Madrid

La presidencia de la CONFER participa en la Asamblea General de los Superiores Mayores de Europa

  • Titulo: IVICON
  • Firma: La presidencia de la CONFER participa en la Asamblea General de los Superiores Mayores de Europa

La presidencia y el secretario general de la CONFER participan en la XVIII Asamblea General de la UCESM (Unión de Conferencias Europeas de Superiores Mayores) de 2018, que se celebra entre el 5 y el 10 de marzo en  Snagov (Rumanía), en el monasterio carmelita de la región de Ciofliceni.

La asamblea de las conferencias de religiosos europeas tiene como lema Ensancha el espacio de tu tienda (Is 54,2) y se enfoca más específicamente en temas actuales relacionados con la migración y la integración, tanto en las comunidades religiosas como en la sociedad en general.

La campaña 'Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza' invita a superar el paradigma tecnocrático

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La campaña ‘Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza’ invita a superar el paradigma tecnocrático
  • Fin Agenda: 06-03-2018

Después de dos años de intenso recorrido en torno a los diez puntos de su propuesta de Decálogo Verde, la campaña 'Si Cuidas el planeta, combates la pobreza' pone en marcha un nuevo ciclo bimestral de sensibilización iniciado en junio de 2016 para abordar el contenido del punto 10: Superarás el paradigma tecnocrático.

En la etapa culminante del calendario bimensual de sensibilización, las entidades que impulsan la campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)—, recuerdan la alerta lanzada por san Juan Pablo II en su encíclica Fides et Ratio al señalar que «la mentalidad cientificista ha conseguido que muchos acepten la idea según la cual lo que es técnicamente realizable llega a ser por ello moralmente admisible» (n 88).

Un prototipo colonizador

El papa Francisco aborda también esta cuestión en Laudato Sí al aludir al «modo como la humanidad ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional» (LS 106). Este prototipo tecnocrático actúa como el colonizador dominante de las mentes, de los comportamientos y de la cultura, hasta el punto de resultar muy difícil salirse del mismo porque llega a ser «omnipresente» (LS 122).

Los riesgos que ello supone para muchas comunidades no son pocos, ya que se trata de un modelo que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Por ello, como señala el Papa, urge alentar y ampliar  «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» (LS 111).

Como recuerdan las entidades promotoras de la campaña, durante mucho tiempo la intervención del ser humano sobre la naturaleza se ha apoyado en las posibilidades que ofrecen las cosas mismas, recibiendo lo que la realidad natural se permite a sí misma dar, como extender la mano.

En la actualidad, sin embargo, lo que interesa es extraer al máximo de las cosas todo lo que sea posible mediante la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar la realidad misma de lo que tiene ante sí. Los seres humanos y la naturaleza han dejado de caminar de la mano, convirtiéndose en contendientes. Así, es fácil pensar que es posible un crecimiento infinito o ilimitado, que existe una disponibilidad infinita de los recursos del planeta, lo que lleva a «exprimirlo» hasta el límite y más allá. Y es que, según se señala en los materiales preparados para impulsar los contenidos del punto 10 del Decálogo, se parte de la falsa suposición de que «hay una cantidad ilimitada de energía y medios utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden absorberse fácilmente».

Por ello, superar el paradigma tecnocrático significa reencontrar el valor del ser humano en sí mismo como persona, que no está basado en el tener, en la ciencia, en la técnica o en el poder, sino en el ser. Reconocer y asumir que lo esencial del ser humano es ajeno a él, es un don que le ha sido dado.

Una mirada diferente

La campaña subraya la idea de que la cultura ecológica no puede reducirse a una serie de respuestas a corto plazo a los problemas que surgen en relación con la degradación medioambiental, del agotamiento de los recursos naturales o la contaminación global. Debe ser la suma de tener una mirada diferente, un pensamiento, una política, un programa educativo y una espiritualidad que aborden un estilo de vida más austero y coherente frente al consumo ilimitado y al avance del paradigma tecnocrático.

Es urgente ampliar el foco y orientar la técnica al servicio de otro tipo de progreso, más sostenible e integral. La liberación del paradigma tecnocrático dominante es posible cuando, por ejemplo, la técnica se orientada principalmente a resolver los problemas concretos de los más necesitados, con el compromiso de ayudarlos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento, pues no solo hay que educar sobre el cuidado del medio ambiente, sino también en vivir en el respeto al otro en el entorno.

