Madrid

El padre Santiago Cantera habla en San Germán de la acción social de la Iglesia en la historia

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El padre Santiago Cantera habla en San Germán de la acción social de la Iglesia en la historia
  • Fin Agenda: 09-05-2018

La acción social de la Iglesia en la historia es el título de la ponencia que impartirá el padre Santiago Cantera Montenegro, prior de la abadía benedictina del Valle de los Caídos e historiador.

Su intervención se podrá escuchar el miércoles 9 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en el auditorio de la parroquia San Germán de Constantinopla (c/General Yagüe, 26 – metro Cuzco).

Raquel Lanseros ofrece un recital de poesía en el espacio O_Lumen de los dominicos

  • Titulo: MCS
  • Firma: Raquel Lanseros ofrece un recital de poesía en el espacio O_Lumen
  • Fin Agenda: 04-05-2018

O_Lumen continúa su agenda literaria el viernes 4 de mayo, a las 20:00 horas, con una lectura de poemas de Raquel Lanseros a la que seguirá un diálogo con la autora.

Raquel Lanseros

Poeta y traductora española (Jerez de la Frontera, 1973), es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español.

Autora de los libros Leyendas del promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria y Las pequeñas espinas son pequeñas. A partir de su obra se han publicado en España las antologías personales La acacia roja, Un sueño dentro de un sueño y A las órdenes del viento. Su obra ha sido reunida en su totalidad en el volumen Esta momentánea eternidad.

Entre los importantes galardones que ha recibido destacan el Premio Unicaja de Poesía, el Premio Antonio Machado en Baeza, el Premio del Tren o el Premio Jaén de Poesía, así como un accésit del Premio Adonáis.

De su trabajo como traductora destaca su versión rimada de los poemas de amor de Edgar Allan Poe, su traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll, publicada bajo el título de Poemas, y su traducción de Los ojos de Elsa, el libro más reconocido de Louis Aragon y publicado por primera vez en español. Asimismo, ha publicado obra crítica, como Poesía soy yo, una antología de poetas del siglo XX en español, editada y prologada junto a Ana Merino.

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, máster en Comunicación Social y licenciada en Filología inglesa, su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas, e incluida en innumerables antologías y publicaciones literarias de todo el mundo, entre las cuales Poesía ante la incertidumbre ha superado la docena de ediciones en diferentes países. Participa en talleres de creación poética, cursos, festivales y encuentros literarios por todo el mundo, a la vez que colabora con prestigiosas revistas literarias y culturales internacionales.

Forma parte permanente del proyecto literario-teatral Hijos de Mary Shelley, que reúne a poetas, novelistas, dramaturgos y músicos. Es la traductora oficial al español para el proyecto europeo Pop Science, auspiciado por la Universidad de Ginebra, el CERN y la Academia Mundial de la Poesía, del que fue seleccionada representante española.

Himno a la claridad

A cambio de mi vida nada acepto.
¿Qué se puede ofrecer que valga más
que el calor de la llama, que la espiga
convocada a ser grano, que la noche
que dentro ya contiene el joven día?

Escucho mis pisadas sobre el suelo.
A lo lejos, alguien también las oye.
Tañido lastimero de campanas
en su oído. Eco de brasas tiernas
en el mío, que todavía es temprano
y en el cuerpo palpita el pulso errante.

Me pongo por testigo en esta hora,
cuando la lluvia lava más que riega
y los libros liberan más que nutren.

¿A qué esperáis? Encended los caminos,
que empapen bien los ojos. Recorredlos
mientras haya una lumbre en los pulmones,
mientras un niño aguarde su ocasión
de convertirse en hombre, mientras verbos
de orígenes distantes desemboquen
en una voz unida, mientras reinen
las noches que nos prenden, abrazad
el destello arcilloso de la tierra
que es nuestro hogar común,
el verdadero.

A cambio de mi vida nada acepto,
aunque sepa -y bien que eso me duele-
que no siempre es el justo el encumbrado.
La luz es un oficio fugitivo,
impenitente en su aversión al óxido.

Aun así, yo me aferro a esta urdimbre,
a esta pila de huesos que me suman,
a este rayo en proceso, presentido
en su persecución de lo inefable.
La profecía acampa frente al cielo
con los párpados tersos y se afana
en avanzar en base a lo avanzado.

Que nada nos detenga. La llamada
del infinito debe obedecerse.
Soberana inquietud que nos animas,
enséñanos a merecer el néctar
de estos días que nos tocan. Muéstranos
un modo de luchar contra el vacío
de este dulce interludio. Que la fe
en la alegría posible no abandone
ni la razón despierta ni el recuerdo.

