Madrid

Recorremos algunos de los mejores belenes de la archidiócesis de Madrid

  • Titulo: Infomadrid

Los días que rodean a la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María se aprovechan, en muchas ocasiones y cumpliendo la tradición, para poner el belén y montar el árbol de Navidad. En muchos lugares de la diócesis de Madrid así será, y en las parroquias preparan ya las actuaciones de los belenes vivientes.

La Asociación de Belenistas de Madrid monta cada año, y con este son ya 20, el belén en el patio central de la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol, por encargo del gobierno regional. El elemento más significativo de esta edición es una cueva porque «lo importante en la vida está en lo oculto, siempre hay que buscarlo», explica Luis Antonio Sastre, el belenista diseñador.

A ella se llega al final de un recorrido que empieza por el protagonista de este año en Madrid: san Isidro Labrador, con motivo del Año Santo con el que se conmemora el 400 aniversario de su canonización. Se le hace homenaje a él pero también a todas las gentes sencillas de «trabajo sordo».

Es, en esta ocasión, el belén de los humildes. Y también el de los que sufren: algunas de las construcciones están derruidas en memoria de las víctimas de los conflictos armados, empezando por Ucrania.

En este enlace se puede ver más información y los horarios del belén.

Belen comunidad ovejas

Una de las tres islas que formaban el belén de Sol del año pasado se ha montado este año en el Ayuntamiento de Madrid. En la sede del consistorio madrileño, 200 figuras de José Luis Mayo y 20 edificaciones dan vida al nacimiento de Jesús y todo lo que rodeó aquella noche santa. También las actividades cotidianas, como cocinar e incluso despiojar a los niños, plasmando eso que dijo el Papa Francisco al comienzo del Adviento, «Dios se esconde en las situaciones comunes de nuestra vida».

Otras propuestas

  • Belén de la catedral. La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá su tradicional montaje desde el 26 de diciembre hasta el 8 de enero, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
  • San Lorenzo de El Escorial. Esta localidad, de gran tradición belenística, monta su belén monumental este año, en su 26 edición, con la alegría de haber sido declarado fiesta de interés turístico regional. Se trata de un belén inmersivo, como se diría hoy, en el que los visitantes pueden pasear junto a las 500 figuras y sentirse parte viva de este peculiar nacimiento.
  • Nuestra Señora del Pilar. La parroquia ha inaugurado una exposición de belenes realizados por Félix Elorz, que son réplicas de grandes obras pictóricas.
  • San Eloy de Peñagrande. El domingo 18 de diciembre, tras la Misa de 11:00 horas, celebrará una representación de las escenas del belén a cargo de las familias.
  • Nuestra Señora de Moratalaz. La parroquia pone en marcha el III Concurso de Belenes entre los fieles, en dos categorías: misterio y belén.
  • Santa Teresa Benedicta de la Cruz. La parroquia recupera su tradicional belén viviente, que se celebrará el día 17 de diciembre, protagonizado por los grupos parroquiales. 

Santa Teresa Benedicta de la Cruz belen viviente

  • Nuestra Señora del Buen Suceso. Todos los grupos de la parroquia organizan una nueva edición del belén viviente, el día 17 de diciembre, con pases cada 15 minutos. 
  • Nártex. Esta asociación cultural organiza una ruta para visitar varios belenes del centro de Madrid, los días 17 y 28 de diciembre. 
  • Museo Africano. El espacio, de los misioneros combonianos, celebra la XV edición de su exposición Belenes del mundo, que reúne más de 200 nacimientos. De ellos, destacan los africanos. 
  • Santa Teresa de Jesús. Esta parroquia de Tres Cantos peregrinará el 17 de diciembre al cerro de San Pedro para colocar un belén en la cima. 
  • Nuestra Señora de la Granada. El 17 de diciembre, la parroquia celebrara su tradicional belén viviente, que cuenta con animales vivos y se convierte en una auténtica catequesis. Lo recaudado en las entradas irá destinado a Ayuda a la Iglesia Necesitada. 
  • Hogar Santa Teresa Jornet. Esta residencia de mayores de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados inaugura el 11 de diciembre su tradicional belén.
  • San Ignacio de Loyola. Una nueva edición del concurso de belenes será convocada por esta parroquia, en Torrelodones, para todos los interesados en participar con sus nacimientos caseros. 
  • San Cristóbal. Esta parroquia, que cada año realiza un belén temático, recrea este 2022 la Roma imperial para contextualizar el momento histórico en el que Jesucristo vino al mundo.