Voces que claman

Para ilustrar con experiencias reales la propuesta de este último punto del Decálogo Verde, la campaña, al igual que en las etapas anteriores, ofrece en el apartado Voces que claman el testimonio, en este caso, del pueblo Wapichana, en Brasil, que reivindica el «principio de que la Tierra es nuestra madre, es el alimento, es el lugar donde vivimos, es la fuente de salud». Por ello, «la protección al territorio es la lucha por la supervivencia, nuestra protección viene de la Tierra, la salud y todo lo que está en las plantas y los árboles».

«Hoy –afirma uno de los líderes de esta comunidad— existen varias tecnologías, hay estas grandes redes, pero es necesario pensar. No es solo utilizar, sino saber cómo las estamos utilizando, estos instrumentos tecnológicos deben ayudar a revitalizar nuestro pensamiento, eso es parte de nuestra liberación».

Conscientes de la encrucijada a la que se enfrentan, los Wapichana denuncian que «nuestros pueblos luchan tanto y nos quieren sacar de nuestra tierra para enviarnos ¿a dónde? Tenemos que vivir en esta violencia, y nos preguntamos: ¿Acaso no pertenecemos a esta tierra, y no somos parte de este país? ¿Por qué a nosotros? ¿Por qué seguimos sufriendo tanto? Y respondemos ¿qué por qué estamos en esta lucha? Porque nosotros existimos aún».

¿Qué puedes hacer (o dejar de hacer)?

En el apartado de llamamiento a la acción para incorporar en nuestros estilos de vida la propuesta del punto 10 del Decálogo, para liberarnos de la «tecno-dependencia» que nos rodea y poder descubrir que hay vida más allá de la pantalla, se nos propone intentar los siguientes «sacrificios»:

  • Cuestionamiento ecológico: hay formas de vivir que no implican tanto consumo de energía. Buena parte de los elementos que utilizamos en nuestro ocio, por ejemplo, pasan por el consumo de tecnología, y en consecuencia de energía.
  • Cuestionamiento humano: al lado de nuestro interés por el planeta, debemos ser conscientes también de las consecuencias humanas que la tecnología tiene sobre las personas, especialmente los más pobres. ¿Sabemos en qué condiciones y qué supone la extracción de coltán, por ejemplo, o de qué manera repercute en muchas personas las basuras tecnológicas que despreciamos en nuestra sociedad?
  • Cuestionamiento cultural: ¿somos capaces de vivir sin necesitar tanta tecnología, de relacionarnos con los amigos fuera del ámbito virtual, sin necesidad del móvil, de manera presencial? Disfruta de la vida «analógica»: aparta el móvil a la hora de comer, cuando paseas, también cuando estés con otras personas. ¡Se puede leer sobre papel también! Y los libros tienen personalidad propia.

Todos los materiales están disponibles en este enlace.

Museólogos de diócesis españolas participan en Valencia en unas jornadas sobre la conservación y uso del textil litúrgico

  • Titulo: AVAN
  • Firma: Museólogos de diócesis españolas participan en Valencia en unas jornadas sobre la conservación y uso del textil litúrgico
  • Fin Agenda: 06-03-2018

La Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia acogerá desde mañana, miércoles, y hasta el viernes, las XI Jornadas de Museólogos de la Iglesia en España, que abordarán el textil litúrgico, su estudio, conservación, exposición y uso.

El encuentro, organizado por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, dependiente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Asociación de Museólogos de la Iglesia, incluirá cuatro conferencias y diversas actividades culturales.

Las jornadas serán presentadas mañana a las 16:30 horas por el delegado diocesano para los Bienes Culturales y los Bienes Histórico-Artísticos del arzobispado, Jaime Sancho, junto al director del Secretariado de la CEE para el Patrimonio Cultural, Pablo Delclaux; y el presidente de la Asociación de Museólogos de la Iglesia, Francisco José Alegría.

A continuación, se desarrollará la primera ponencia a cargo de Pilar Benito García, conservadora del Palacio Real de Madrid y Textiles del Patrimonio Nacional, bajo el título Los ornamentos litúrgicos en las colecciones reales. Los participantes realizarán, seguidamente, una visita al Real Colegio-Seminario de Corpus Christi de Valencia.

Al día siguiente, tras una misa en la basílica de la Virgen, la segunda ponencia será pronunciada por la conservadora de Textiles del Patrimonio Nacional María Barrigón Montañés sobre los Textiles litúrgicos de El Escorial: el obrador de bordados. Tras la conferencia se visitará la Catedral de Valencia, así como la Capilla del Santo Cáliz y el Museo de la Seo. Por la tarde, a partir de las 16:00 horas, se ofrecerá la ponencia Abordar una colección textil. Garín y sus tejidos históricos por parte de Arabella Muñoz León, de la Casa Garín. El día se completará con una visita a la basílica de la Virgen y al Museo Mariano, así como con un concierto en la propia basílica.

