Madrid

El salón de actos de la Facultad de Farmacia acoge las I Jornadas de Bioética

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El salón de actos de la Facultad de Farmacia acoge las I Jornadas de Bioética
  • Fin Agenda: 16-04-2018

Del 16 al 19 de abril se van a celebrar, en el salón de actos Rioz y Pedraja, sótano del edificio principal de la Facultad de Farmacia, las I Jornadas de Bioética de la Universidad Complutense. Se desarrollarán de 16:00 a 20:00 horas con el siguiente programa:

Lunes 16: Jornada introductoria

  • 16:00 horas. Apertura.
  • 16:15-17:00 horas. Fundamentos antropológicos de la Bioética. Elena Postigo.
  • 17:00-18:00 horas. Realidad médica y jurídica del aborto en España. Gador Joya.
  • 18:15-19:00 horas. Límites éticos del desarrollo de la Biotecnología. Nicolás Jouvé.
  • 19:15-20:00 horas. Últimos avances con la investigación de células no embrionarias. Agustín Losada.

Martes 17: La Bioética en las primeras etapas de la vida

  • 16:00-17:00 horas. Reproducción asistida y gestación subrogada. Mónica López Barahona.
  • 17:15-19:15 horas. Cinefórum. Gátaca.
  • 19:15-20:00 horas. Comentario a la película y debate.

Miércoles 18: La Bioética en el ámbito profesional

  • 16:00-18:00 horas. Mesa redonda: Objeción de conciencia en el ámbito médico y farmacéutico. Ondina Vélez, César Nombela y Diego Poole.
  • 18:30-20:00. Taller interactivo. Rafael del Río.

Jueves 19:  La Bioética en las etapas finales de la vida

  • 16:00-17:00 horas. Qué son los cuidados paliativos. Herminia Valladares Álvarez.
  • 17:00-18:00 horas. La práctica de la eutanasia en España. Alonso García de la Puente.
  • 18:00-18:30 horas. Turno abierto de preguntas.
  • 19:00 horas. Clausura.

Inscripción gratuita enviando un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fundación RedMadre presenta la impactante historia de Leire

  • Titulo: Redmadre
  • Firma: Fundación RedMadre presenta la impactante historia de Leire

Fundación RedMadre presenta el video testimonial de Leire Navaridas, en el cual, esta chica de 35 años, narra su experiencia y reflexiones personales tras tomar la decisión de abortar a los 26 años. «Fuimos a abortar casi como el que va a la peluquería. Salimos de la intervención, nos fuimos a casa y de eso nunca más se volvió a hablar», dice Leire Navaridas.

Esta donostiarra relata cómo y cuándo fue consciente del dolor que el aborto estaba provocando en ella. Fue al asistir a terapia, coincidiendo con su segundo embarazo, para tratar unos vértigos que se agravaban en situaciones de especial estrés. Asimismo, explica cómo, muchos años después, ha conseguido convivir con las secuelas de aquella decisión dramática a la que se vio abocada. Leire habla de perdón, de feminismo, de la industria del aborto, de amor, y de Lander, su tercer hijo, ya que poco después de abortar tuvo otro aborto natural.

La experiencia de Leire se presenta en un video completo de 19 minutos, que también se puede ver en una serie de trece videos, de menos de dos minutos cada uno, titulados Conoce la historia de Leire.

«Enterarme de que estaba embarazada fue un golpe muy duro. Mi pareja y yo sufríamos una terrible crisis. Lo vivimos como algo que no estaba en nuestros planes. Era, lo que se puede decir, un marrón», señala Leire al explicar el momento en que se enteró de que estaba embarazada. Tras abortar, señala que el aborto se convirtió en un tabú, «era como algo pasado en mi vida, como el que se toma una copa de más, pasa la resaca y ya no se acuerda de eso. Esto más tarde volvería a mi conciencia para mostrar lo desconectada que estaba», dice. 

Fundación RedMadre difunde el testimonio independiente de Leire Navaridas, quien ha querido dar a conocer su historia para romper con las mentiras y falta de información sobre las consecuencias negativas del aborto y para poder ayudar así a otras mujeres que hayan pasado por lo mismo que ella y a las que, por estar en circunstancias difíciles, se están planteando tomar una decisión dramática ante un embarazo imprevisto.

