Firma: Las colonias urbanas y campamentos de Semana Santa de Cáritas Diocesana de Madrid, espacio de ocio educativo y saludable
Fin Agenda: 08-04-2022
Galeria: 2022-04-13
Después de este primer trimestre del año, niños y niñas que asisten a los programas educativos de Cáritas Diocesana de Madrid van a disfrutar de un período de vacaciones con actividades educativas y de ocio. Se trata de las colonias urbanas y campamentos de Semana Santa que se organizan desde Cáritas Diocesana de Madrid, y que en su mayoría cuentan con la colaboración del Programa CaixaProinfancia de la Fundación 'la Caixa'.
El objetivo es que los menores pasen sus vacaciones en un entorno de diversión saludable y educativo, donde fomentar su desarrollo educativo, personal y social; a la vez que las familias tienen la oportunidad de conciliar las vacaciones escolares de sus hijos con sus trabajos.
Desde el 8 hasta el 13 de abril, alrededor de 280 menores van a participar en actividades lúdicas y educativas, talleres, visitas culturales, excursiones y juegos. En total se han organizado cinco colonias en las zonas de San Blas (Vicaría II), Ciudad Lineal (Vicaría II), Vicálvaro (Vicaría III), Puente de Vallecas (Vicaría IV) y la Cañada Real. Además, este año habrá dos campamentos -estancias con pernocta en espacios rurales- en la Sierra de Madrid (Vicarías II y IV).
Firma: La Agrupación Musical La Expiración, de Salamanca, acompaña a Jesús de Medinaceli en su salida procesional
Fin Agenda: 15-04-2022
La Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli realizará el 15 de abril, Viernes Santo, su salida penitencial.
Las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno (anónimo del XVII) y de Nuestra Señora de los Dolores en su Mayor Soledad, de Rafael García Irurozqui (1948) procesionarán acompañadas por la Agrupación Musical La Expiración, de Salamanca.
Con salida a las 19:00 horas desde la basílica de Jesús de Medinaceli (plaza de Jesús, 2), su sede canónica, el desfile recorrerá las calles Duque de Medinaceli, plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, plaza de Canalejas, Sevilla y Alcalá, donde tendrá lugar el encuentro con Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo en la iglesia de las Calatravas; a continuación, por Alcalá, bajarán hacia la plaza de Cibeles, el Paseo del Prado, la plaza de Neptuno, Carrera de San Jerónimo, plaza de las Cortes, calle Duque de Medinaceli y plaza de Jesús para acceder a la basílica de Jesús de Medinacel.
Firma: El cardenal Osoro preside en la catedral de la Almudena las principales celebraciones de la Semana Santa
Fin Agenda: 10-04-2022
Galeria: 2022-04-17
Como en años anteriores, el cardenal Carlos Osoro presidirá las principales celebraciones de Semana Santa en la catedral de Santa María la Real. El Domingo de Ramos, 10 de abril, a las 11:30 horas habrá bendición de palmas y ramos en el atrio de la catedral (Bailén), y procesión hasta la plaza de la Almudena, para entrar en el templo por la puerta principal, que hasta ese momento permanecerá cerrada. A las 12:00 horas, tendrá lugar la Eucaristía del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, que también podrá seguirse por YouTube.
El Martes Santo, 12 de abril, a las 12:00 horas, el purpurado presidirá en la catedral la tradicional Misa crismal, en la que tiene lugar la bendición de los santos óleos y la consagración del crisma, y el presbiterio diocesano renueva sus promesas sacerdotales ante su pastor. Podrá seguirse por YouTube. Y el Miércoles Santo, 13 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar un vía crucis por el interior del templo catedral organizado por las distintas delegaciones diocesanas.
El Jueves Santo, 14 de abril, a las 12:00 horas, habrá una celebración comunitaria de la Penitencia, con confesión y absolución individual, en la Almudena. Y a las 18:00 horas se celebrará la Santa Misa de la Cena del Señor, con lavatorio de los pies. En ella se conmemora la institución de la Eucaristía, del sacerdocio y la promulgación del Mandamiento Nuevo. Al final de la celebración, que también podrá seguirse por YouTube, se reservará solemnemente la Eucaristía para ser adorada por los fieles en oración. Ese día, la catedral permanecerá abierta hasta las 24:00 horas para facilitar la adoración al Santísimo.
El Viernes Santo, 15 de abril, el templo abrirá a las 9:00 horas para aquellos fieles que quieran acudir a hacer oración ante el Santísimo. A las 17:00 horas tendrá lugar la celebración de la Pasión del Señor, que también podrá verse por YouTube.
El Sábado Santo, 16 de abril, la catedral permanecerá cerrada hasta las 21:00 horas, cuando abrirá para aquellos fieles que quieran participar en la Vigilia Pascual. Esta arrancará a las 22:00 horas y en ella algunos fieles recibirán los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Primera Comunión y Confirmación de adultos. También se retransmitirá por YouTube.