Finalmente, las XI Jornadas de Museólogos de la Iglesia en España concluirán el viernes 9 de marzo, con una conferencia a las 9:30 horas de María Gertrudis Jaén Sánchez, del Instituto Valenciano de Conservación. Su ponencia llevará por título La conservación y restauración del patrimonio textil eclesiástico: la colección de textiles vinculada a la imagen de la Virgen de la Asunción y al Misteri d’Elx. Tras la charla, se celebrará una asamblea general de la Asociación de Museólogos de la Iglesia en España (AMIE) y se visitará el colegio del Arte Mayor de la Seda. El día terminará con una misa cantada en la basílica de la Virgen.

CADENA 100 y la AECC renuevan su compromiso en la lucha contra el cáncer

  • Titulo: COPE
  • Firma: CADENA 100 y la AECC renuevan su compromiso en la lucha contra el cáncer
  • Fin Agenda: 06-03-2018

El consejero delegado del Grupo COPE, Rafael Pérez del Puerto, y el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ignacio Muñoz vuelven a reiterar por quinto año consecutivo, su compromiso con la acción solidaria ‘Por ellas’ encaminada a devolver la esperanza a miles de mujeres que padecen cáncer de mama.

El consejero delegado ha destacado «el honor y el orgullo que representa para CADENA 100 organizar un concierto que se ha convertido en algo más que un evento musical, es ya un movimiento social. #CADENA100Porellas es referencia imprescindible en el calendario de las citas musicales que se programan cada año en España». Un evento en el que participan, de forma desinteresada las mejores voces del panorama nacional e internacional.

Además, Rafael Pérez del Puerto ha resaltado que «cada año son más las marcas que se suman con su patrocinio y actividades propias de sensibilización al concierto #CADENA100Porellas; un evento que es seguido por millones de personas en directo a través de televisión, streaming, redes sociales y CADENA100».

Cada año, en el programa de ‘Buenos días,  Javi y Mar’ se estrena la canción que será el lema del concierto y que se convierte inmediatamente en número uno en descargas y tendencia en redes sociales.

Durante la firma del convenio, el consejero delegado del Grupo COPE ha entregado al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) un cheque por valor de 3.3078 €, como contribución de los beneficios económicos conseguidos en el concierto ‘CADENA 100 Por Ellas’ celebrado el pasado mes de noviembre y que se destinarán a la prevención y a la investigación oncológica.

Por su parte, el presidente de la AECC ha hecho entrega a CADENA 100 del certificado de donación y ha agradecido el esfuerzo y el interés mostrado una vez más por la emisora para que el evento se convierta en una de las citas musicales más esperadas del año y sirva para que miles de mujeres con cáncer de mama se sientan arropadas por toda la sociedad.

En la pasada edición, Fangoria, Los Secretos, Hombres G, Carlos Baute, Alex Ubago, Maldita Nerea, Rozalén, Estopa, Clean Bandit, Bombai, Blas Cantó, Marta Soto y Maico han colaborado con sus canciones en este concierto especial que tiene como objetivo conseguir que todas las personas que han pasado o están pasando por un cáncer de mama se llenen de esperanza y comprueben que no están solas.

Así nació la iniciativa

El sencillo mensaje de No Estás Sola enviado por una oyente de CADENA 100 para dar ánimo y esperanza a otras mujeres que, como ella, estaban luchando contra un cáncer de mama fue la inspiración para poner en marcha esta iniciativa. El mensaje de esta oyente se convirtió en una canción creada por Robert Ramírez y en la que participaron Javi Nieves y Mar Amate y más tarde en un concierto solidario que este año ha celebrado su quinta edición.

Al tema de Robert Ramírez le han seguido otros éxitos que se han convertido en símbolos de cada edición.  El mejor momento compuesto por Pablo López, en 2015 con Tú eres la vida de Maldita Nerea, el concierto de 2016 fue Voces, de Ruth Lorenzo y el pasado noviembre Rozalén, en colaboración con Estopa, compuso Vivir. Todas ellas se han convertido en himnos de la lucha contra el cáncer de mama.

La AECC, 64 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La AECC es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 64 años trabajando en la lucha contra el cáncer.

Integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.