Madrid

Fernando Sanz Royo, párroco de La Hiruela: «Lo más bonito de este Campo de Voluntariado es el empeño por crear puentes»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Fernando Sanz Royo, párroco de La Hiruela: «Lo más bonito de este Campo de Voluntariado es el empeño por crear puentes»
  • Fin Agenda: 22-07-2024

Desde este sábado, 20 de julio, el municipio madrileño de La Hiruela acoge a los jóvenes participantes en el Campo de Voluntariado de Cáritas Diocesana de Madrid. Como explica Fernando Sanz Royo, viator, párroco de la localidad, «esta iniciativa es un nexo. Eso es lo más importante: que la Iglesia, a través de Cáritas Diocesana de Madrid o los viatores -sacerdotes, laicos y religiosos-, y las autoridades civiles, los ayuntamientos, se hayan puesto de acuerdo para colaborar en un proyecto. Además, también hay que destacar el hecho de que los pueblos participen».

Y es que este proyecto «implica no solo a los vecinos de La Hiruela, sino que incluye también a los de Puebla y Montejo de la Sierra. De hecho, un total de 13 niños y niñas de 7 a 12 años que residen en estos pueblos vienen todos los días a La Hiruela para disfrutar de un campamento urbano, que es una de las actividades en las que están colaborando estos jóvenes universitarios a través del Campo de Voluntariado. Una monitora y un coordinador de tiempo libre, ambos jóvenes de Cáritas Diocesana de Madrid, los acompañan en las diferentes dinámicas que se organizan para los pequeños durante la mañana».

Nueva Comida Voluntarios

Así, apunta, «los menores llegan a las 10 de la mañana, todos los días. Duermen en sus casas, y se trasladan en lo que se conoce como taxis municipales. No hay que olvidar que estos son los pueblos más alejados de Madrid, en plena montaña, y los autobuses normales no suelen subir hasta aquí. Así que, gracias a la colaboración de los ayuntamientos, estos taxis, que en realidad son furgones adaptados, se encargan de recoger cada día a los pequeños y los traen».

Una vez en La Hiruela, prosigue, «y hasta las 2 de la tarde, niños y niñas disfrutan de un montón de propuestas diferentes, divertidas y formativas. Además, hay dos jornadas completas: una será este martes, 23 de julio, en la que está previsto hacer una excursión para pasar todo el día en las piscinas del Canal de Buitrago; y la otra será el sábado 27, en la que tendremos un día de familias muy bonito. Comenzará a las 11:30 de la mañana con la llegada de monseñor Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid, que pasará el día con nosotros. A esa hora será recibido con un acto protocolario de saludo y bienvenida en el ayuntamiento; a las 12:00, en la iglesia, un festival infantil como clausura del campamento urbano; por la tarde, a las 17:00 horas, presidirá una Misa, en la que concelebrará el vicario de la I, Juan Pedro Gutiérrez, junto con los viatores. También habrá una comida, que aquí dicen ‘de traje’, porque cada uno ‘traje una cosa’», sonríe. «Y un encuentro con representantes de Cáritas, viatores, y los coordinadores del campamento y del Campo de Voluntariado. Además, el obispo se reunirá con los jóvenes que han participado en el Campo de Voluntariado. Y, para terminar el día, los vecinos han organizado un baile popular de jotas, 'Repiques serranos', en la plaza del pueblo. Todo ello, como clausura del campamento urbano y del Campo de Voluntariado».

Julia Voluntarios Hiruela Jul24

Radio Viator La Hiruela

Reconoce que los universitarios que participan este año en el Campo de Voluntariado «colaboran en todo, pero rotativamente. Se van turnando, para poder realizar otros servicios. Por ejemplo, cada día 2 o 3 jóvenes apoyan a la monitora en el campamento con los pequeños. Y al mismo tiempo otros se dedican a otras de las acciones programadas».

Este es el caso del «taller didáctico de radio. Es una emisora libre instalada en el coro de la iglesia, que se llama Radio Viator La Hiruela, y que emite durante esta semana, las 24 horas, en el 107.9 FM. Por la mañana, jóvenes voluntarios tienen una ocupación teórica, que consiste en la preparación de un programa, eligiendo las canciones; y, por la tarde, la emisión en directo. El resto del tiempo, solo se escucha música».