Belen roma anfiteatro

  • Santa Catalina de Alejandría. La parroquia ha inaugurado su tradicional belén, de estilo español, que se podrá visitar hasta el día 8 de enero. 
  • Nuestra Señora de la Concepción. Situada en Pueblo Nuevo, esta parroquia inaugura y bendice, el día de la Inmaculada, su tradicional belén napolitano que se exhibe en el templo durante toda la Navidad.
  • Doce Apóstoles. Esta parroquia de Velázquez inaugura el 11 de diciembre su gran belén artístico, con efectos especiales y montaje audiovisual.
  • Entrevías. El Grupo de Belenistas de Entrevías ha montado los nacimientos de las parroquias Nuestra Señora de Aránzazu, San Francisco de Paula y Santa Eulalia de Mérida.
  • Colmenar Viejo. La basílica de esta localidad madrileña celebra el sábado 17 de diciembre la XIX edición de su belén viviente. Será a partir de las 18:30 horas, con más de 200 personas del pueblo involucradas entre figurantes y técnicos. 
  • El Escorial. La ermita de Nuestra Señora de la Herrería acoge el tradicional nacimiento, que se inaugura el sábado 17 de diciembre. Asimismo, el día 5 de enero se representará el belén viviente en la plaza de España, a las 17:30 horas.

Belen delicias nacimiento

El belén de San Cristóbal recrea la Roma imperial porque «el Hijo de Dios se encarna en nuestra historia»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El párroco de San Cristóbal, en la Ciudad de Pegaso, le da cada año a su belén «un significado». Si el año pasado incluyó el volcán de La Palma como una forma de tener presentes los sufrimientos de los palmeros, este ha querido hacerlo con Roma para destacar dos aspectos: primero, que Jesús vino a la tierra en un momento concreto, bajo el Imperio romano, y por tanto que «el Hijo de Dios se encarna en nuestra historia». Se recuerdan, así, todos aquellos personajes que aparecen en el Evangelio, como el gobernador Quirino o Tiberio.

En segundo lugar, «destacamos la aportación de Roma a la expansión de una lengua común, de la paz romana, del derecho romano…». Aunque también la otra cara de la moneda, la de tantos cristianos perseguidos que no dieron marcha atrás a la hora de dar testimonio de Jesucristo.

Con un total de 26 metros cuadrados, el montaje está dividido en dos espacios, uno para la capital del imperio en la época de Jesús, y el otro para Palestina. En el primero se aprecia el Partenón, el foro romano, los templos de Ateneo y Artemisa, el circo, una réplica del teatro de Mérida… «Hay obeliscos y acueductos por todos lados».

Belen roma arco

El párroco lo ha hecho todo de nuevas, en corcho blanco, «a ratitos por la noche; menos televisión y más manualidades». Empezó el pasado mes de octubre y «ha sido una terapia muy buena» durante todo este tiempo; su madre murió el 5 de noviembre y el belén le ha ayudado a tener la mente entretenida.

En la parte de Palestina se representan 17 escenas bíblicas, entre ellas los esponsales de José y María, la visita de la Virgen a Isabel, santa Ana y san Joaquín o la matanza de los inocentes. La última semana, el padre Gonzalo aprovecha para hacer la catequesis ante el belén, porque no le falta detalle y porque cada uno de ellos da pie a contar algo. «Este año he introducido al diablo, y así les hablo del nuevo Adán que ha vencido a la serpiente…».

Belen roma general

«Yo de todo saco», abunda, para contar que a partir de la ropa tendida les habla de cómo «las parteras se asombraron al no ver sangre en el nacimiento de Jesús», o cómo siempre al lado de la Virgen pone flores «porque Ella lleva la alegría». A partir de la Misa del Gallo, cuando ya está el Niño, va acercando los animalitos al portal para que los pequeños aprecien «la nueva creación». Como «belén» significa la «casa del pan», en el nacimiento hay una tahona, un molino… Cada detalle es, en definitiva, una catequesis.

