• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Así se viste a la Virgen de Los Gitanos

Así se viste a la Virgen de Los Gitanos

ereo Madrid 09 Abril 2022
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El templo huele a incienso y suena a marcha procesional. Semana Santa en el corazón cofrade madrileño. Este año, sí, se sale a las calles. Los Gitanos, con sede canónica en la parroquia Nuestra Señora del Carmen y San Luis, apuran horas y roban tiempo de sueño porque María Santísima de las Angustias y Nuestro Padre Jesús de la Salud procesionan en seis días, que será Miércoles Santo. Mariano Martín Santonja acaba de llegar de Sevilla. Son las 20:30 horas del jueves 7 de abril. Viaje exprés para vestir a la Virgen, como hace desde 2011, cuando vino a Madrid con su hermandad de Los Panaderos para vestir a su Virgen de Regla, que salía en el vía crucis de la Castellana con motivo de la JMJ. Los Gitanos le echaron el ojo.

Hasta entonces, a la Virgen la había vestido el equipo de camareras que este jueves ayudan a Mariano: Pilar, Juani y Lola (en la imagen principal, junto a Mariano, de izquierda a derecha). «¡Aquí están las chicas de oro!», las recibe el vestidor. Amigas, hermanas. Toda la vida ligadas a Los Gitanos. Pilar y Juani llegan apuradas: han estado en el pregón de Semana Santa del Cristo de los Alabarderos. Dan las 21:00 horas. La Virgen ya está en su capilla, en el suelo. La han bajado de su altar unos minutos antes unos hermanos a pulso, mientras el resto rezaba avemarías con velas encendidas. Momentos de reverencia y veneración estos en los que la Virgen es manipulada.

Está vestida de hebrea, como es propio en Cuaresma. Comienza el trabajo de desvestirla para vestirla de salida. No hay fotos de esto. Por respeto a la intimidad de la Señora, y porque «la imagen está hecha para verla vestida». Tiene cuerpo, de madera, hasta la cintura; después, un candelero hueco con ocho listones y base ovalada, «para que pese poco», que va tapizado de modo que las telas de los vestidos no se hundan, y enguatado para prender bien los alfileres.

La Virgen es de estatura media. Cintura finísima. Manos con uñas delicadas. Pestañas largas, negras y tupidas. Ojos grandes marrón oscuro. Rostro muy joven en medio de su dolor. Bajo el tocado asoma su cabellera, labrada, con un moño bajo adornado con dos claveles. Una gitana. Lleva una venda de licra marrón en el óvalo de la cara, que le tapa las orejas, a modo de diadema para que simule el pelo cuando luce tocado.

Hasta por dentro está guapa. Viste una combinación blanca con puntilla y unas enaguas con pasacintas con lazo azul y volantes. «Muy primorosa», cuentan las camareras. La ropa interior la cosieron ellas, con Juani a la cabeza, que le hizo en su día una saya con un traje de luces del torero Julio Aparicio. También unas enaguas con bolsillo, «sí, para guardar el móvil, como cuando vas al Rocío», bromeaba en su estreno. En realidad, le sirve para meter productos que protejan la madera, y también fotos de personas por las que piden los hermanos. Los más sufrientes, pegados a sus faldas, como Madre que es.

Los Gitanos ab 22 800x400 3

Cientos de alfileres

Mariano «cose con los alfileres». Situadas una a cada lado del sevillano, Juani y Pilar le van dando estos pequeñísimos instrumentos de costura que son la base de todo el trabajo. «Le tenemos que buscar nosotras la mano porque él no mira». Se siguen asombrando, después de tantos años. Le ponen el corpiño, los manguitos con puntilla al final de cada brazo, las mangas y la saya.

Este año, la Señora va de estreno. Todo se lo hizo Martín Santonja en su taller para celebrar los 25 años de la hermandad (en la imagen inferior, Santonja con el hermano mayor, Julio Cabrera, en su presentación). Por dentro de la saya, en el forro, van grabados los nombres de los hermanos cuya donación hizo posible este nuevo ajuar. Bordada en su parte delantera, tiene un doble forro de seda por detrás para que no se le vean las enaguas. Todo está cuidado al detalle; también la lazada de los vestidos, que no es fácil porque, como todo, «tiene su técnica».

Hay un pequeño receso. Mariano tiene que atender algo del pollero del paso de palio, la estructura de hierros sobre la que irá el manto de la Virgen. Las mujeres –también hay algunas camareras del Señor–, aprovechan y se arremolinan ante la imagen de las Angustias. Momentos de piropos, de intimidad con Ella, de tocarla… «Vamos a rezarle un avemaría por la paz del mundo». Por Ucrania. Quizá por dentro se acuerdan también de los suyos, de sus hijos, de sus enfermedades… Oración de corazones de madre al Corazón de la Madre.