Los ancianos son otra de las prioridades de los voluntarios durante esta semana. «En esta ocasión -señala- solo para las personas mayores que viven en La Hiruela, ya que no podemos trasladar a los de los otros pueblos. Todos los días, un responsable y dos jóvenes realizan tareas, durante la mañana y la tarde, con los ancianos y ancianas del pueblo. Les han visitado en sus casas y, además de eso, les reúnen en una terraza, al aire libre, con actividades lúdicas. Por ejemplo, han leído un libro escrito por Laura, una enfermera jubilada que vive aquí y se ha convertido en la sacristana de la parroquia».

Jovenes Taller Radio Hiruela

Casa del cura

«Además -añade-, los jóvenes tienen un trabajo físico, ya que se dedican a ayudar a los dos obreros que están reparando la ‘casa del cura’. Era un edificio perteneciente a la parroquia en el que antes vivía el párroco, y que en la actualidad era un trastero. Ahora, lo queremos convertir en un refugio para las personas que realizan el Camino del Anillo, sobre todo para que descansen. Lo primero que han hecho, durante este fin de semana, ha sido limpiarlo. Estamos esperando que el camión del punto limpio de Buitrago se lleve todo lo que han sacado. Y, ahora, se turnan para ayudar a los dos obreros que están alicatando el cuarto de baño. Es todo muy sencillo -confiesa-, porque no tenemos dinero. No pretendemos que sea un albergue, porque no tiene esa categoría; pero queremos que esté decente, y convertirlo en un espacio donde la gente se pueda duchar, descansar un poco y comer. Y, si es necesario, dormir, ya que habrá cama para dos o tres personas».

Y, por último, aunque no menos importante, la colaboración en la elaboración de la comida. «Tenemos a dos religiosos de San Viator, voluntarios, que se encargan de la cocina. Cada día cocinan para 20 personas, más o menos. Y cuentan con la ayuda de los estudiantes voluntarios».

«En total -comenta-, de los viatores estamos dos religiosos, un laico consagrado, un sacerdote y un voluntario. Y todos colaboramos por amor a Dios. Es precioso, en esa línea de tender puentes entre las organizaciones civiles y las eclesiásticas, y también entre los pueblos».

Alicatado Suelo24

Crear puentes

Fernando Sanz no se cansa de repetir que «lo más importante de todo esto que estamos viviendo es el empeño por crear puentes, por unir. Es lo más bonito. Y más aún si tienes en cuenta que los voluntarios son jóvenes de toda Europa: hay chicos de Madrid, de Bilbao, de Barcelona, pero también de Italia o de Portugal. Incluso de diferentes confesiones, porque hay una persona de religión musulmana que está perfectamente integrada». Sin embargo, una de las cosas que más le han impactado «ha sido la experiencia que hemos vivido con uno de estos estudiantes, que había abandonado la fe, y se ha acercado de nuevo a la Iglesia. Incluso me ayuda como monaguillo. Es precioso», remarca.

El párroco de La Hiruela está muy agradecido a todos los que han hecho posible que esta experiencia sea una realidad. «Incluso el sábado vendrá un obispo a celebrar con nosotros el final del Campo de Voluntariado. Eso también es un gesto. Uno más. Porque todos son gestos. El Evangelio empieza por gestos que luego se convierten en realidades. Y aquí lo estamos viendo: cómo diferentes instituciones se ponen de acuerdo para hacer algo juntos», insiste. Por eso, se muestra esperanzado con respecto al futuro. «Cáritas Diocesana de Madrid quiere repetir esta experiencia -confirma-, aunque vamos a esperar a que todo termine para hacer una valoración», concluye.

Eucaristia HIruela Jul24

José Antonio Rivera, religioso sacramentino: «San Pedro Julián Eymard supo percibir la gracia extraordinaria de cuanto significa el misterio de la Eucaristía»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: José Antonio Rivera, religioso sacramentino: «San Pedro Julián Eymard supo percibir la gracia extraordinaria de cuanto significa el misterio de la Eucaristía»
  • Fin Agenda: 23-07-2024

El viernes 2 de agosto, la Iglesia conmemora la festividad litúrgica de san Pedro Julián Eymard, fundador de la Congregación del Santísimo Sacramento. El padre José Antonio Rivera Ruiz, religioso sacramentino, párroco de Santísimo Sacramento y consultor general de su Congregación, nos habla de este santo conocido como el “Apóstol de la Eucaristía”.

