Madrid

La Vicaría VII aplaza a noviembre '¡Despertaos!', su I Encuentro Católico de Música y Arte

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Vicaría VII aplaza a noviembre '¡Despertaos!', su I Encuentro Católico de Música y Arte
  • Fin Agenda: 22-10-2022

La Vicaría VII ha aplazado hasta noviembre ¡Despertaos!, el I Encuentro Católico de Música y Arte que había organizado en colaboración con el colegio San Ignacio de Loyola de Torrelodones, y que se iba a celebrar el sábado 22 de octubre en el centro educativo a lo largo de una jornada completa, que incluye:

  • Taller de canto. Impartido por Mariana Valongo, cantautora y compositora católica.
  • Taller de danza Baila con Jesús. A cargo de Ana López Montes, miembro del Ministerio Nacional de Alabanza de la RCCE.
  • Taller de musicoterapia El lenguaje del corazón. Por Carlos González (Charly), músico terapeuta.
  • Taller de arte Dibujando el cielo. Con Pati Trigo, (Instagramer conocida como Pati.te).

Además, están previstos espacios para testimonios, adoración al Santísimo y puesta en común de los asistentes. Y servicio de restauración, ocio y, descanso de los participantes. La Eucaristía y un festival de coros de diferentes parroquias de la zona forman parte de la agenda de este evento, que se desarrollará con el siguiente horario:

  • 9:30-10:00 horas. Acogida y presentación.
  • 10:00-12:00 horas. Talleres: canto, danza, musicoterapia y arte.
  • 12:00-12:15 horas. Descanso.
  • 12:15-13:30 horas. Testimonio y adoración al Santísimo.
  • 13:30-15:00 horas. Comida.
  • 15:00-16:15 horas. Puesta en común. Un solo cuerpo y una sola Iglesia. ¿Por qué cantas, pintas, bailas? ¿Tiene nombre tu canto, tu baile tu pintura? ¿Puede la música y el arte acercar a Dios? Detalles a destacar o a mejorar en la Iglesia. Experiencias de vida a través de la música y el arte.
  • 16:15-16:30 horas. Descanso.
  • 16:30-18:30 horas. Festival de coros.
  • 18:30-19:00 horas. Preparación de la Misa.
  • 19:00 horas. Eucaristía.
  • 20:00-20:30 horas. Merienda.
  • 20:30-22:00 horas. Concierto.

Donativo de 10€ por participante. Más información e inscripciones en este enlace.

El cardenal Osoro pide junto a la comunidad ucraniana una «paz activa contra el egoísmo»

  • Titulo: Alfa y Omega / María Martínez

Unas 200 personas participaron en la noche del viernes en la Marcha por la Paz que concluyó en la explanada de la catedral de Santa María la Real de la Almudena con una oración por el eterno descanso de los fallecidos en la guerra de Ucrania. La iniciativa estaba convocada por la asociación KeyMyr, Llave de la Paz, por la parroquia de Nuestra Señora de Buen Suceso y por la comunidad grecocatólica ucraniana que tiene dicha parroquia como sede.

«Esta noche aquí, en Madrid, queremos también ser constructores y artesanos de paz, siguiendo las huellas de san Francisco de Asís», afirmó el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, durante la oración que presidió desde la escalinata de acceso a la catedral. Esta paz «debemos implorarla y trabajar por ella, porque es don y tarea, regalo y esfuerzo cotidiano». Añadió que «dar la paz y pedir la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo».

Se trata, explicó, de una «paz activa y armada contra todas las formas de egoísmo e indiferencia que nos hagan poner los intereses mezquinos sobre la dignidad inviolable de cada persona». Y, además, «reclama que hagamos del diálogo un camino; de la colaboración común, nuestra conducta; del conocimiento recíproco, método y criterio». 

