Madrid

El cardenal José Cobo, ante la IV Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores: «Siguen siendo importantes y necesarios en las familias y en la Iglesia»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo, ante la IV Jornada mundial de los abuelos y los mayores: «Siguen siendo importantes y necesarios en las familias y en la Iglesia»
  • Fin Agenda: 26-07-2024

Este próximo domingo, 28 de julio, la Iglesia celebra la IV Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, para la cual el Papa ha decidido como lema, 'En la vejez no me abandones', tomado del salmo 71, la invocación a Dios de un anciano que relata su historia de amistad con Dios.

Para esta jornada, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha enviado una carta a todos los fieles subrayando el valor de este día donde ponemos «de relieve los valores de los abuelos y los mayores en la sociedad y en la Iglesia». «El anciano del salmo expone su confianza en un Dios que nunca abandona a sus hijos y que tiene la experiencia de que, en medio de amarguras, ha sentido la seguridad de la cercanía de Dios en su vida», ha subrayado el arzobispo de Madrid. Es una oración entonces llena de esperanza; «a la súplica "no me abandones" existe la seguridad de una respuesta misteriosa pero real de Dios: "¡no te abandonaré!"».

WhatsApp Image 2024 07 22 at 14.01.46 1

Dios es siempre presencia esperanzada en sus hijos y el cardenal José Cobo ha remarcado además que «es una voz que resuena frente al abandono y la soledad que aflige a tantas personas, con frecuencia víctimas de la destrucción de los vínculos sociales, generacionales, familiares. La soledad se ha convertido en una de las plagas de nuestra sociedad; la padecen los jóvenes, los adultos, los esposos; en una sociedad desarraigada e insatisfecha porque no encuentra el sentido de la vida, se ha instalado el individualismo y con él la soledad como compañera en este viaje triste y amargo en el que nos embarcamos».

En su mensaje, el arzobispo de Madrid ha recordado como el Papa Francisco, en esta jornada, «pone el foco en esta soledad que los abuelos y los ancianos padecen de un modo muy especial. Son víctimas de una cultura economicista que no valora lo que no es rentable; una sociedad que no quiere "perder su tiempo" en acompañar y escuchar a los ancianos porque no es rentable. Nuestras residencias de ancianos son testigos de las pocas visitas que reciben muchos de sus residentes; los han "depositado" allí para que otros les cuiden y casi se olvidan de ellos».

WhatsApp Image 2024 07 22 at 13.58.16 1

Esta Jornada Mundial de los ancianos y los mayores «debe ser, para toda la sociedad y la comunidad eclesial, una llamada de Dios a construir espacios nuevos de encuentro intergeneracional, de acogida y escucha para los mayores. Nuevos espacios para darles la seguridad y explicarles que nos hacemos conscientes de lo mucho que podemos recibir de ellos; de que siguen siendo importantes y necesarios en las familias y en la Iglesia, que pueden aportar su madura sabiduría acumulada».

«Son una voz profética ante una sociedad sedada en la ensoñación de actitudes individualistas. Un entorno que ha escamoteado el valor del paso del "yo" al "nosotros", y ha desterrado "el pasado", que es la memoria de lo que estos ancianos han aportado al bienestar del "presente" que todos disfrutamos», ha escrito el arzobispo de Madrid en su carta a la diócesis de Madrid.

Por último, el cardenal José Cobo ha recordado que «la vejez es una de las etapas de la vida que necesita de nuestra la humanidad de nuestra mirada de hijos de Dios, allí cuando las fuerzas son menores y la vulnerabilidad mayor. Ese amor de un Dios que nunca nos abandona espera ser trasparentado por medio de sus hijos, nosotros, miembros de la Iglesia y ciudadanos responsables de nuestra sociedad y sus instituciones políticas».

LEE AQUÍ LA CARTA DEL CARDENAL JOSÉ COBO PARA LA IV JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y LOS MAYORES

El grupo joven de Jesús el Pobre organiza talleres para preparar la procesión extraordinaria de María Santísima del Dulce Nombre

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El grupo joven de Jesús el Pobre organiza talleres para preparar la procesión extraordinaria de María Santísima del Dulce Nombre
  • Fin Agenda: 26-07-2024
El grupo joven de la Hermandad de Jesús el Pobre ha organizado una serie de talleres con el objetivo de preparar la decoración que adornará las calles por las que discurriróa la procesión extraordinaria de María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre.
 
