Madrid

La Federación One of Us alerta de que legislar sobre la eutanasia es una irresponsabilidad política

  • Titulo: MCS
  • Firma: La Federación One of Us alerta de que legislar sobre la eutanasia es una irresponsabilidad política

Ante la reciente aprobación del Congreso de los Diputados de abrir el debate sobre la eutanasia, la Federación One of Us muestra su total rechazo a la opción de hablar si quiera sobre una posible que regule esta materia, ya que esta práctica atenta directamente contra la vida de cualquier persona, la cual tiene derecho a recibir los cuidados paliativos necesarios para el alivio de su sufrimiento, pero, en ningún caso, a que se elimine su vida. Jaime Mayor Oreja, presidente de la Federación One of Us ha señalado en este sentido que: «La introducción de la ley de eutanasia nos aleja de lo más importante, que es dar respuesta real a muchas personas que sufren por que no hay cuidados paliativos suficientes. La experiencia nos demuestra que la introducción de una ley para la eutanasia es siempre la mejor manera de destruir personas que sufren discapacidad, alterando sustancialmente la supuesta razón humanitaria de la ley».

Por su parte Jacinto Bátiz, director del Instituto de Sensibilización, Formación, Investigación e Innovación para cuidar mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya) ha dicho: «Legislar sobre la eutanasia antes de haber legislado sobre una atención adecuada al final de la vida con cuidados paliativos para eliminar el sufrimiento del enfermo, creo que puede llegar a ser una irresponsabilidad política».

Asimismo, el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Vicente Bellver destaca la inconsistencia del proyecto en su misma esencia: «Si lo que pretende el proyecto de ley es primar es la autonomía, ¿por qué restringir la aplicación de la eutanasia a determinadas situaciones clínicas?». 

Del mismo modo es patente la contradicción del proyecto si entendemos que el objetivo de la eutanasia es no prolongar el sufrimiento: «Si esto es así, ¿por qué habría que excluir de la eutanasia a personas que no estén capacitadas para dar su consentimiento?», dice Bellver.

La Federación One of Us considera así que la línea de trabajo a seguir por nuestros gobernantes debería ser la del completo desarrollo de los cuidados paliativos y de los programas para el paciente crónico que garantizan una vida diga a la persona.

Monseñor Barrio en la fiesta de san Juan de Ávila: «Se nos llama a redescubrir de manera especial la belleza y la grandeza del sacerdocio»

  • Titulo: Archisantiago
  • Firma: Monseñor Barrio en la fiesta de san Juan de Ávila: «Se nos llama a redescubrir de manera especial la belleza y la grandeza del sacerdocio»

El clero diocesano de Santiago festejó este viernes 11 de mayo a su patrón, san Juan de Ávila, una cita que la Iglesia compostelana aprovecha también para homenajear a los sacerdotes que cumplen 60, 50 y 25 años de ordenación presbiteral. En la Eucaristía que presidió en la catedral compostelana el arzobispo, monseñor Julián Barrio, aseguró que «en esta jornada se nos llama a redescubrir de manera especial la belleza y la grandeza del sacerdocio, como camino a la santidad que es incompatible con una existencia mediocre». Los actos de esta celebración habían dado comienzo con una conferencia de José Román Flecha Andrés, catedrático emérito de Teología Moral de la Universidad Pontifica de Salamanca, que se celebró en el Aula Magna del Instituto Teológico Compostelano (ITC).

Al acabar la Eucaristía, presidida por monseñor Julián Barrio, los sacerdotes presentes compartirán una comida de confraternidad en el comedor monumental del edificio del Seminario Mayor, en San Martín Pinario. En el curso de esta comida se celebrará el homenaje a los sacerdotes que cumplen este año sus bodas de diamante, oro y plata sacerdotales.

En su homilía en la catedral, el arzobispo compostelano indicó, además, que «con alegría hemos de trabajar los discípulos de Jesús para que al mundo le siga naciendo un hombre nuevo en el enfermo acompañado, en el anciano acogido, en el joven comprendido, en la persona ayudada a encontrar el sentido de su vida». Monseñor Barrio señaló además que «el sacerdote ha de vivir la alegría y la esperanza». «Debe sentir la misma alegría de los Apóstoles al ver a nuestro Señor al que tiene entre sus manos». «La felicidad que hay en decir la misa, sólo se comprenderá en el cielo», decía el santo Cura de Ars. «La alegría se conjuga con la caridad, vivida en el llevar con Cristo el peso del sufrimiento propio y ajeno».

Como se sabe, san Juan de Ávila (1500-1569), patrono del clero secular español, destacó por su santidad de vida y por su celo apostólico. Fue pionero en la creación de centros de formación sacerdotal, anticipándose al Concilio de Trento, que decretó la creación de los Seminarios Diocesanos. La sabiduría de su magisterio hizo que el Papa Benedicto XVI  lo proclamase Doctor de la Iglesia en el año 2012.

La CONFER y la URPA organizan el Campo de Trabajo intercongregacional en Melilla, del 15 al 29 de julio

  • Titulo: IVICON
  • Firma: La CONFER y la URPA organizan el Campo de Trabajo intercongregacional en Melilla, del 15 al 29 de julio

Por cuarto año consecutivo, la CONFER, a través de la Unión de Religiosos de Andalucía (URPA), organiza  el Campo de Trabajo Intercongregacional, en esta ocasión con el lema Encuentro en la frontera con el mundo de la Inmigración. Tendrá lugar entre el 15 y el 29 de julio en la ciudad de Melilla, en el Centro Hogar 'Divina Infantita' y en el CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes).

