Madrid

San Antonio de las Cárcavas organiza unos talleres de salud

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Antonio de las Cárcavas organiza unos talleres de salud
  • Fin Agenda: 28-05-2018

La osteoporosis es el tema que se abordará en el taller de salud organizado por Cáritas Madrid en la parroquia de San Antonio de las Cárcavas (Av. Maruja Mallo, 15).

La charla será impartida por Esmeralda Rúa, enfermera del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112).

Se podrá escuchar a partir de las 18:00 horas el lunes 28 de mayo.

Monseñor Martínez Camino preside la Misa solemne en honor a san Bernabé en El Escorial

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Martínez Camino preside la Misa solemne en honor a san Bernabé en El Escorial
  • Fin Agenda: 11-06-2018

El lunes 11 de junio se celebra la festividad litúrgica de san Bernabé.

En esta jornada, la parroquia San Bernabé Apóstol (c/Iglesia, 9), de El Escorial, acogerá la solemne celebración de una Eucaristía en honor a su titular. La Misa, que dará comienzo a las 12:00 horas, estará presidida por monseñor Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid. Concelebrarán el párroco, Florentino de Andrés, y el vicario parroquial, Juan Carlos Pexoto, entre otros sacerdotes. Al término de la ceremonia, la imagen del santo será sacada en procesión por las calles de la localidad.

Novena

Como preparación a la fiesta, la parroquia acogerá la celebración de una novena con Misa predicada. Los días laborables, la Eucaristía dará comienzo a las 20:00 horas; y los domingos 3 y 10 de junio, a las 12:00 horas.

Además, el domingo 10, en la Misa de las 12:00 horas, se procederá a la bendición e imposición de medallas a los nuevos hermanos/as de la hermandad de San Bernabé.

Historia

San Bernabé Apóstol es el titular de la parroquia de El Escorial desde tiempo inmemorial. Cuando el pueblo recibió como visitante al Rey Felipe  II que andaba buscando un lugar para la construcción de un monasterio, El Escorial tenía una Iglesia pequeña y de tres naves, que debía encontrarse en un muy mal estado y dedicada a San Bernabé Apóstol. El Rey Felipe II se decidió a la construcción de un monasterio en acción de gracias por la victoria en la Batalla de Lepanto y como mausoleo funerario para su padre Carlos V. Fue acompañado por el párroco de entonces.

Vídeo mensaje del Papa Francisco: «Obras Misionales Pontificias garantizan, en nombre del Papa, una distribución equitativa de las ayudas»

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Vídeo mensaje del Papa Francisco: «Obras Misionales Pontificias garantizan, en nombre del Papa, una distribución equitativa de las ayudas»

Este lunes 28 de mayo comienza en Roma la Asamblea General de Obras Misionales Pontificias (OMP). Los directores nacionales de esta institución en más de 120 países de los cinco continentes se dan cita hasta el sábado 2 de junio para tratar temas comunes, estudiar las peticiones de ayuda recibidas en todo el mundo, y aprobar la distribución de los fondos. Con motivo de la inauguración de la Asamblea, el Papa Francisco ha hecho público un vídeo mensaje en el que explica la esencia de OMP.

«Con este breve mensaje quisiera presentaros una realidad importante para la misión de la Iglesia, pero poco conocida: Las Obras Misionales Pontificias». Así comienza el vídeo mensaje del Santo Padre en el que ha agradecido a las OMP su trabajo, y ha defendido que este sigue siendo vigente. «¿Por qué son importantes las Obras Misionales Pontificias? Son importantes, sobre todo, porque debemos orar por los misioneros y las misioneras», explica. «Además, estas Obras garantizan, en nombre del Papa, una distribución equitativa de las ayudas, de manera que todas las iglesias del mundo tengan un mínimo de asistencia para la evangelización, para los sacramentos, para los propios sacerdotes, los seminarios, para el trabajo pastoral, para los catequistas». El Papa termina el vídeo mensaje animando a seguir colaborando con OMP para que el Evangelio llegue a todo el mundo.

El Papa hace público este vídeo mensaje el mismo día en el que comienza en Roma la Asamblea General, que es el máximo instrumento de comunión de todas las OMP del mundo. Son unas jornadas que reúnen anualmente a los directores nacionales de OMP llegados de todos los continentes, y a los presidentes de las cuatro Obras Misionales, en la máxima expresión de colegialidad. Representando a España, ha viajado José María Calderón, subdirector nacional de OMP.

La Asamblea consta de dos partes: por un lado, en los dos primeros días tendrán lugar unas Jornadas Pastorales, este año con el tema "Con los jóvenes, proclamamos el Evangelio a todos". Comenzarán con las palabras de bienvenida del cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y contará con la ponencia del nuevo presidente internacional de las OMP, Giampiero Dal Toso, quien intervendrá por primera vez desde que fuera nombrado en noviembre del año pasado. En estas Jornadas Pastorales se reflexionará acerca del tema central, de cara al próximo Sínodo de los Obispos; y se darán a conocer las mejores prácticas que se hacen en diferentes OMP del mundo, para que las demás puedan inspirarse.

Y por otro lado, se celebrarán los días de Asamblea propiamente dicha, en la que cada Obra Pontificia informará a los directores nacionales acerca de qué solicitudes de ayuda han recibido, cuánto dinero se ha recaudado en el mundo para el Fondo Universal de Solidaridad de cada Obra, y se discutirá sobre la distribución equitativa de las ayudas, para sostener el trabajo evangelizador de la Iglesia en los Territorios de Misión. Siempre con la mirada puesta en el Mes Misionero Extraordinario, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019.