«Si tuviésemos que definir en pocas palabras a Pedro Julián Eymard -explica- podríamos decir de él que fue una persona profundamente inquieta, como dijo de sí mismo; una persona “siempre en camino, como Jacob”. La inquietud reside en esa “búsqueda de sentido pleno a su vida que lo encontró en la Eucaristía”. Un hombre de su época marcado por las circunstancias de su ambiente social, económico, cultural y religioso, situaciones a las que en cierto modo supo sobreponerse para llegar a fundar dos congregaciones de vida consagrada: los sacramentinos y las siervas de la Eucaristía, así como proyectar la Agregación del Santísimo Sacramento (laicos agregados) e inspirar la fundación del Instituto secular de Derecho Pontificio 'Servitium Christi', formado por mujeres, por el noveno superior general, el padre Godfried Spiekman, en 1952. Estas cuatro realidades son conocidas entre nosotros como “la Familia Eymardiana”».

«Nuestro protagonista -prosigue- fue un hombre que buscó con ahínco dar respuesta a sus inquietudes más profundas, así como a las de su entorno. Nació en el siglo XIX, el 4 de febrero de 1811, contemporáneo de santos como Juan María Vianney, el santo cura de Ars, con quien tuvo relación. Se crió en un ambiente de montaña, de los que curten el carácter, en La Mure (Francia), un pueblo en el altiplano de la Matheysine, cerca de Grenoble. Fue el décimo hijo de Julián Eymard, viudo y vuelto a casar». «En ese dar respuestas a sus inquietudes -apunta- pasó por diferentes etapas, primero con los oblatos, posteriormente por el seminario de Grenoble. Fue ordenado sacerdote diocesano en 1831, ejerciendo durante algunos años como coadjutor y más tarde párroco en un pueblo cercano al suyo. Siguiendo sus inquietudes ingresa en el Instituto marista, donde llega a tener cargos de gran responsabilidad. Allí permaneció hasta que el 13 de mayo de 1856, con el consentimiento del arzobispo de París, monseñor Sibourg, fundó la Congregación del Santísimo Sacramento».

Vidriera Apostol Eucaristia

Del morir por Cristo al vivir por Él

Confiesa que el fundador «llega a esta etapa de su vida después de haber discernido durante las numerosas pruebas, una de las últimas, la llamada del Espíritu a fundar una nueva congregación, y el necesario discernimiento con los responsables maristas. Conocido es el diálogo en abril de ese mismo año en el que le responde al padre Favre, superior general de los maristas: “no tengo milagros, ni visiones, ni nada de exteriormente extraordinario. Dios me atrae con fuerza a esta obra”. Resumiendo, se trata de un proceso espiritual marcado por esas luchas interiores, no sin sufrimientos y conflictos, que se prolongaron hasta sus últimos días. Murió en su pueblo natal el 1 de agosto de 1868».

Para José Antonio Rivera, se trata de «un camino espiritual en el que su gran intuición fue pasar del “morir por ti” (morir por Jesús), fruto de esa educación vivida durante su niñez y adolescencia, marcada por la rígida espiritualidad Jansenista en la que primaba el sacrificio, la mortificación, al “vivir por ti”, algo que descubrió en la Eucaristía: amor donado, entregado a la humanidad para que tenga vida». Y es que, asegura, «no es lo mismo vivir bajo el peso de la obligación, el deber, el cumplimiento a la norma, que dejarse invadir, transformar y liberar por el amor que Dios nos da y que la Eucaristía es la expresión total de ese amor exagerado, para que tengamos vida».

Custodia Exposicion Santisimo

Apóstol de Eucaristía

Rivera reconoce que «a nuestro fundador se le conoce por ser el Apóstol de la Eucaristía. Este título le fue otorgado en 1995, con motivo de su inscripción en el calendario de la Iglesia universal, en tiempos del entonces papa, hoy santo, Juan Pablo II. Antes ya había sido nombrado con otros títulos. De él dijo el papa Pio XII, el 28 de abril de 1939, que era: porta estandarte, heraldo y campeón, más que ningún otro de Cristo presente en los sagrados tabernáculos. Y san Juan XXIII, que lo canonizó al final de la primera sesión del Concilio Vaticano II, el 9 de diciembre de 1962, dijo que “Pedro Julián se sitúa hoy entre esos astros resplandecientes que son la gloria y el honor incomparable del País que los vio nacer, pero cuya bienhechora influencia se manifiesta mucho más lejos: en la Iglesia entera”».