Esta es una iniciativa que se ofrece a religiosas y religiosos (son 12 participantes, y uno por cada Institución) que deseen vivir una experiencia orientada al mundo de la inmigración y, en especial, de las personas refugiadas.

Los objetivos con los que se viene trabajando en estos últimos cuatro años son:    

  • Seguir con la concienciación personal, ante este asunto de la inmigración, que moviliza a tantos hombres y mujeres.
  • Tener una interacción directa con las personas relacionadas con la inmigración y la exclusión social.
  • Crear un ambiente fraternal entre personas de diferentes congregaciones.
  • Compartir una misma misión, hermanas y hermanos con diferentes carismas y vocaciones eclesiales.

Por otra parte, el hecho de situar la experiencia intercongregacional en la ciudad de Melilla supone insertarla en un espacio de frontera entre Europa y África. Por tanto, la interculturalidad e interreligiosidad son elementos relevantes.  A lo largo de estos años han sido más de 20 congregaciones las que han participado en tan fraternal experiencia.

Como en años anteriores, se celebrará un encuentro previo, en el mes de junio con el fin de enmarcar el campo de trabajo y hacer previsiones para su desarrollo.

En este enlace se puede descargar la hoja de inscripción, con los datos más generales a tener en cuenta para inscribirse.

Hermano José Antonio Soria: «A África no se va para ver, sino para actuar»

  • Titulo: MCS
  • Firma: Hermano José Antonio Soria: «A África no se va para ver, sino para actuar»

El hermano José Antonio Soria es uno de los 55 españoles que forman parte del ‘Proyecto memoria’, una iniciativa de Casa África que ha aglutinado los testimonios y vivencias de estas personas que han dedicado gran parte de su vida a ayudar al continente vecino.

Según explica Casa África, «Proyecto Memoria es una iniciativa multimedia y en soporte web que se ha presentado en estos días en CaixaForum de Madrid y que pretende ser un homenaje a los españoles -fundamentalmente cooperantes y misioneros- que convirtieron África en el centro de sus vidas durante los siglos XX y XXI. Se trata de un proyecto vivo, en continua evolución y abierto, que se alimentará con nuevos testimonios en el futuro. Por ahora reúne 55 historias de personas que han conocido en profundidad 32 países africanos en los que, además de trabajar con y para los africanos, fueron testigos de algunos de los momentos históricos más importantes de la historia reciente del continente».

José Antonio Soria O.H. relata durante más de una hora cómo fueron esos 18 años en tierras africanas, en los hospitales de San Juan de Dios en Camerún y en Liberia, para los que se preparó con carácter previo, estudiando Enfermería y, posteriormente, un curso en la Complutense de Madrid sobre enfermedades tropicales, porque, según él, «a África no se va para ver, sino para actuar».

El hermano hace un repaso por todos aquellos años llenos de luces y sombras, de grandes contrastes emocionales. En Camerún –cuenta- «fue donde vi morir a un niño por primera vez; donde también vi nacer por primera vez a un niño». Al llegar a Liberia, en 1993, se encontró «un país destrozado» que llevaba tres años de guerra civil y el aterrizaje hubo de hacerlo en una suerte de hangar, «pues el aeropuerto internacional había sido destrozado». Soria relata con emoción que fue allí donde «me di cuenta lo que es vivir en paz, porque en Monrovia se vivía con muchas necesidades, pero en paz. Liberia era una cárcel grande».

El trabajo de compilación de estos testimonios comenzó en 2012 con una entrevista realizada a Pilar Cacho, una monja que atesora casi 40 años de experiencias extremas en Zimbabue. Un par de años más tarde, en Las Palmas de Gran Canaria, el Superior Provincial, José Antonio Soria, inauguró la exposición ‘África a bolígrafo’, obra del arquitecto y pintor sevillano Javier Jiménez Sánchez-Dalp, quien ha colaborado con la Orden Hospitalaria y sus proyectos sociales en África durante toda su trayectoria. Casa África recogió entonces el testimonio del hermano José Antonio Soria, quien se mantuvo como misionero durante 18 años, primero en Camerún, luego en Liberia.

55 historias de vida y esperanza

En el proyecto participan misioneros y cooperantes como  sor Justina de Miguel, una hermana franciscana que continúa trabajando por las personas con discapacidad en Senegal a sus 80 años; el periodista y escritor Chema Caballero, que durante más de dos décadas se dedicó a rehabilitar a menores que habían combatido en la guerra civil de Sierra Leona; o Amparo Morrondo, que continúa trabajando para combatir el contagio de Sida de madres seropositivas a sus hijos en Costa de Marfil.

Todos los testimonios se han hecho públicos a través de www.proyectomemoria.es, la web en la que se recogen las entrevistas en profundidad de los 55 participantes y que se completan con una galería de fotos históricas y de contenido relacionado que permite contextualizar y conocer con detalle los aspectos más relevantes de su tiempo en el continente, como noticias, fichas de los países o mapas.

La actividad de Casa África forma parte de la acción exterior del Estado y entre otros objetivos tiene el de promover la creación de nuevas políticas y la consolidación de las relaciones hispano-africanas en la agenda internacional, en centros de estudio e investigación y en los medios de comunicación.