Sé que tengo sentido porque vivo,
y sé que no hay dolor ni menoscabo
que puedan inmolar esta fortuna
de ser en el presente, de existir,
de sentirme el orfebre del instante.

Yo soy mi propio riesgo. Doy por cierta
la sed de infinitud que me espolea.
Ante el placer de respirar me postro.

No hay verdad más profunda que la vida.

Selvas Amazónicas presenta el informe 'Las mujeres en nuestras misiones' en el espacio O_Lumen de los dominicos

  • Titulo: MCS
  • Firma: Selvas Amazónicas presenta el informe 'Las mujeres en nuestras misiones'
  • Fin Agenda: 26-04-2018

El jueves 26 de abril, a partir de las 19:30 horas, se presenta el informe de 2017 Mujeres en nuestras misiones, de Selvas Amazónicas. El acto, que se desarrollará en el espacio O_Lumen (c/Claudio Coello, 141), de los dominicos, contará con la intervención de la hermana Raquel Gil Más, coordinadora general de las MDR.

Este informe hace visible la situación que viven las mujeres rurales, campesinas e indígenas en tres lugares donde los dominicos tienen presencia misionera: Perú, Paraguay y República Dominicana.

La feminización de la pobreza y la discriminación contra las mujeres sigue siendo universal e incuestionable, pese a los avances alcanzados durante las últimas décadas.  La desigualdad se ve agravada por índices de inequidad alarmantes, cuando se producen situaciones de discriminación doble o múltiple en que la discriminación por género se combina con otras formas de discriminación, como el origen racial o étnico, por lo que adquiere un carácter multidimensional que ha de abordarse de manera transversal en las misiones.

Selvas Amazónicas – Misioneros Dominicos ha elaborado este informe Mujeres en nuestras Misiones con el objeto de analizar la situación en que viven las mujeres rurales, campesinas e indígenas en relación al acceso actual que tienen al territorio y a sus recursos naturales.

Las mujeres rurales y campesinas son colaboradoras fundamentales de las economías del mundo y tienen un rol especial en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Juegan un papel de gran importancia para conseguir los cambios y avances en materia económica, ambiental y social, necesarios para el desarrollo sostenible.

Las consecuencias de los contextos de exclusión son, con frecuencia, más graves para las mujeres indígenas, ya que éstas soportan la doble carga de la opresión de género y la discriminación por su identidad indígena, se suma la que sufren por su género y su clase social.

Por otro lado, existen mujeres jóvenes que han empezado a salir de sus comunidades para beneficiarse de las oportunidades que les dan los espacios urbanos (educación, trabajo, servicios de salud y justicia). Se observa que más jóvenes están saliendo para estudiar en institutos y universidades en ciudades cercanas a sus comunidades. Aunque también viven el peligro de ser captadas por la trata de personas para la esclavitud sexual.

La Facultad de Teología de la UESD organiza el acto académico 'Anunciar a Jesucristo en la posmodernidad. A cincuenta años de Mayo del 68'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Facultad de Teología de la UESD organiza el acto académico 'Anunciar a Jesucristo en la posmodernidad. A cincuenta años de Mayo del 68'
  • Fin Agenda: 25-04-2018
  • Galeria: 2018-04-26

El departamento de Dogmática de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) organiza el acto académico Anunciar a Jesucristo en la posmodernidad. A cincuenta años de Mayo del 68. Programado para el miércoles 25 de abril, se desarrollará en el Aula Pablo Domínguez (c/Jerte, 10) de la UESD con el siguiente programa:

  • 9:00-9:15 horas. Ensayo de discernimiento cristiano. Profesor doctor Gabriel Richi Alberti, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
  • 9:15-10:00 horas. Qué fue y qué queda de Mayo del 68. Profesor doctor Víctor Pérez Díaz, de la Universidad Complutense de Madrid
  • 10:00-10:45 horas. Mayo del 68: la posmodernidad se hace visible. Profesor doctor Rafael Gómez Miranda, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
  • 10:45-11:15 horas. Pausa
  • 11:15-12:00 horas. Lo humanum posible: anunciar a Jesucristo en la posmodernidad. Profesor doctor Rossano Sala sdb, de la Universidad Pontificia Salesiana
  • 12:00-13:00 horas. Diálogo con los ponentes

Más información: Carmen Fortuny. Tel. 913.644.016. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.