Las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa en la catedral concluirán el Domingo de Pascua de Resurrección, 17 de abril, con una solemne Eucaristía a las 12:00 horas. Al finalizar la Misa se impartirá la bendición apostólica. También se podrá seguir por YouTube.
A los más pequeñitos del colegio diocesano San Ignacio de Loyola de Torrelodones les desconcertó al principio no ver, en los dioramas que hay a la entrada del centro, el portal de Belén con el Niño Jesús. «¡No están los pastores!», decían algunos. Hubo que explicarles que no es Navidad, sino Cuaresma, y qué es lo que se celebra en Semana Santa.
Desde hace casi tres semanas, el colegio expone las escenas de la Pasión elaboradas por la Asociación de Belenistas de Hoyo de Manzanares, y que hasta este año –exceptuando los dos de pandemia– se han mostrado en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de la localidad.
«No nos podíamos creer que esta exposición viniera al cole», cuenta M.ª Ángeles Quesada, la directora pedagógica. «Ha sido un regalo a todos los niveles», porque en torno a la muestra se ha encontrado toda la comunidad educativa. «La repercusión entre las familias ha sido muy grande, y ha propiciado que vengan más al colegio». Esas visitas son una «oportunidad para ellas de establecer un diálogo con sus hijos, de contarles». «Mami, está crucificado…». Y la directora escucha cómo la madre explica que sí, que está sufriendo, y que por eso hay que estar siempre atento a los sufrimientos del mundo…
También las clases de Religión de estas semanas se han trasladado a la entrada. Allí, los alumnos visualizan de forma muy plástica lo que acontecerá estos próximas días de Semana Santa. El montaje ayuda a situarlos, con la sucesión de las escenas de forma cronológica: la entrada en Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, el prendimiento, el encuentro con la Verónica, la crucifixión, el descendimiento, la resurrección…
Ha sido realizado por Irene Mongorance, actriz y bailarina, licenciada en Arte Dramático por la Universidad de Kent, y responsable de artes escénicas del colegio. «Es una catequesis», afirma la directora, que piensa ya en el año que viene. «Igual podemos volver a tenerlo; tendremos que hacer algo para que no se lo lleven», y ríe.
«Pequeños pasos de Semana Santa»
La muestra llegó a San Ignacio de Loyola por iniciativa de una madre. Con un contacto en la asociación de belenistas y relación con la parroquia, se enteró de que este año los dioramas se volvían a quedar en la sede de la asociación. Lo habló en el colegio, lo habló con los belenistas y había ilusiones compartidas. «Un regalo que nos hemos encontrado», resume la directora.
Los belenistas de Hoyo empezaron a trabajar las escenas de la Semana Santa hace años. Los imagineros ya fabricaban figuras de Pasión, y en la asociación decidieron extender el trabajo que hacían para Navidad, con un belén monumental que exponen en Hoyo con gran éxito de crítica y público. En 2015 inauguraron los dos primeros dioramas: la entrada a Jerusalén y la crucifixión.
José Manuel Espina, vicepresidente, explica que al principio hubo una pequeña discusión acerca de si los dioramas debían ser cerrados o abiertos. «Los cerrados se iluminan mejor, pero visualmente son más restrictivos; los abiertos se pueden ver desde cualquier ámbito». Y puesto que iban a ser para la parroquia, se optó por esto último.
Debían ser, además, de dimensiones reducidas para caber por la puerta del local de la asociación, y fijos para que el montaje fuera ágil. Espina los define como «pequeños pasos de Semana Santa», con figuras que han ido comprando cada año –muchas del belenista José Luis Mayo– conforme van aumentando las escenas presentadas. También reutilizan las del nacimiento para contextualizar escenas.
«Las cosas siempre entran mejor por los ojos», asegura el vicepresidente cuando conoce que los alumnos están dando sus clases de Religión con los dioramas. Además, están llenos de detalles, como el sudario sobre el sepulcro vacío, el paño de la Verónica con el rostro de Jesús impreso o los clavos de Cristo sobre la roca en el descendimiento.
Y en este punto, Espina matiza que es muy diferente montar un belén que una Pasión: «El belén es más tradicional; se puede hacer con mucho cariño aunque no creas o no practiques. Pero las escenas de Pasión, como no seas creyente, no las puedes montar; o lo sientes o no hay manera».
Parroquias con Pasiones
El colegio San Ignacio no es el único espacio en el que se exponen estas representaciones de la Semana Santa. La parroquia Inmaculada Corazón de María, en la calle Ferraz, instala desde hace ya varios años, en el espacio que habitualmente dedican al belén, una plataforma en la que, de forma continuada, se van sucediendo los hechos más destacados de la Semana Santa. Entre otros, el lavatorio de los pies, la agonía en el huerto, la flagelación y Jesús camino del calvario.
En la parroquia San León Magno, por su parte, este es el tercer año que exponen las escenas de Pasión elaboradas por su taller de belenes. La particularidad es que la escena de la sepultura de Jesús será sustituida, el Domingo de Resurrección, por el sepulcro vacío y el ángel anunciando a las mujeres la Resurrección.