El viernes 1 de junio, los directores nacionales serán recibidos en audiencia por el Papa Francisco, quien ha querido adelantarse con este vídeo mensaje, para explicar qué son las OMP y cuál es su servicio inestimable para la Iglesia.

Texto completo del mensaje del Papa

Queridos hermanos y hermanas; con este breve mensaje quiero presentaros una ´realidad importante para la misión de la Iglesia, pero poco conocida: las Obras Misionales Pontificias.

Desde los primeros tiempos, el sostenimiento mutuo entre las Iglesias locales, comprometidas en anunciar y testimoniar el Evangelio, ha sido un signo de la Iglesia universal. De hecho, la misión, animada por el Espíritu del Señor Resucitado, amplía los espacios de la fe y de la caridad hasta los extremos confines de la tierra.

En el siglo XIX, el anuncio de Cristo recibió un nuevo impulso con la fundación de las Obras Misionales, con el propósito específico de orar y actuar de modo concreto para sostener la evangelización en los nuevos territorios. Estas Obras fueron reconocidas como Pontificias por el Papa Pío XI, quien, de esta forma, quería subrayar cómo la misión de la Iglesia hacia todos los pueblos está muy en el corazón del Sucesor de Pedro. ¡Y así sigue siendo! Las Obras Misionales Pontificias continúan hoy en día este importante servicio que comenzó hace casi 200 años. Están presentes en 120 países con directores nacionales, coordinados por secretarías internacionales de la Santa Sede.

¿Por qué son importantes las Obras Misionales Pontificias? Son importantes, sobre todo, porque debemos orar por los misioneros y las misioneras, por la acción evangelizadora de la Iglesia. La oración es la primera 'obra misional' - ¡la primera! - que todo cristiano puede y debe hacer, y es también la más eficaz, aunque esto no se pueda medir. De hecho, el principal agente de la evangelización es el Espíritu Santo, y nosotros estamos llamados a colaborar con Él. Además, estas Obras garantizan, en nombre del Papa, una distribución equitativa de las ayudas, de manera que todas las iglesias del mundo tengan un mínimo de asistencia para la evangelización, para los sacramentos, para los propios sacerdotes, los seminarios, para el trabajo pastoral, para los catequistas. Sostenimiento a los misioneros que evangelizan, y sostenimiento, sobre todo, con la oración, para que el Espíritu Santo esté presente. Es Él quien lleva adelante la evangelización.

Por eso, animo a todos a colaborar en nuestra común tarea de anunciar el Evangelio y sostener a las jóvenes Iglesias gracias a la labor de estas Obras Misionales. Haciendo así, en todos los pueblos, la Iglesia sigue abriéndose a todos y proclamando con alegría la Buena Noticia de Jesucristo, Salvador del mundo.

¡Gracias a todos de corazón!».

Arzobispo de Ayacucho: «cuánto tenemos que agradecer la ayuda de los misioneros de España»

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Arzobispo de Ayacucho: «cuánto tenemos que agradecer la ayuda de los misioneros de España»

El arzobispo de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro, valoraba la labor de los misioneros llegados de España a la tierra de la que es pastor. Lo hacía a su paso por la sede de las Obras Misionales Pontificias, el jueves 24 de mayo.

«Ayacucho es una diócesis muy antigua. A mitad de camino entre Lima y el Cuzco. Con un clima muy bondadoso y gente muy acogedora. Para los misioneros de la primera evangelización, era una estación de descanso, de reciclaje, de estudio». Monseñor Piñeiro recordaba la evangelización fundante que llevaron a cabo los primeros misioneros, que traían todo su estilo sevillano, con los pasos, las procesiones, las imágenes. También recordó que Ayacucho, desgraciadamente, ha conocido el terror. Allí nació Sendero Luminoso, con más de 70.000 muertos, y más de 16.000 desaparecidos.

«Cuánto tengo que agradecer la presencia de misioneros», decía el arzobispo. Y recordaba a uno de ellos, amigo suyo, el sacerdote Santiago Javier Obón Molinos, de Tortosa: «Cuando cumplió sus 25 años de sacerdote, le pidió la gracia a su obispo de ir a la misión. Y llegó a Ayacucho, pasó 22 años entregado a la obra misionera. Fundando parroquias, centros de asistencia para niños. Hace dos años la enfermedad lo marcó y en dos meses se fue. Un cáncer al páncreas. Yo le dije que el tratamiento iba a ser muy largo. Nos vamos a Tortosa para que te atiendan. No, me dijo, me llevas a Ayacucho y entrego mi vida por la arquidiócesis. Y la víspera de Cristo Rey cerraba sus ojos al mundo, se abría su alma a Dios. Verdaderamente el sepelio, las despedidas parecía un acto de beatificación, todo el pueblo se volcó y acudió».

«Tengo que dar las gracias a los misioneros de la primera hora, que trajeron el Evangelio, y también a esos misioneros que siguen acompañando», y recordó a los misioneros de Granada, a los que ha tenido oportunidad de visitar y dar las gracias en este viaje, a los de Toledo, a los de Mallorca. «Cuánto tenemos que agradecer la presencia de misioneros venidos de España, que nos han dado su cariño, su tiempo. El Papa Francisco en su viaje a Perú bendecía a una gran misionera, la madre Covadonga, asturiana, 95 años, que todavía sigue activa y sigue yendo a la cárcel. También están cuatro religiosas vascas, de Oñate, que levantaron un monasterio hace 50 años también tienen la fatiga, cuánto tenemos que agradecer esa cercanía, esa ayuda misionera».