Madrid

Rufino García Antón, delegado episcopal de Migraciones: «La Plataforma Interdiocesana pretende sensibilizar sobre la importancia de ser una Iglesia que acoge»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Rufino García Antón, delegado episcopal de Migraciones: «La Plataforma Interdiocesana pretende sensibilizar sobre la importancia de ser una Iglesia que acoge»
  • Fin Agenda: 28-05-2024

El miércoles 12 de junio, de 18:00 a 20:00 horas, tendrá lugar en la sede del Arzobispado la presentación de la Plataforma Interdiocesana de Migraciones de Madrid. Como explica Rufino García Antón, delegado episcopal de Migraciones, «es un espacio de trabajo en red formado por los equipos de las delegaciones de migraciones de las tres diócesis de la Provincia Eclesiástica de Madrid -Alcalá de Henares, Getafe y Madrid-, a la que van a pertenecer también otras entidades del territorio que trabajan en la acogida, protección, promoción e integración de las personas migrantes y refugiadas de las tres diócesis».

«La idea de su creación -confiesa- ya nos venía rondando a los tres delegados de migraciones de estas diócesis desde hacía algún tiempo, sobre todo comprobando cómo las personas migrantes y refugiadas que viven en nuestro territorio no conocen de demarcaciones. Es decir, hay personas migrantes y refugiadas que viven en Madrid y trabajan en la diócesis de Alcalá o en la de Getafe, y viceversa. Por lo tanto, nos parecía que teníamos que darle forma a este espacio de trabajo en red y de esfuerzo común». «Aunque -reconoce- el espaldarazo definitivo a esta idea y a este planteamiento nos vino de la nota que los obispos de la Provincia Eclesiástica sacaron a la luz a últimos de febrero, y en la que ponen el dedo en la llaga sobre algunas situaciones sangrantes de las personas migrantes y refugiadas que viven en las tres diócesis. Además, hacen también algunas propuestas y sugerencias concretas, que van precisamente en esta línea de trabajo en red y en comunión».

Cardenal Vigilia CIE23

Iglesia que acoge

Para García Antón, «sin suplantar lo que cada delegación hace en su propia diócesis, ya que evidentemente cada una tiene su propio cometido y trabajo en su diócesis concreta, en función de la realidad que viven y del recorrido; pero sin suplantar, como digo, ese trabajo que cada delegación realiza en su propia diócesis, el objetivo principal de la Plataforma es compartir y tener un cauce común que ofrezca respuesta a esas realidades que nos sean comunes a las tres diócesis. Y, a partir de ahí, sensibilizar a los ciudadanos del territorio de la Comunidad de Madrid, y a sus diferentes organismos e instituciones, sobre la realidad migratoria y la importancia de ser una iglesia que acoge y es hospitalaria».

Otro de los objetivos, añade, «es coordinar esfuerzos también en red con otras entidades, tanto de iglesia como civiles, con el único interés de trabajar en beneficio de las personas migrantes y refugiadas. Siempre con ellas», insiste. «Porque la idea no es hacer cosas para los inmigrantes y refugiados -apunta-, sino que las personas migrantes y refugiadas sean sujetos activos en sus propios procesos, tanto de evangelización como de salir adelante en otras facetas. Y eventualmente, también, pues ofrecer una voz pública de cara a la sociedad sobre determinados aspectos de la realidad de las personas migrantes y refugiadas en los que consideremos que no se respetan sus derechos». «En definitiva -resume- pretendemos sumar nuestros recursos, nuestra voz y nuestras iniciativas en favor de las personas migrantes y refugiadas, siendo conscientes además de que su aportación nos enriquece: nos enriquece como sociedad madrileña, y nos enriquece como iglesias de Madrid, Getafe y Alcalá de Henares», advierte.

Misa Banderas Hispanidad

Integración de migrantes y refugiados

Reconoce que «la Plataforma está empezando ahora su andadura. Por lo tanto, iremos viendo sobre la marcha qué acciones vamos a desarrollar para alcanzar esos objetivos. Seguramente irán en una doble línea: por una parte, potenciar lo que los obispos de la Conferencia Episcopal Española dicen en una exhortación pastoral que han emitido a primeros de marzo, y que lleva por título Comunidades acogedoras y misioneras. Es decir, potenciar que las comunidades, organismos e instituciones de las tres diócesis vayan en esa línea de fomentar comunidades acogedoras y misioneras. Y, por otro lado, no quedarnos solo en la realidad intraeclesial».

