviembre. Durante la Misa cantará el coro de San Martín, acompañado por el organista. Además, habrá imposición de insignias a los nuevos Amigos de San Martín: los hombres que durante este año han participado en la Adoración al Santísimo que se organiza los terceros viernes de mes, y las mujeres que se comprometen en los turnos de Guardia y Custodia ante el Santísimo durante el día, y que no pertenecen a la Adoración Nocturna Femenina.

El vicario episcopal de la I preside la toma de posesión del párroco de Braojos, Gascones y La Serna del Monte

  • Titulo: Infomadrid

El sacerdote Jorge González Guadalix es el nuevo párroco de las localidades de Braojos, Gascones y La Serna del Monte.

Tomará posesión de sus nuevas parroquias este domingo, 12 de noviembre. Presididas por el vicario episcopal de la I,  Juan Carlos Vera Gállego, las misas se desarrollarán con el siguiente horario:

  • 11:00 horas – Gascones
  • 12:00 horas – La Serna del Monte
  • 13:00 horas – Braojos

Las personas que asistan a la toma de posesión en Braojos podrán asistir a una visita guiada a la iglesia de San Vicente Mártir, a partir de las 12:00 horas. Después de la Misa, habrá un encuentro festivo con los feligreses de los tres pueblos que asistan a la celebración.

Somos una gran familia contigo, colabora en tu parroquia

  • Titulo: Infomadrid

iglesia diocesana

Somos una gran familia contigo es el lema con el que este domingo, 12 de noviembre, se celebrará el Día de la Iglesia Diocesana. Con este motivo, la diócesis de Madrid ha hecho público un folleto en el que, junto con una carta del cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presenta las cuentas del ejercicio 2016 –ingresos y gastos– y una memoria de las actividades realizadas en el campo caritativo y asistencial, educativo y cultural.

Según el estado de ingresos y gastos 2016, la diócesis ingresó más de 86 millones de euros en 2016. Los fieles aportaron más de 48,1 millones de euros (55,97 % del total) mediante colectas, suscripciones, donativos, Cáritas parroquiales, herencias y legados; al tiempo que la asignación presupuestaria fue de 17,8 millones de euros (20,75 %).

Entre los gastos sobresalieron las acciones pastorales y asistenciales, a las que se dedicaron 41,9 millones de euros (48,72 %), con entregas a entidades diocesanas como Cáritas Madrid o Manos Unidas por valor de casi 6,2 millones de euros. Además, entre otros gastos, se destinaron casi 22,3 millones de euros a retribuciones; 6,7 millones a centros de formación, y 1,5 millones de euros a conservación de edificios.

1.543 sacerdotes y 481 parroquias

Madrid, según los datos recogidos en la Memoria de Actividades de la Iglesia de 2015, cuenta con 1.543 sacerdotes (de los 18.576 nacionales), 2.136 religiosos (de los 55.367 nacionales), 481 parroquias (de las 22.999 nacionales) y 35 monasterios (de los 827 que hay en toda España). Y dispone de 5.016 catequistas y 247 centros religiosos.

Gracias a ello, en 2015 se celebraron 14.139 Bautizos, 14.434 Primeras Comuniones, 4.831 Confirmaciones y 2.514 Matrimonios.

Asimismo, la diócesis cuenta con 739 centros sociales y asistenciales que solo en 2015 permitieron atender a 135.319 personas; 10.763 voluntarios de Cáritas; 595 proyectos de cooperación al desarrollo... y también con 62 bienes de interés cultural.

Para más información sobre las actividades de la Iglesia se puede visitar la web de Portantos.


Carta del cardenal Carlos Osoro

Somos una gran familia contigo

Queridos hermanos y hermanas:

Verdaderamente la Iglesia es una familia. Es una gran familia donde se nos quiere aunque no lo merezcamos, se nos perdona aunque tengamos el corazón endurecido y siempre somos acogidos incondicionalmente. En ella, se nos cuida en los momentos de debilidad, y se nos da la posibilidad de ser nosotros mismos. Por eso, no es nada forzado el lema del Día de la Iglesia Diocesana elegido por la Conferencia Episcopal Española: Somos una gran familia contigo. En efecto, la Iglesia es una gran familia en la que podemos crecer en armonía, descubrir la verdad, sorprendernos por la belleza, reír limpiamente, sufrir sin estar solos, trabajar por algo que merece la pena y, a través de múltiples experiencias, reconocer la ternura del amor de un Dios que nos abraza a través de los hermanos.

Como en todas las familias (esto lo saben muy bien los padres de familia) hay un aspecto que no es el más importante pero que es necesario y, en gran medida, condiciona las posibilidades materiales de la familia. Los hijos necesitan ser alimentados y vestidos, pero esa comida y esa ropa hay que pagarlas. También necesitan formarse para poder servir mejor a sus hermanos en el futuro, pero esa formación hay que poder costearla. Y así con tantas otras necesidades. Por eso, el lema de nuestro Plan Diocesano de Evangelización, Entre todos, con todos y para todos, es aplicable a la comunión cristiana de bienes. Una Iglesia que es comunión y misión, sal y luz, es una asamblea que se hace corresponsable de las necesidades de «la familia de Dios en la tierra».

En el Día de la Iglesia Diocesana se nos invita a dar gracias a Dios por nuestra familia diocesana, a orar intensamente por ella y a colaborar responsablemente, en la medida de nuestras posibilidades, en el sostenimiento de su economía. Así, gracias a la oración y la ayuda material, la Iglesia en Madrid podrá seguir anunciando el Evangelio y los hijos de Dios tendrán vida, y vida en abundancia.

Con una oración perseverante, mejor que con una plegaria puntual, colaboramos de modo estable al bien de nuestra Iglesia en Madrid que está viva a lo largo de todo el año. Con una suscripción periódica, mejor que con un donativo puntual, colaboramos con una aportación estable a que la Iglesia pueda cubrir los gastos recurrentes que genera una actividad continuada en el tiempo. Con la aportación de nuestro dinero ayudamos a pagar las cosas que cuestan dinero, ni más ni menos. Pero de ese modo posibilitamos que suceda lo que realmente vale infinitamente más que el dinero: que los hijos de Dios, por propia experiencia, descubran en la Iglesia el amor que su Padre les tiene.

¡Feliz Día de la Iglesia Diocesana! Con gran afecto y mi bendición.