Son muchos los que se acercan a la parroquia a ver el belén. Es ya una tradición. «Cuando los hijos y los nietos van a comer a casa de los abuelos, no se pueden volver sin haber pasado a ver el belén». Por eso, en la parroquia siempre hay alguien. «No noto la ausencia de gente», concluye el sacerdote.

Belen roma panaderia

El belén de la catedral de la Almudena estrena el montaje que estaba preparado para el año de la pandemia

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Aunque la vista se vaya directamente a la izquierda, al portal, lo cierto es que el belén de este año de la catedral de Santa María la Real de la Almudena empieza por la derecha. Allí, un anciano Gaspar es interpelado por el muchacho que le ayuda en su caminar: «Creo que usted cuando era joven conoció a Nuestro Señor Jesucristo cuando vino a este mundo». Así arranca el discurso narrativo del montaje de este 2022, tal y como explica Félix Castedo, canónigo de la catedral y diseñador del montaje. Con este son ya casi 30 los años que el sacerdote lleva haciendo el belén en el primer templo de la diócesis de Madrid.

Esta Navidad no habrá guion locutado y tampoco juego de luces, pero sí se estrena, tres años después, el montaje que estaba preparado para el año de la pandemia. Son novedad la casa de Gaspar, la vivienda colindante, una escalinata junto al pozo, el castillo de Herodes y el observatorio astronómico de los magos. Y como rincón favorito, «el del camino al pozo, con los dos pueblos o el pueblo dividido por un puente», que «ha quedado muy bonito».

Belen catedral pozo

Castedo va relatando algunos de los detalles. Por ejemplo, que la edificación de Gaspar le llevó todo un verano de trabajo. Las celosías de la balconada, a la que destinó gran parte de ese verano, están hechas con tiras de cartulina cortadas al mismo tamaño y pegadas una a una. «Es una casa de una persona importante, un palacete, por eso no tiene desconchones, como las otras». El detallismo se aprecia en las propias puertas, de madera, cuyas vetas ha pintado a mano el belenista. «De esto se dan cuenta los que además de ver, miran».

La entrada es una acera de piedras que hizo también a mano, de forma individual cada una, en poliespán. Igual que las de la escalinata. Se diría que el poliespán «estuviera hecho expresamente para los belenistas», asegura, porque «es muy utilizado». Cuando no existía, se usaban el cartón o la escayola tallada a mano para las casas. «Pero pesaban mucho», a diferencia de este nuevo material, que «es muy ligero y fácilmente manejable».

Belen catedral reyes magos

Meses de trabajo

En cuanto acaba la festividad de la Virgen de la Almudena, Félix Castedo comienza su trabajo. Casi todas las figuras que utiliza en el belén son de José Luis Mayo, aunque al belenista no le tiembla el pulso para arreglarlas si lo ve conveniente. «Tuneadas, que dirían hoy». Lo ha hecho con la figura del Gaspar anciano, que en realidad era un pastor al que le tiñó de azul el manto, le añadió franjas en la casaca y le pintó una cinta dorada en la cabeza. «Se me da bien la pintura —reconoce—, y esto lo hago con frecuencia».

También ha retocado a los tres Reyes Magos del observatorio; a Baltasar, de hecho, le ha añadido una túnica con tela engomada y un gorro. A diferencia de la mayoría, estas tres figuras, junto a los soldados romanos y el rey Herodes, son legado de un señor fallecido, cuya hija las donó a su muerte. «Sí, de vez en cuando pongo algunas», concluye el diseñador.

El belén de la catedral, instalado en el atrio, se podrá visitar desde el 25 de diciembre hasta el 8 de enero, de 10:00 a 20:00 horas. Los días de Navidad, Año Nuevo y Epifanía estará abierto de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas. En esta noticia pueden consultarse las celebraciones de estos días en el templo y en esta otra se pueden recorrer más belenes de la archidiciócesis.

Belen catedral nacimiento

El vicario episcopal de la VIII celebra la Misa del Gallo en San Germán de Constantinopla

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El vicario episcopal de la VIII celebra la Misa del Gallo en San Germán de Constantinopla
  • Fin Agenda: 24-12-2022

La parroquia San Germán de Constantinopla (San Germán, 26) acogerá el sábado 24 de diciembre, a las 24:00 horas, la tradicional Misa del Gallo. Una Eucaristía que estará presidida por el padre Ángel Camino, osa, vicario episcopal de la VIII.