Gitanos 25 aniversario 800x400 2

Aprendió a bordar con una monja

Se diría que las manos del vestidor adornando el rostro de la Virgen son como las de un pianista acariciando las teclas de su piano. Con una delicadísima blonda que se ha traído de Sevilla, va sacando volantitos y ondas al rostrillo y al pecherín –zona de la cara y zona del pecho de la Señora–. «¡Le tenemos que querer [al vestidor], que nos la pone muy guapa!». En la cintura incorporan un fajín rojo, regalo de un general del Ejército, y aquí viene lo único que Mariano cose: la lazada, con hilo rojo, para que no se deshaga «con el movimiento del paso». Por encima, el cíngulo, bordado a conjunto con la saya y las mangas.

De «chico», Mariano quería ser escultor. En su casa jugaba a la Semana Santa haciendo pasos. Su padre, que murió cuando él tenía 8 años, era banderillero de profesión y hermano de El Baratillo. «En mi casa había ambiente religioso», pero no eran mucho de ir a la hermandad. Hasta que con 9 años, a través de una vecina de una tía suya, participó en un concurso de miniaturas de Semana Santa organizado por la hermandad de Los Panaderos. Al ver su habilidad, le preguntaron si se quería hacer hermano. Su respuesta fue mucho más allá: «Cuando yo sea grande, voy a ser el que vista a la Virgen».

Empezó con 16 años como ayudante del vestidor y este 2022 cumple 25 años vistiéndola. Paralelamente se fue formando como bordador. Le pidió a las monjas que bordaban para la hermandad si podía ir a preguntarles dudas. «Todas las semanas me iba con mi bastidor al convento de Santa Isabel y la madre Teresa me guiaba». Hay mucho cariño en cómo lo dice. Ahora tiene un taller en Sevilla con doce empleadas y realiza encargos no solo para su ciudad, también en Córdoba, Madrid… En estos días ha vestido a doce Vírgenes.

Los Gitanos ab 22 800x400 4

Cuidando todos los detalles

Mariano nos cuenta esto en otro receso. Mientras algunos retocan detalles del paso del Señor, hermanos de priostía y costaleros suben, bajan, utilizan todo tipo de herramientas para que el pollero esté perfectamente anclado a la base y se sitúe a la altura correcta para llegar a la Virgen. A su frente, el hermano mayor, que ha llegado con unas torrijas regalo del alcalde de Madrid después de un encuentro con hermanos mayores de cofradías.

Los hermanos recubren los alambres del pollero con tubos de poliespán para que el manto caiga suave. Es cerca de la medianoche. La Virgen es trasladada hasta el paso. Lo hacen, de nuevo, varios hermanos a pulso y mientras, tras Ella en procesión, el resto reza avemarías y terminan con un «Bendita sea tu pureza». La suben al paso con una pequeña grúa y anclan su cuerpo a la peana.

Mariano y las camareras ya están allí, esperándola. El vestidor empieza a pedir: «Venda, cintas, bridas, encajes dorados, toca, joyas…». Pilar, con su alfiletero en forma de corazón porque «es muy glamurosa ella» según Juani, se emociona mientras le pasa alfileres al vestidor. «Ella es la que me da a mí la fuerza, y el Señor, porque tú dime a mí… A mí se me ha ido la vida con la pandemia, a ver, sola en casa, sin marido [enviudó hace 16 años después de una vida entera con Jorge], con mis hijos y mis nietos todos en Estados Unidos…».

El vestidor va rehaciendo el tocado para cogerle a la Virgen el borde del manto y la toca –enrejillada en dorado– por encima de la cabeza y por los laterales del cuerpo. Añade un encaje dorado de bolillos de concha, «el más bueno», para la cara. Todo tiene que estar perfectamente ajustado con alfileres para que aguante a pesar de las levantás y el vaivén de los costaleros. Lo último, la corona, el pañuelo de su mano derecha y las joyas: un puñal en el pecho, una cruz regalo de la hermandad del Silencio, dos medallas, dos broches, una rosa en su mano izquierda, dos rosarios de filigrana, su nombre, Angustias, en oro…

«Ea, pues yo creo que ya…». Pasa la una de la madrugada. Lista. Los Gitanos ya tienen a su Virgen luciendo como una reina. Brillará por las calles de Madrid en un paso de palio que además estrena doce flecos de bellota, uno en cada varal, que al ser de madera sonarán de forma muy característica. Martín Santonja se volverá a Sevilla unas horas después. Seguirá con trabajo, aún le quedan Vírgenes por vestir. «Cuando las veo en la calle saliendo, después de haberlas visto tan frágiles delante de mí… Eso es lo que más me emociona».