Abiertos a todos los que quieran participar, los talleres se impartirán en la cripta de su sede canónica, la iglesia de San Pedro el Viejo (Travesía del Nuncio, s/n), de 18:00 a 20:00 horas, en las siguientes fechas:
  • 26 de julio
  • 2, 16 y 17 de agosto
  • 7  de septiembre

Fresnedillas de la Oliva conmemora sus fiestas patronales en honor a san Bartolomé con Misa y procesión

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Fresnedillas de la Oliva conmemora sus fiestas patronales en honor a san Bartolomé con Misa y procesión
  • Fin Agenda: 24-08-2024

El municipio madrileño de Fresnedillas de la Oliva conmemora el sábado 24 de agosto la festividad de san Bartolomé Apóstol, copatrono del pueblo y titular de la iglesia parroquial. Presididos por el párroco, Pedro Rodríguez, los actos litúrgicos organizados en su honor darán comienzo a las 12:00 horas con una Misa solemne, seguida de procesión con la imagen del santo por las calles del pueblo.

María de Mora, misionera en Sierra Leona: «Me impresiona la sencillez con la que viven y la alegría que muestran>>

  • Titulo: Infomadrid/M.D.Gamazo
  • Firma: María de Mora, misionera en Sierra Leona: «Me impresiona la sencillez con la que viven y la alegría que muestran>>
  • Fin Agenda: 26-07-2024

Carlos González Paniagua, párroco de María Madre del Amor Hermoso, está viviendo durante este mes de julio unos días de experiencia misionera con jóvenes en Sierra Leona. Uno de los países más pobres del continente africano. «Es el segundo viaje que realizamos a este país -explica-, y en concreto ayudamos a las Misioneras Clarisas, que llevan más de 60 años trabajando aquí. En esta ocasión nos acompañan cinco jóvenes, de la parroquia y de otras partes, que se han animado a hacer esta labor evangelizadora y misionera».

Una de ellas es María de Mora. «Yo vengo de Madrid -comenta-. Este viaje lo dividimos en tres semanas. La primera estuvimos en Mange Bureh, una ciudad muy rural, donde nos encargamos de ir a las escuelas y pasar tiempo con los niños, haciendo dinámicas y catequesis, por las mañanas. Luego por las tardes íbamos a visitar comunidades vecinas, y hacíamos juegos con ellos. De este sitio me quedo con el gran abrazo que me dieron los niños nada más bajar del coche: fue una gran acogida la que nos ofrecieron; también me impresionó la familiaridad con la que nos trataron, cómo todo el mundo te saluda con una sonrisa, y las amistades que hicimos».

«La segunda semana -prosigue- vinimos a Lunsar, donde nos quedamos con las hermanas Clarisas. Lo que más me impactó nada más llegar fue el contraste de ambos sitios, porque pasas de estar en lo que podría considerarse un pequeño pueblo, como es Mange, a encontrarte en una ciudad, siempre recordando dónde estamos y que el significado de ciudad no es nada comparado con las capitales a las que estamos acostumbrados en España», matiza. «En Lunsar -apunta-, por las mañanas estamos con el campamento de verano, donde cada uno de los voluntarios nos hemos repartido a todos los niños que se han apuntado y, dependiendo de las edades, organizamos diferentes actividades. Luego, por las tardes, visitamos villas y ayudamos a las sisters a construir muebles».

«En general -asegura-, lo que me está impresionando de este viaje misionero es la sencillez con la que viven y la alegría que muestran, lo que te hace reflexionar sobre la forma en la que vivimos nuestra vida en España».

Misioneros Carlos Amor Hermoso b

Salud y evangelización

Víctor es un joven mexicano, enfermero. «Actualmente ejerzo mi profesión en White Memorial Hospital, en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos. Y este año 2024 ha sido mi segunda experiencia como misionero en esta región del oeste de África llamada Mange Bureh, con las hermanas Clarisas. En esta ocasión he estado tres semanas, y hemos realizado una gran variedad de actividades para la educación y evangelización de niños, jóvenes, adultos y profesores».

«En concreto -señala- mi tarea ha consistido en hablar a los jóvenes de drogas y de sexualidad, ya que actualmente esto representa un problema en los chavales de esta comunidad. Otro enfoque y propósito de esta misión ha sido la salud, específicamente la de los profesores. Hemos realizado chequeos médicos básicos sobre presión arterial y niveles de azúcar en la sangre para comprobar que los profesores están sanos para trabajar y acompañar a los niños».