Diálogo, base de la política

Junto con todas las personas que han llegado desde Ucrania a esta archidiócesis para trabajar, «nuestras voces se funden y expresan al unísono el ardiente deseo» de «una paz que se extienda por toda la tierra, en cada uno de nosotros, y especialmente en esos lugares donde muchas voces son silenciadas por las guerras, mutiladas por la indiferencia e ignoradas por la complicidad de quien tiene intereses diferentes a los de todos». 

El purpurado afirmó por último que «la auténtica vida política se funda en el derecho y en un diálogo real de los protagonistas. No en las armas, sí en el abrazo, sí en la fraternidad, sí en la convicción de que nos necesitamos los unos a los otros».

marcha ucrania virgen

Fiesta de la protección de María

La marcha había arrancado de la estación del Teleférico del paseo de Pintor Rosales, aunque una parte de los ucranianos se sumó desde la cercana parroquia de Buen Suceso. Entre varios de ellos portaban una larga bandera azul y amarilla, además de una pancarta con la palabra Paz y otra en homenaje a las Fuerzas Armadas ucranianas. Un grupo de niños llevaba un rosario gigante.

En una de las paradas de la marcha, se explicó a los asistentes no ucranianos el motivo de haber elegido esta fecha. El 14 de octubre, en Ucrania y el resto de países de tradición bizantina, se celebra desde el siglo X la fiesta de la Pokrova o Intercesión de la Madre de Dios. 

En Ucrania, además, a lo largo de la historia se han vinculado a esta fiesta religiosa el Día de los Cosacos Ucranianos, el Día del Ejército del Pueblo Ucraniano —creado durante la Guerra de Independencia de Ucrania— y la fundación del Ejército Ucraniano Insurgente —organización paramilitar nacionalista surgida en 1942 para combatir a las fuerzas nazis y soviética. Después del inicio del conflicto en el Dombás y la anexión de Crimea a Rusia, el Gobierno ucraniano decidió en 2015 trasladar a esta fecha el Día de los Defensores. Durante la marcha, se oyeron cantos patrióticos y religiosos y gritos de «Slava Ukraini!».

Arranca el curso en el Seminario Conciliar de Madrid con 17 nuevas incorporaciones

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El Seminario Conciliar de Madrid ha iniciado este curso 2022-2023 con 84 jóvenes en proceso de formación, de los cuales 17 son de nueva incorporación. «Hay que seguir pidiendo al dueño de la mies obreros a su mies», asegura el rector, José Antonio Álvarez.

En un encuentro con varios medios para dar a conocer el seminario y sus instalaciones, Álvarez se ha referido al itinerario formativo de estos jóvenes, siguiendo las indicaciones del Papa Francisco de formar «pastores misioneros». Un total de 12 sacerdotes, entre formadores, directores espirituales y él mismo, acompañan a unos chavales que suelen llegar en torno a los 23-24 años (habiendo acabado sus estudios superiores) y que son «hijos de su tiempo».

A esto se refiere el rector cuando habla de los retos formativos actuales del futuro sacerdote. Tienen «grandes ilusiones», son chicos «muy generosos, con deseos de vivir en plenitud, pero también hay que ayudarlos a que vivan con fidelidad» y con «autenticidad». La cultura hoy es muy «individualista», marcada con la «emotividad» y el «sensacionalismo». Pero «reconocer la llamada del Señor» lleva a comprender que la vida hay que vivirla «en el amor verdadero», que «es entrega». Por eso, en el seminario se ayuda al joven a que «ese sí» que ha dado al Señor «se mantenga todos los días de su vida, en cada situación y acontecimiento».

Seminario Murga

En su formación, además, hay dos notas importantes: la dimensión comunitaria, «porque estos jóvenes van a ser pastores en una comunidad», y el impulso misionero, porque «vivimos para evangelizar». Son dos líneas transversales a los cuatro pilares formativos del seminario: humano, espiritual, intelectual y pastoral.

En este sentido, tanto José Antonio Álvarez como Fernando Murga, uno de los formadores presentes en el encuentro, han destacado la formación humana. «Es esencial —ha subrayado el primero— hacer hombres libres y maduros que den respuesta a lo que esta Iglesia quiere, que es el bien de los hombres y especialmente de los más vulnerables».