Los Gitanos ab 22 800x400 6

Para más información sobre la Semana Santa en Madrid, como los recorridos de las procesiones o los horarios de culto, puede visitarse la web semanasanta.archimadrid.com.

La revista 'Semana Santa' celebra su décimo aniversario de nuevo en las calles de Madrid

La revista 'Semana Santa' celebra su décimo aniversario de nuevo en las calles de Madrid

ereo Madrid 08 Abril 2022
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Así como vuelven las procesiones a las calles de Madrid en estos días de Pasión, regresa también la revista Semana Santa después de un 2021 sin salir. Y lo hace a lo grande, celebrando su décimo aniversario de publicación con una edición especial en tapa dura, cuya portada protagoniza el Señor de las Tres Caídas. Precisamente este último número fue presentado recientemente en la parroquia San Andrés (imagen principal), sede canónica de la hermandad de la que es titular la imagen, junto a María Santísima de la Esperanza.

La revista fue «un antojo», en palabras de su director, Enrique Guevara, de un grupo de cofrades en Madrid con inquietudes por el mundo editorial que echaban en falta una revista de estas características en la ciudad. Editada por al Academia para la Investigación de la Semana Santa de Madrid, nació de la mano de una empresa publicitaria: «Nos dijeron que si nosotros hacíamos el trabajo de redacción, ellos se encargaban de ponerla en la calle gratuitamente».

Semana Santa tiene una periodicidad anual y distribuye 50.000 ejemplares en Cuaresma a hermandades, colegios y parroquias. Sale en papel brillo, a todo color, con portada a mayor gramaje y el lomo cosido, de forma que «no solo sirva para consultarla, distraerse en Cuaresma o desenvolver en la Semana Santa de Madrid, sino también para coleccionar». La calidad fotográfica y en general de toda la publicación es acorde, indica su director, con la altura de la Semana Santa madrileña. Para las portadas, cada año se elige una talla de alguna de las cofradías, por lo que han participado ya prácticamente todas. La primera fue el Cristo de la Fe y del Perdón de Los Estudiantes.

Revista Semana Santa ok 800x400 1

Noticias e historia

Una chicotá larga es el intervalo de publicación de la revista, en la que se recoge todo lo que en las hermandades ha ocurrido «de Pascuas a Ramos», en palabras de Guevara, y nunca mejor dicho. Porque las hermandades «no solamente son siete días al año», sino que entre el Domingo de Resurrección y el de Ramos del año siguiente «tienen una vida muy activa» tanto de cultos como de formación, de caridad, de estrenos de patrimonio, de novedades que presentan, de «las inquietudes que tienen en su seno».

Así, en este último número se habla, entre otros, del nuevo techo de palio para la Macarena, del primer vía crucis de jóvenes cofrades en la catedral de la Almudena, del estreno de sayas y túnica para los titulares de Los Gitanos en su XXV aniversario, o de cómo será la talla de la nueva titular mariana del Cristo de los Alabarderos, María Santísima Inmaculada, Reina de los Ángeles. Mención destacada se hace de los altares de culto que las hermandades dispusieron el año pasado para la devoción de las gentes de Madrid, que pudieron visitar en sus casas a los titulares de cada una de ellas.

Las noticias componen el primero de los tres bloques de la revista. El segundo, destaca su director, es el «grueso» de la publicación. Se conforma de una ficha de cada una de las hermandades de Madrid, a página completa, en la que se detalla el año de fundación, la sede canónica, el nombre del hermano mayor, los titulares, los pasos que sacan en procesión y el color de la túnica, entre otros. Todo, acompañado de tres imágenes de su estación de penitencia. «Sirven para patentizar, tanto para propios como para foráneos, lo que es la Semana Santa de Madrid, poniéndola en valor».

Revista Semana Santa ok 800x400 7

La tercera parte está abierta a colaboraciones y estudios sobre el pasado de la Semana Santa en Madrid. «Hay mucho que contar –observa Guevara–, porque es una Semana Santa relativamente poco investigada». De ella se conocen cosas, asegura, «pero queda muchísimo por desvelar». En este especial décimo aniversario se abordan, entre otros, la evolución estética del paso de Jesús el Pobre y las marchas procesionales dedicadas en exclusiva a las imágenes madrileñas.