Por eso, señala, «su figura sigue siendo de plena actualidad. Hoy día se habla de resilencia, sentido de la vida, atención plena, respuesta a las necesidades sociales, acompañamiento, escucha proactiva. Todo esto lo vivió a partir de su gran descubrimiento, “la vivencia de la Eucaristía en su totalidad”, en la celebración, la contemplación y la acción». En este sentido, dice, «se podrían contar infinidad de hechos de su vida que lo reflejan. Un hombre que no escribió casi nada para ser publicado, a excepción de unos pocos artículos, pero del que, sin embargo, conservamos 17 volúmenes de escritos suyos distribuidos entre retiros, predicaciones y cartas a personas con las que se relacionaba, especialmente a mujeres a quienes dirigía espiritualmente».

«Además de la dimensión existencial -indica-, hay otras muchas dimensiones de las que podríamos hablar de un hombre que se adelanta a su época. Que descubre en la Eucaristía, como refiere nuestra Regla de Vida en el número dos al hablar del fundador: “Interpelado por la ignorancia e indiferencia religiosas, san Pedro Julián Eymard buscó la respuesta a las necesidades de su tiempo. La encontró en el amor de Dios, manifestado de forma especial en el don de Cristo en su Eucaristía”. Un hombre de Dios que supo percibir la gracia extraordinaria de cuanto significa el misterio de la Eucaristía: esta es su gran intuición. Ver la Eucaristía como la fuente de todo su ser y hacer. En esto fue precursor de cuanto el Concilio Vaticano II puso en evidencia posteriormente: “la centralidad de la Eucaristía en la vida de la Iglesia y de la sociedad”».

«Otro ejemplo de acompañamiento -continúa Rivera- es el conocido entre los religiosos de la Congregación pero poco entre las personas de fuera. Me refiero al realizado con el famoso escultor francés Auguste Rodin, de finales del siglo XIX y principios del XX, que llegó a ser novicio sacramentino, por poco tiempo, pero a quien el propio Pedro Julián le orientó para que dejase la vida de especial consagración y desarrollara su vocación de artista, llegando incluso a facilitarle un pequeño taller. Como gesto de agradecimiento le hizo un busto que tenemos reproducido en bronce en casi todas nuestras casas, ya que el original se encuentra en el museo del artista, en París».

Detalle Busto Rodin

Eucaristía, dinamismo transformador

José Antonio Rivera cita otro ejemplo revelador de su fundador. «Teniendo en cuenta el contexto socio religioso de aquel entonces en el que, poco menos que se aconsejaba a los fieles no comulgar, tal y como le indicaba un sacerdote a una dirigida, sin embargo, Pedro Julián le insiste: “Parta de este principio: más pobre soy, más necesidad tengo de Dios. Usted comulgue con el deseo de amar siempre más, no deje de comulgar”. Precisamente la oración postcomunión de esta XV semana del tiempo ordinario, expresa bien esta intuición: “Después de recibir estos dones, te pedimos, Señor, que aumente el fruto de nuestra salvación con la participación frecuente en este sacramento”».

«Sea como fuere -insiste-, ve en la celebración de la Eucaristía el dinamismo transformador. No ve la Eucaristía como algo estático, sino que a partir de la celebración misma y los valores que ella se viven y celebran, servirá para la vida misma. La celebración que lleva a la contemplación es, para nosotros los sacramentinos, la oración prolongada ante el Santísimo Sacramento, la adoración, el todo que lleva a la vida, a la misión».

«Ciertamente -remarca Rivera-. La Eucaristía es siempre actual. Y Pedro Julián, en cuanto “apóstol de la Eucaristía”, sigue siendo un referente para el mundo de hoy a todos los niveles, no solamente por su camino interior o existencial, como una propuesta de vida que puede ayudar a las personas marcadas por la rigidez, y la obligación, a vivir la vida desde la Vida misma que es Dios, presente en la Eucaristía. Célebre es su “gran retiro de Roma”, ciudad a la que se desplaza en 1865 para gestionar directamente en la Santa Sede la adquisición del Cenáculo de Jerusalén. Dado que la respuesta se alargaba en el tiempo, decidió comenzar el retiro de casi dos meses, tras un trabajoso camino, en el que con valentía y trasparencia puso su vida ante Dios y descubrió lo esencial de su búsqueda: “el Cenáculo interior”. No logró conseguir para la Congregación el Cenáculo de Jerusalén, desde tiempos lejanos en manos de los Franciscanos, pero su gran descubrimiento fue percibir la respuesta que Dios mismo le había dado. “¡No eres tú, quien habitará en el Cenáculo donde nació el gran misterio del amor, sino soy yo mismo quien tomará posesión de ti como un Cenáculo vivo!”. “Es Cristo quién vive en mí”, escribiría el jueves 23 de marzo de 1865. En el último capítulo general, en el que participé, y que se celebró en Vietnam en noviembre de 2023, se definió el Cenáculo “como lugar al que se vuelve para impulsar la misión”».