Murga ha apuntado que, igual que Cristo hizo con los apóstoles, que los sacó del mundo para devolverlos a él, así se hace en el seminario. «Vienen del mundo y van al mundo, y tienen que saber dar respuestas». «Tienen que ser expertos en humanidad». Algo que se va integrando ya en el tiempo del seminario. Se aprecia cómo va cambiando su mirada, observa el formador, pero también la de quienes los rodean: «Se acercan a ellos buscando algo que les ayuda a encontrar en sí mismos lo que los seminaristas han descubierto».

Seminario habitacion

El día centrado en Cristo

En el encuentro han participado Sergio García (35 años) y Borja Lizarraga (30 años), dos de los seminaristas que han explicado cómo en estos años se han conocido más a a sí mismos, a Dios y a los demás. Han ido cayendo las máscaras que traían de fuera y se han sabido amados por Dios tal y como son.

Las relaciones, así, van cambiando. Si en sus propias familias hubo cierta resistencia inicial, «lo que en un principio vieron como un “nos quitan a mi hijo”, acaban viéndolo como un don», sostiene el rector. Y también con sus amigos, con quienes «tocas temas que igual antes no», explica Borja. «Hay una confianza distinta, de abrir más el corazón». «El miedo inicial a contar que vas al seminario —añade Sergio— se transforma en una amistad más profunda».

A pesar de lo que les pudiera parecer inicialmente, «tu vida en el seminario no se rompe, se transforma». Comienzan el día a las 7:15 horas en la capilla de su comunidad [hay seis, una por curso], con una hora de oración. Después, el desayuno y tras esto, a clase. Todos estudian Teología en la Universidad San Dámaso. Se reúnen de nuevo para comer en el seminario y, tras esto, hay tiempo para hacer vida de comunidad, estar juntos charlando, estudiar… La jornada acaba rezando juntos y celebrando la Eucaristía.

Seminario sala estar

Los seminaristas también tienen tiempo para jugar al fútbol o bajar al gimnasio —«Mens sana in corpore sano», recuerda el rector—, jugar al billar, y momentos de cinefórum, salidas culturales… Y, por supuesto, sacan hueco para lavarse la ropa, plancharla, arreglar su habitación… Los que ya están en la última etapa, de pastoral, se desplazan los fines de semana a la parroquia asignada, donde acompañan la vida parroquial.

La pandemia, reconoce Álvarez, ha hecho que muchos jóvenes se planteen el sentido de su vida. Por eso, anima a estar atento: «Dios está vivo y sigue llamando».

Seminario billar

Más información en la web del Seminario Conciliar de Madrid.

Vocaciones Madrid convoca en el Centro Juvenil Santa María de la Cabeza el primer encuentro del grupo Horeb

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Vocaciones Madrid convoca en el Centro Juvenil Santa María de la Cabeza el primer encuentro del grupo Horeb
  • Fin Agenda: 22-10-2022

Para descubrir tu camino.

El Centro Juvenil Santa María de la Cabeza (ronda de Segovia, 1) acogerá el sábado 22 de octubre, a las 10:30 horas, el primer encuentro de Horeb para este curso pastoral 2022-2023. Se trata de un grupo mixto creado por Vocaciones Madrid que toma su nombre del monte donde, según el Antiguo Testamento, Yavhé entregó a Moisés las tablas de los Diez Mandamientos.

Dirigidos a todos aquellos que deseen discernir el sentido de sus vidas como opción vocacional, los encuentros del mismo son mensuales, y están a cargo del equipo de Pastoral Vocacional de la diócesis. Más información e inscripciones en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Retiro para jóvenes

Ese mismo día tendrá lugar en el Centro Juvenil el retiro mensual para jóvenes organizado por Jóvenes Madrid y Vocaciones Madrid. El encuentro oracional, que dará comienzo a las 17:00 horas, estará dirigido en esta ocasión por Jorge Morales, formador del Seminario Conciliar.