E incide en que «son necesarias tanto la Iglesia como las instituciones civiles para apoyar el avance y el proceso de integración en todos los sentidos de las personas migrantes y refugiadas en la sociedad madrileña». «Hay mucho terreno que recorrer en el campo de los derechos, así que seguro que ahí también habrá tareas que realizar. Todo eso, desde una actitud modesta, contando con los recursos y posibilidades que tenemos, y avanzando en ese proceso de acogida, protección, promoción e integración de las personas migrantes y refugiadas en el que tanto insiste el papa Francisco», concluye.

Circulo Silencio24

Misa mensual de la Real Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, el sábado 15 de junio

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Misa mensual de la Real Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, el sábado 15 de junio
  • Fin Agenda: 15-06-2024

La Real Congregación de san Isidro de naturales de Madrid celebra el próximo 15 de junio, como cada tercer sábado de mes, sus cultos de hermandad.

La capilla de la Cuadra de san Isidro (Pretil de Santisteban, 3) abrirá sus puertas para la visita en horario de 18:00 a 19:30 horas. Los cultos darán comienzo a las 18:30 horas con el rezo del rosario, para continuar a las 19:00 horas con las vísperas.

La Eucaristía de hermandad tendrá lugar a las 20:00 horas en la Real colegiata de San Isidro (Toledo, 37). Al finalizar, se podrá visitar el camarín sepulcral de san Isidro y de su esposa, santa María de la Cabeza.

María Luz Trilla, presidenta de la Hermandad de los santos Cosme y Damián: «Queremos contribuir a recuperar la relación médico paciente»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: María Luz Trilla, presidenta de la Hermandad de los santos Cosme y Damián: «Queremos contribuir a recuperar la relación médico paciente»
  • Fin Agenda: 03-06-2024

La Antigua, Venerable y Pontificia Hermandad de san Cosme y san Damián de Madrid, constituida mayoritariamente por profesionales sanitarios, ha vivido este sábado un acontecimiento histórico. Por primera vez, las reliquias de sus titulares -los cráneos de los santos Cosme y Damián- salían de la clausura donde se custodian, para ser exhibidas en público durante una Eucaristía.

Para María Luz Trilla Suárez, presidenta actual de la Hermandad, «este sábado, 1 de junio, ha sido un día especial e histórico para nosotros, pues hemos celebrado una Eucaristía en el monasterio de las Descalzas Reales donde han estado presentes los cráneos de nuestros santos titulares, recogidos en una preciosa caja de carey y láminas de plata. Los rodeaban unas cintas de plata con inscripciones griegas de origen bizantino, que probablemente fueron realizadas en el siglo VII. Además, un documento del siglo XVII los acompañaba, y daba fe de su importancia y antigüedad».

«La Misa -prosigue- fue presidida por nuestro director espiritual, Ángel Luis Miralles, párroco de la Real colegiata de San Isidro. Y nos acompañaron con sus cantos la comunidad de hermanas Clarisas. Al final de la Eucaristía fue muy emotiva la veneración de las reliquias por todos los hermanos y los profesionales sanitarios presentes, con una inclinación delante de la caja que las contiene. Su presencia en la Misa nos sirvió para evocar sus virtudes evangélicas, y de estímulo para nuestra devoción hacia ellos», afirma.

Detalle Arca Reliquias Coste Damian24

Largo periplo de unas reliquias

Como explica María Luz Trilla, «Cosme y Damián fueron, según la tradición, dos hermanos gemelos que nacieron en Arabia, de padres cristianos, y que vivieron en el siglo III. Estudiaron medicina en Siria, y la ejercieron después en Ejea, la actual Turquía. Les caracterizó siempre la atención a los más pobres y la prestación gratuita de sus servicios profesionales, así como la difusión de la fe entre las personas que acudían a ellos. Murieron decapitados alrededor del año 300. Tras su martirio, fueron enterrados en Ejea, pero las reliquias de sus cráneos sufrieron un largo periplo. En los diferentes siglos transcurridos pasaron por Armenia, por Constantinopla, y por Roma, donde se levantó una basílica en su honor en la Vía Sacra, en el lugar en el que la tradición indica que había vivido el gran médico Galeno, y donde solían reunirse los profesionales de medicina, los ‘galenos’; después, las reliquias viajaron a Alemania, para finalizar en Madrid en el siglo XVII gracias a la emperatriz María de Austria, que quiso depositarlas en el lugar donde vivió ella misma hasta su muerte: el monasterio de las Descalzas Reales, donde todavía permanecen en su relicario».

«Su devoción -comenta- se extendió muy rápidamente por todo Occidente. En numerosas ciudades europeas se erigieron columnas con sus imágenes para librarse de la peste. Fueron también elegidos santos patronos de médicos y farmacéuticos, bajo la advocación de los santos Cosme y Damián». «En Madrid -apunta- se tiene constancia de la existencia de una Hermandad al menos desde 1583. Sus iniciales ordenanzas son de 1611, y estaba constituida desde su origen por médicos cirujanos y farmacéuticos. El 11 de noviembre de 1934 se creó, dentro de ella, la Academia de Deontología de Madrid, y se redactó un código deontológico, el primero de España. Tuvo su sede en la Iglesia del Carmen hasta que, en 1947, su capilla fue trasladada a la entonces catedral de San Isidro, actual colegiata, en cuya capilla seguimos manteniendo nuestra sede».

Caja Reliquias Cosme Damian Interior 24

Caridad con los hermanos necesitados

«Entre los fines de la Hermandad -indica-, siempre ocupó un lugar preeminente lo religioso y la caridad con los hermanos necesitados. Durante siglos se encargó también de los intereses profesionales, siendo el antecedente directo del Colegio de Médicos de Madrid. En ella se organizaban, como parte fundamental de su actividad, cursillos y conferencias, y se mantenía al día una biblioteca de libros y revistas profesionales. Además de todo ello, la Hermandad creó dispensarios parroquiales, una escuela de medicina para misioneros, una de enfermeras… Prestaban asistencia médica gratuita a los enfermos pobres en el domicilio, o a través de los dispensarios parroquiales, donde además enseñaba a médicos y enfermeras».

«Por desgracia -añade-, la Hermandad redujo su actividad en el último tercio del siglo XX. Y hace tan solo unos pocos años se ha revitalizado, con gran fuerza. Estamos constituidos por todo tipo de profesionales sanitarios: médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, enfermeras… , pero también pueden formar parte cuidadores, enfermos y devotos de los santos. Consideramos que ahora es más necesaria que nunca, en el mundo en que nos encontramos del desarrollo científico, de la comunicación y de los medios técnicos, pero también un mundo en el que la deshumanización, la pérdida de valores, el aislamiento y el distanciamiento entre médicos y pacientes es una realidad. Es importante que exista esta Hermandad. Como decía el doctor Ruiz Ibarra en 1934, en el discurso inaugural de la Academia Deontológica, palabras que son totalmente actuales, 'Una concepción materialista de los seres humanos lleva a considerar a un enfermo como a una cosa. Pero los enfermos no son cosas: son personas'», evoca.

«En la actualidad, la Hermandad de san Cosme y san Damián -continúa- somos una asociación católica de fieles, y tenemos actividades religiosas. Pero también somos un foro de encuentro de los profesionales sanitarios católicos, con conferencias y actividades formativas sobre temas clave, lo que siempre fue un pilar de la Hermandad. Queremos además contribuir a recuperar la relación médico paciente, y humanizar la práctica profesional. Sin duda tenemos mucho que aportar a la sociedad en que vivimos», concluye.

Misa Reliquias Monasterio Encarnacion Jun24

Monseñor Alberto Sanguinetti imparte en Los Doce Apóstoles la conferencia 'Beato Jacinto Vera, de Canarias al Uruguay'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Alberto Sanguinetti imparte en Los Doce Apóstoles la conferencia 'Beato Jacinto Vera, de Canarias al Uruguay'
  • Fin Agenda: 17-06-2024

La parroquia de Los Doce Apóstoles (Velázquez, 88) acogerá el lunes 17 de junio, a las 19:00 horas, la conferencia Beato Jacinto Vera, de Canarias al Uruguay. La disertación será impartida por monseñor Alberto Sanguinetti Montero, obispo emérito de Canelones, escritor de la Positio sobre el beato.

El beato Jacinto Vera (1813-1881) fue vicario apostólico y obispo de Montevideo (1859-1881). De familia campesina, proveniente de Lanzarote, fue ejemplo de pastor, misionero incansable, formador del clero y del laicado, organizador de la Iglesia en el Uruguay. Padre de los pobres, hombre público, mediador en las guerras civiles y propulsor de la llegada al país de numerosas congregaciones religiosas, fue el fundador del primer seminario de Montevideo. Respetado por sus adversarios, quien fuera el primer obispo de Uruguay y el hombre más querido en su patria en el siglo XIX, fue elevado a los altares el 6 de mayo de 2023.