Capitulo General Sacramentinos 23

Celebrar, vivir y adorar la presencia de Cristo

«Nuestro carisma -afirma José Antonio Rivera- es la Eucaristía: celebrar, vivir y adorar la presencia de Cristo, como se dice en el lenguaje de hoy, tomar parte en esta "brutal manifestación del amor de Dios" que es el sacramento de la Eucaristía. Como refiere nuestra Regla de Vida: “vivir plenamente el Misterio de la Eucaristía y revelar su significado, para que llegue el Reino de Cristo y se manifieste en el mundo la gloria de Dios”. Y nuestra misión, tal y como expresa nuestra Regla de Vida, es la de dar respuesta al ansia de los hombres, a partir de las riquezas del amor de Dios manifestadas en la Eucaristía. Con esta sencilla, pero profunda frase, define cuanto nosotros, miembros de la familia del padre Eymard, hemos de vivir y compartir con nuestros contemporáneos, la atención a cuanto la sociedad nos demanda para dar respuesta a todos los niveles, social, religioso, cultural...».

«El Vaticano II -refiere como ejemplo- recuperó la centralidad de la Eucaristía, definiéndola en la Constitución Lumen Gentium como centro y cumbre de toda la vida de la Iglesia y, de un tiempo a esta parte, sobre todo a partir del Año de la Eucaristía, hace ya 20 años, promulgado por el papa san Juan Pablo II. Se han ido desarrollando infinidad de iniciativas que tienen que ver con la oración ante la Eucaristía, grupos parroquiales, movimientos, uno de los últimos el de Hakuna que se reúne todos los lunes en mi parroquia para la “hora Santa”, personas que se juntan para “ver y estar con el Señor”. Es en esta, como en tantas otras iniciativas, donde los sacramentinos podemos aportar nuestra contribución. Haciendo ver que ese “amor exageradode Dios presente bajo la forma de pan, refiere de la celebración, su presencia es dinámica y en ella están presentes todos los elementos de la celebración misma que no es sino amor bajo la forma de acogida, palabra, escucha, don, ofrecimiento, alabanza, acción de gracias, compartir, darse, envío; de lo contrario, se podría caer en el peligro de lo estático o estético, en el reducir la presencia de Cristo a un objeto, un talismán, amuleto o fetiche. De ahí que los documentos posconciliares del culto a la Misa, especialmente Misterium Fidei (1965) y Eucharisticum Mysterium (1967) insistiesen en definir que la adoración parte de la celebración y vuelve a ella. Los sacramentinos deberíamos ayudar en promover este concepto».

«Además del culto -manifiesta-, son muchas otras las dimensiones en las que, a partir de las "riquezas de la Eucaristía", los sacramentinos deberíamos incidir y estar presentes. Nuestra Regla de Vida cita por ejemplo: animados por nuestro fundador, la Eucaristía se convierte en la fuente de nuestra misión, tratamos de comprender toda la realidad humana, “dando prioridad a las actividades que manifiestan las riquezas y las exigencias del misterio eucarístico en todas sus dimensiones”. En unión con la iglesia, llevamos a cabo una misión profética, de compromiso social, de unidad, al servicio de las diócesis en las que estamos, con la prensa y medios de comunicación».

Misa Catedral

Presencia en Madrid

«Procedentes de la guipuzcoana localidad de Tolosa, los sacramentinos se establecieron en Madrid en el año 1943, en el castizo barrio de Lavapiés, hasta su traslado a su actual ubicación de Sáinz de Baranda en el año 1947, en el que se celebró la primera Misa en el solar adquirido en el barrio del Retiro. Posteriormente se edificó el actual convento que fue inaugurado el 15 de junio de 1949. Después, sobre la cripta de 1957 se levantó el gran templo de la parroquia del Santísimo Sacramento que data del año 1969, aunque la parroquia comenzó a funcionar como tal en 1965. Años en los que, por aquél entonces el arzobispo de Madrid, monseñor Casimiro Morcillo, encomendó a los Institutos de especial consagración la creación de nuevas parroquias. Motivo por el que también, el 3 de julio de 1966, los sacramentinos construyeron una segunda parroquia con el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, en Clara del Rey, en el barrio de Prosperidad. Estas son las dos presencias en Madrid», concluye.