La sede de la Comunidad Bahá´í de España acoge un encuentro de diálogo interreligioso

  • Titulo: MCS
  • Firma: La sede de la Comunidad Bahá´í de España acoge un encuentro de diálogo interreligioso
  • Fin Agenda: 14-04-2018

El sábado 14 de abril se celebrará en la sede de la Comunidad Bahá´í de España (c/ Matias Turrión, 32) un encuentro de diálogo interreligioso con el título ¿Por qué soy lo que soy, hinduista, judío, budista, cristiano, musulmán, bahá´í…?.

El objetivo es profundizar en la experiencia religiosa a través de nuestra biografía, compartirla con otros hermanos, escuchar las suyas, encontrar puntos de unión y divergencias, reflexionar qué se puede hacer juntos.

Programa

  • 09:45 horas. Recepción de los participantes.
  • 10:00 horas. Bienvenida.
  • 10:00 horas. Canto y oración inicial (textos y silencios).
  • 10:30 horas. Mesa redonda: ¿Por qué soy lo que soy?: budista, hinduista, cristiano, judío, bahá´i, musulmán… Conduce: Miriam Soto. Seis creyentes, uno de cada fe, profundizan en su experiencia religiosa mediante las preguntas de un moderador.
  • 12:00 horas. Preguntas a los ponentes.
  • 12:30 horas. Descanso.
  • 13:00 horas. Trabajo en grupos. El objetivo es que los miembros de grupo reflexionen con las preguntas y pautas que se han vivido en la mesa redonda, para que cada uno descubra: ¿Por qué soy…?
  • 14:15 horas. Comida compartida.
  • 16:00 horas. Mesa de acción interreligiosa. Conduce María Jesús Hernando. ¿Cómo queremos continuar? ¿Qué podemos hacer juntos? (Tormenta de ideas, votación propuestas, debate, conclusión).
  • 17:00 horas: Celebración final.

En la mesa redonda de la mañana intervendrán:

  • María Jesús Rodríguez de la Fuente, fe Bahá í, doctora.
  • Juan Carlos Rachamdani, hinduismo, sacerdote, escritor.
  • Mario Stofenmacher, fe judía, rabino comunidad Masorti, Bet El de Madrid.
  • Inés Vázquez González, fe budista, Soka Gakkai, tradición budista del Sutra del Loto (budismo Nicherem).
  • Elisa Torremocha, musulmana, licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Actualmente es profesora de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Natural de Madrid. Forma parte de la Junta Directiva de Tayba, donde colabora desde hace unos 3 años, aproximadamente.
  • Juan Pablo García Maestro: católico, religioso trinitario, licenciado en filosofía y teología por la Gregoriana de Roma y doctor en teología por la Universidad Santo Tomás de Aquino de la misma ciudad. Ha sido capellán de emigrantes y capellán en la cárcel de mujeres de Frankfurt. Actualmente trabaja como vicario parroquial en San Juan Bautista de la Concepción de Aluche, y al mismo tiempo enseña Teología Fundamental y Eclesiología en el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid. Ha publicado numerosas obras, especialmente en torno a temas como la fe en el mundo actual, las diversas teologías en la Iglesia de hoy, el ecumenismo y el diálogo interreligioso.

Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Vicaría VI prepara la Jornada de Pastoral de la Salud con un encuentro en las Hermanitas de los Ancianos Desamparados

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Vicaría VI prepara la Jornada de Pastoral de la Salud con un encuentro
  • Fin Agenda: 21-04-2018

Acompañar a la familia en la enfermedad es el tema que se abordará en el encuentro organizado por la Vicaría VI para preparar la Jornada de Pastoral de la Salud.

Se desarrollará el sábado 21 de abril, a partir de las 10:30 horas, en la residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados (c/Duquesa de Tamames, 8 – metro Carabanchel Alto, bus 34, 35, 47 y 139). La presentación correrá a cargo de Mónica Jiménez García y Francisco Gómez Álvarez.