«Además -añade- un tercer punto en el que nos hemos enfocado, y por el que doy las gracias a los misioneros de España con los que he convivido, ha sido la evangelización de los niños a través de temas, actividades y dinámicas. Nos hemos centrado en el bautizo y la comunión, ya que la mayoría de estos niños son musulmanes. Y, por último, hemos ido a las aldeas a repartir un poco de arroz y, por supuesto, dulces y globos para los pequeños, con quienes hemos podido compartir este gozo y esta alegría».

«He disfrutado al máximo esta experiencia misionera -afirma-. Ha sido impresionante ver a los jóvenes interesados en los temas que les hemos impartido; maravilloso ver la sonrisa de los niños cuando nos veían llegar a las aldeas y nos daban la bienvenida corriendo detrás de la camioneta; y, sobre todo, he disfrutado por haber compartido esta experiencia con gente pura de corazón y tan entregada a Dios. Me voy lleno de gozo y agradecido con Dios porque he podido compartir mi fe católica y un poco de mi profesión con mi gente de Mange Bureh o, como el padre Carlos dice, 'Mange Paradise'».

Misioneros Infantes Sierra Leona b

Necesidad de médicos y enfermeras

Mercedes Barrio es médico y trabaja en Madrid. «Es la tercera vez que vengo a Sierra Leona, con las Clarisas -declara-. Hemos estado con ellas tres semanas, y esta última además vamos a ir a un sitio que se llama Milla 91, donde las hermanas tienen como una clínica en la que trabajan desde hace bastantes años, y admiten voluntarios para ayudar en las tareas de atención a todas las aldeas y villas que están alrededor. Hay muchas personas que necesitan atención médica. Y hace poco, también con ayuda de voluntarios españoles, se pudo abrir en esa clínica un espacio para la maternidad. Es como un paritorio, y el objetivo es ir ayudando, poco a poco, a las madres, para que puedan tener a sus bebés evitando las complicaciones que pueden surgir tanto en el parto como después de dar a luz, sobre todo cuando lo hacen en condiciones muy, muy precarias».

Confiesa que «la idea de poder ir a Milla 91 es poder ayudar presencialmente en alguna consulta». En este sentido, recuerda que «una de las cosas que más me impactó fue la experiencia que viví en Mangue, en otra ocasión. Solo pude pasar consulta en el aula de un colegio durante unos días, y desde que se anunció hasta que tuvimos que cerrar porque nos íbamos, cada día, desde las 7 de la mañana había gente esperando, de sitios cercanos. Cuando nos fuimos, seguía viviendo gente. Nos teníamos que ir, y no pudimos estar con ellos. Pero aquí hay muchísima falta de médicos y enfermeras. No hay nada de eso, ya que es una de las tierras más precarias».

Ninos Escuela Mengu Recortada

Formación de profesores

Otro de los jóvenes misioneros es Anwar Huneidie. «Yo procedo de Venezuela -se presenta-, pero resido en Madrid, y voy a la parroquia de María Madre del Amor Hermoso. A través del padre Carlos, nos hemos comprometido con Sierra Leona, y seguimos con este compromiso. Echamos una mano, y hacemos lo que podemos», remarca.

Reconoce que «para mí, es la primera vez. Y ha sido muy bonito, porque hemos podido ver proyectos que, con nuestra ayuda, se han podido llevar a cabo. Por ejemplo, la construcción de unos baños en una escuela de una zona rural, en Mengue. Una comunidad, por cierto, en la que hemos tenido la oportunidad de presenciar estos baños que han sido financiados gracias a la ayuda solidaria de muchos feligreses de nuestra parroquia. Otro proyecto que hemos visto concretado ha sido la reparación de un techo que fue arrasado por las fuertes lluvias hace aproximadamente un año, en una Escuela de Formación Profesional, en Lunsar».

Todas estas realidades le llenan de ánimo. «Queremos seguir con este compromiso -manifiesta-, con esta labor, con esta causa. De hecho, estamos evaluando la posibilidad de ayudar a financiar, en la comunidad de Mengue, la formación de profesores para educación infantil. Aunque parece algo obvio o que debería haber, la verdad es que no lo hay, y los medios con los que cuentan son bastante escasos. Por eso, para el año próximo nos hemos puesto la meta de ayudar con la financiación de la formación de tres personas que puedan formar a los infantes en las escuelas de Mengue. Ojalá que el año que viene podamos ver realizado este proyecto, así como hemos visto los anteriores», concluye.

Mujeres Escuela Mengue Nuevo