Fachada Parroquia Santisimo Sacramento 24

Jóvenes madrileños realizan en agosto un recorrido por Italia visitando lugares franciscanos

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Jóvenes madrileños realizan en agosto un recorrido por Italia visitando lugares franciscanos
  • Fin Agenda: 01-08-2024
  • Galeria: 2024-08-09

Un grupo de 70 jóvenes madrileños pertenecientes a las parroquias Nuestra Señora del Rosario de Batán (plaza de los Franciscanos, 3) y Santa Cristina y Santa Margarita (paseo de Extremadura, 32) realizarán en el mes de agosto un viaje a Italia, visitando diferentes lugares franciscanos.

Organizado por la pastoral juvenil de la parroquia atendida por los Hermanos Menores Conventuales, se desarrollará del 1 al 9 de agosto con el siguiente itinerario:

  • Jueves 1. Salida desde Madrid. Pernoctación en Narbona (Francia)
  • Viernes 2. Florencia
  • Sábado 3. Siena
  • Domingo 4. La Verna, lugar donde san Francisco recibió los estigmas
  • Lunes 5. Asís
  • Martes 6. Greccio, Bagnoregio (cuna de san Buenaventura) y Bolsena (cuna de santa Cristina)
  • Miércoles 7. Asís
  • Jueves 8. Regreso, con parada en Génova
  • Viernes 9. Comida en Granollers y regreso a Madrid

Las hermandades de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial programan una novena en honor a su patrona

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Las hermandades de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial programan una novena en honor a su patrona
  • Fin Agenda: 31-08-2024
  • Galeria: 2024-09-08

El municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial conmemora a su patrona, la Virgen de Gracia, el domingo 8 de septiembre. Lo hará con un amplio programa de actos litúrgicos organizados por la Hermandad de Romeros de la Virgen de Gracia y la Hermandad de Señoras de Nuestra Señora la Virgen de Gracia.

Darán comienzo con una novena, que se desarrolla del 29 de agosto al 7 de septiembre en el santuario de Nuestra Señora de la Virgen de Gracia (Floridablanca, 7), con el siguiente horario:

  • 19:00 horas
    • Rezo del santo rosario
  • 19:30 horas
    • Eucaristía

El viernes 6, al término de la Eucaristía, la imagen de la Virgen será trasladada a la plaza del Ayuntamiento para la tradicional ofrenda floral, en la que el año pasado participaron 124 grupos diferentes.

Al día siguiente, sábado 7, a las 17:00 horas, se procederá a la imposición de medallas a los nuevos hermanos de las dos hermandades de la Virgen. Y, a las 19:30 horas, arrancará el cortejo de honor que acompañará al pregonero de la Romería 2024 hasta el Real Colegio de Alfonso XI.

Traslado Romero Virgen Gracia

Romería

Los cultos del domingo 8 arrancarán a las 6 de la mañana con el rezo del rosario de la aurora acompañando la imagen de la Virgen desde el santuario hasta su ermita, en el bosque de ‘La Herrería’. Como es habitual, la patrona irá entronizada en una carreta de bueyes y escoltada por cuatro Guardas del Patrimonio Nacional. En el Crucero de los Romeros habrá rezo del ángelus. Y, a su llegada a la ermita, Misa del Alba, aplicada por los romeros fallecidos durante el año

A las 10:00 horas partirá el cortejo romero desde la lonja del monasterio de San Lorenzo hasta la ermita, por su recorrido tradicional. Al finalizar el paso de los romeros ante la imagen de la Virgen de Gracia, en su ermita, tendrá lugar una Misa solemne, con reparto del romero bendecido.

Por la tarde, y en el transcurso de la romería, las peñas rendirán homenaje a la Virgen, y bailarán el ‘Rondón’. Y, a las 19:00 horas, comenzará la subida al pueblo. A su llegada a los Arcos de la Universidad, la Virgen será recibida con el canto de la Salve y una lluvia de pétalos. La procesión continuará hasta el santuario, donde la patrona será introducida en el templo en medio del homenaje popular, y con sus fieles devotos cantando el himno a la Virgen.

Regreso Virgen Gracia Arcos Universidad