En la revista también hay cabida para firmas invitadas; en esta ocasión, la de Jesús Junquera, coordinador diocesano de hermandades y cofradías de la diócesis de Madrid. «Os doy las gracias –escribe a los cofrades–, en especial por el testimonio que dais en la sociedad». Y añade: «Le pido a Dios que os convirtáis en piedras vivas de nuestra Iglesia diocesana y en verdades apóstoles suyos».

Eclecticismo y revitalización

A lo largo de estos diez números, los lectores han podido asistir a la evolución de unas celebraciones en Madrid que tienen, para el director de Semana Santa, una nota «muy definitoria»: la revitalización absoluta de las cofradías, «emén del eclecticismo, de la diferencia de estilos», mirando unas hermandades a la Semana Santa andaluza y otras a la castellana. «Pero es que Madrid es así, es un cruce de caminos y de culturas».

Revista Semana Santa ok 800x400 4

Este «renacer» de la Semana Santa madrileña al que se refiere Guevara tiene dos períodos muy importantes «en su larguísima historia de siglos»: la posguerra, cuando «se generó cierto caldo de cultivo» que propició fundación de hermandades y financiación por parte de estamentos públicos; y, después de una etapa de decadencia, los años 90 del siglo XX.

Nacieron nuevas hermandades, como Los Estudiantes y Los Gitanos o, ya más recientes, Las Tres Caídas o La Borriquita; las que ya había empezaron a preocuparse por la restauración de su patrimonio; e irrumpieron con fuerza los medios de comunicación y las redes sociales. «Te facilitan ver cómo es una procesión en Sevilla y replicarla», y a ello se suman los medios de transporte «con el AVE a la cabeza», que permite a un cofrade «bajar a Málaga o a Córdoba en el día y hacer encargos en los talleres locales de bordados, de orfebrería, nuevos enseres…».

En Madrid ahora solo faltaría una hermandad de Resurrección. La hubo, cuenta Guevara, en ese resurgir de los años 40 cuando salía a la calle la hermandad de Cruzados de la Fe, hoy el Silencio, pero es cierto, reconoce, que «la Resurrección, aunque es el misterio que le da sentido a todo esto dentro de la cristiandad», es un poco más ajena al alma cofrade. En cualquier caso, Guevara lo tiene claro: «La Resurrección debería estar promovida por todas las hermandades en su conjunto».

Revista Semana Santa ok 800x400 5

Para más información sobre la Semana Santa en Madrid puede visitarse la web semanasanta.archimadrid.com.

La casa de espiritualidad Cristo de El Pardo acoge el encuentro de Jueves Santo de los sacerdotes de la Vicaría VIII

La casa de espiritualidad Cristo de El Pardo acoge el encuentro de Jueves Santo de los sacerdotes de la Vicaría VIII

ereo Madrid 08 Abril 2022
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La casa de espiritualidad Cristo de El Pardo acoge el encuentro de Jueves Santo de los sacerdotes de la Vicaría VIII
  • Fin Agenda: 14-04-2022

La casa de espiritualidad Cristo de El Pardo, de los padres Capuchinos, acogerá el 14 de abril, Jueves Santo, un encuentro de los sacerdotes de la Vicaría VIII. Acompañados por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, se reunirán en esta jornada sacerdotal, a partir de las 9:30 horas, para compartir el rezo de Laudes y una breve reflexión, seguida de un desayuno fraterno.

La Compañía de María celebra en Roma el XVIII Capítulo General

La Compañía de María celebra en Roma el XVIII Capítulo General

ereo Madrid 08 Abril 2022
  • Titulo: Infomadrid / MCS
  • Firma: La Compañía de María celebra en Roma el XVIII Capítulo General

El 1 de abril quedó formalmente constituido el XVIII Capítulo General de la Compañía de María Nuestra Señora, con el título Con el Espíritu de unión vivo desde nuestras raíces, gestamos el fututo mirando al Señor que nos conduce.

La presencia de las 42 religiosas durante este mes de abril en la Casa General de Roma expresa en este capítulo, como en ningún otro, la universalidad de la Compañía.

Las actuales circunstancias y el aniversario de los 100 años de la unión de todas las casas ayudan a las religiosas a acrecentar esa conciencia universal que interpela y anima a construir la casa común.

La mirada a la historia, a la realidad presente y a las llamadas que hace hoy el mundo y la Iglesia será lo que, en actitud de discernimiento, llevará a dar esa respuesta que construya un futuro mejor para todos.

En palabras de Rita Calvo Sanz odn, superiora general, «este Capítulo es un compromiso con la esperanza».

Más información en este enlace.

Página 2391 de 9634

  • 2386
  • 2387
  • 2388
  • 2389
  • 2390
  • 2391
  • 2392
  • 2393
  • 2394
  • 2395
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara