Madrid

Virgen del Castillo, San Isidoro y San Pedro Claver organiza un Seminario de Vida en el Espíritu

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Virgen del Castillo, San Isidoro y San Pedro Claver organiza un Seminario de Vida en el Espíritu
  • Fin Agenda: 11-02-2023
  • Galeria: 2023-02-12

La parroquia Virgen del Castillo, San Isidoro y San Pedro Claver ha programado para los días 11 y 12 de febrero un Seminario de Vida en el Espíritu. Un fin de semana de encuentro con Dios y de conocimiento del Espíritu Santo y de sus carismas, un tiempo de alabanza y bendición al estilo de la Renovación Carismática que será impartido en San Isidoro (Villa de Pons, 14).

Consiste en alabanzas, charlas, testimonios, oración, confesión, Eucaristía… todo en un ambiente carismático, para conocer otro modo de alabar al Señor.

El objetivo del mismo es aprender el lenguaje de la alabanza, reconectar con el amor de Dios, recibir una nueva efusión del Espíritu Santo y sus dones y, el que quiera, participar del grupo de la Renovación Carismática.

Más información e inscripciones en el despacho parroquial. Y en este enlace.

El cardenal Osoro ordena diácono a un religioso en el colegio de los Hermanos de la Sagrada Familia

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Osoro ordena diácono a un religioso en el colegio de los Hermanos de la Sagrada Familia
  • Fin Agenda: 29-01-2023

La capilla del colegio Sagrada Familia de Madrid (Oberón, 6) de Moratalaz acogerá el domingo 29 de enero, a las 12:00 horas, una solemne Eucaristía presidida por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro. Una celebración en la que el hermano Francisco Óscar Parro de la Rosa, religioso de los Hermanos de la Sagrada Familia, recibirá la ordenación diaconal.

El curso sistemático de Filosofía del Hombre de la FUE aborda una iniciación a la filosofía medieval

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El curso sistemático de Filosofía del Hombre de la FUE aborda una iniciación a la filosofía medieval
  • Fin Agenda: 23-01-2023
  • Galeria: 2023-03-27

El Seminario de Humanidades y Educación de la FUE (Fundación Universitaria Española), dirigido por José Manuel García Ramos, inaugura el lunes 23 de enero el curso sistemático de Filosofía del Hombre. Este año, con el tema Iniciación a la filosofía medieval I: del Nuevo Testamento a la reforma de Cluny. Las sesiones se desarrollarán todos los lunes, a las 18:00 horas, con el siguiente programa:

  • 23 de enero
    • Introducción general. Lección inaugural. Filosofía y revelación. Eudaldo Forment Giralt. Catedrático emérito de Metafísica, Universidad de Barcelona.
    • Contexto y marco histórico de la filosofía medieval. Salvador Antuñano Alea. Catedrático de Filosofía Antigua y Medieval, Universidad Francisco de Vitoria.
  • 30 de enero - Los orígenes de la Patrística
    • San Justino, Taciano y Tertuliano. Andrés Sáez Gutiérrez. Catedrático de Literatura Bíblico-canónica y apócrifa, Universidad Eclesiástica San Dámaso.
    • San Ireneo de Lyon. Patricio de Navascués Benlloch. Catedrático de Patrología, Universidad Eclesiástica San Dámaso.
  • 6 de febrero - La filosofía y los Concilios
    • Orígenes. Patricio de Navascués Benlloch. Catedrático de Patrología, Universidad Eclesiástica San Dámaso.
    • De Nicea a Constantinopla. Gabino Uribarri. Profesor de Teología Dogmática y Fundamental, Pontificia Universidad de Comillas.
  • 13 de febrero
    • San Agustín de Hipona. Salvador Antuñano Alea. Catedrático de Filosofía Antigua y Medieval, Universidad Francisco de Vitoria.
  • 20 de febrero - El Oriente cristiano
    • Los Padres Capadocios. Davide Tomaselli. Profesor de Patrística y Teología, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Eclesiástica San Dámaso.
    • Pseudo-Dionisio. Sobre los nombres divinos: Los desafíos de la interpretación. Ángel Vicente Valiente Sánchez-Valdepeñas. Investigador y traductor del Corpus Dionysiacum.
  • 27 de febrero
    • Los inicios de la Edad Media: Boecio, Casiodoro y San Gregorio Magno. Javier Rubio Hípola. Profesor de Filosofía y Humanidades, Universidad Francisco de Vitoria.
  • 6 de marzo
    • La transmisión del saber antiguo: San Isidoro de Sevilla, San Beda el venerable y el Liber de Causis. Abel Miró i Comás. Profesor de Metafísica, Universidad de Barcelona.
  • 13 de marzo
    • La escuela de Aquisgrán y Juan Escoto Erígena. Juan José García Norro. Profesor titular de Filosofía Teorética, Universidad Complutense de Madrid.
  • 27 de marzo
    • Conclusión. Hacia una nueva época: tensiones y reformas. Salvador Antuñano Alea. Catedrático de Filosofía Antigua y Medieval, Universidad Francisco de Vitoria.
    • Lección final. Filosofía y monacato. Santiago Cantera Montenegro, OSB. Prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Este curso gratuito se impartirá de forma presencial, aunque se podrá seguir en modalidad presencial. Más información en este enlace.

La nueva 'alcaldesa' de Alcobendas atesora diez siglos de devoción y cariño

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La Virgen de la Paz, patrona de Alcobendas, fue nombrada este jueves, 19 de enero, alcaldesa perpetua de la localidad. El Ayuntamiento, reunido en pleno extraordinario, otorgó este nuevo reconocimiento que supone «un orgullo y un honor», en palabras de Isabel Páramo, presidenta de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. «Cuando a tu madre le dan un título estás encantado», afirma de un nombramiento que además supone «un reconocimiento a la fe popular que hay en Alcobendas desde el siglo XI».

Efectivamente, en algún momento entre los años 1087 y 1110, según la tradición oral, la Virgen se apareció en una higuera a una pastorcita en lo que hoy es el Soto de la Moraleja y, desde entonces, Nuestra Señora de la Paz ha concitado el cariño de generaciones y generaciones de alcobendanos. Aunque no solo, porque hay documentadas ya en el siglo XVII romerías de vecinos de San Sebastián, Hortaleza, Fuencarral y la villa de Madrid.

Fue la Virgen de la Paz una de las muchas advocaciones a las que san Isidro le tuvo devoción. La tradición dice, y así lo recogen las crónicas de la hermandad alcobendana, que el santo labrador paraba ante su ermita y oraba a la Virgen cuando viajaba desde Madrid a las periferias para trabajar. En 1559 se erige canónicamente la cofradía, germen de la actual hermandad, y el 2 de febrero de 1644 Nuestra Señora de la Paz es nombrada patrona de Alcobendas.

Unos años después, en 1677, se produce uno de los hechos que a día de hoy se continúa conmemorando: el milagro del vino. En las fiestas de aquel año, Juan Perdiguero, prioste, dispuso una tinaja con 10 arrobas de vino (115 litros) que se acabaron en dos días, el 23 y el 24 de enero. La mañana del 25, milagrosamente, la tinaja apareció de nuevo llena, y de ella llegó a sacar 150 arrobas. Desde entonces se celebra en Alcobendas, un día después de la festividad litúrgica de la Virgen, el 24 de enero, la conmemoración de este acontecimiento extraordinario con una Misa. La hermandad conserva la tinaja como reliquia y fondo patrimonial.

Virgen de la paz alcobdenas tinaja milagro

Madre protectora

A finales del siglo XVIII se sustituyeron las tradicionales romerías por una procesión de traslado de la imagen de la Virgen desde su ermita hasta la parroquia San Pedro Apóstol. Se hace el 25 de diciembre inmediatamente anterior a la fiesta. Este año, la Virgen mostró su especial protección, «un milago» en palabras de la presidenta de la hermandad: durante el traslado, un agente de la Policía Local perdió el control de su vehículo y arrolló a los fieles, dejando cinco personas heridas, ninguna de ellas de gravedad. «Quiero dar las gracias a la Virgen de la Paz —expresó el alcalde de Alcobendas, Aitor Retolaza, en Twitter— por proteger a nuestros vecinos tan queridos por Ella».

La vinculación de los alcobendanos con su Virgen es especialmente estrecha. En 1841 el Ayuntamiento salvó de la desamortización de Mendizábal la ermita, edificio que fue declarado bien de interés cultural en 1982 y en el que en tiempos llegó a predicar san Vicente Ferrer. Es la casa de la patrona, que a lo largo de su dilatada vida ha recibido numerosas regalos y donaciones por parte de sus devotos. Cuenta una leyenda que hay un tesoro oculto, que actualmente se situaría en el Soto de la Moraleja y Arroyo la Vega, que se compone de las joyas y alhajas de la Virgen escondidas durante los avatares del siglo XIX (invasión francesa, guerras carlistas y desamortización).

Virgen de la Paz Alcobendas traslado

La imagen primitiva no se conserva, aunque se sabe que era sedente, de madera de tilo y con una granada en su mano. La talla actual es una réplica de la que fue destruida en la guerra civil. Fue realizada por Talleres de Arte Granda, en un tamaño un poco mayor que la original y con un rostro más embellecido, según los fieles. Se saca en procesión cada 24 de enero y en ella se dan cita cerca de 40.000 personas. «La manifestación más popular que se hace en Alcobendas es la de la Virgen», observa Isabel Páramo.

La del año 1977 contó por primera vez con la presencia del obispo de Madrid, en aquel entonces cardenal Enrique Tarancón, que además era el presidente de la Conferencia Episcopal. En 1991 la Virgen fue coronada canónicamente por el cardenal Ángel Suquía, obispo entonces de Madrid.

Este 2023, Alcobendas se prepara para vivir sus fiestas patronales ya sin restricciones por la pandemia. El acto simbólico de entrega del bastón de mando como alcaldesa a la Virgen de la Paz se realizará el próximo martes, 24 de enero, a las 18:00 horas, antes del comienzo de la procesión. Contará con la presencia del arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro. Ese día, además, será la Misa mayor, a las 12:00 horas, en la parroquia San Pedro Apóstol, pero las celebraciones se desarrollarán a lo largo de la semana y culminarán el día 2 de febrero con la presentación de los niños a la Virgen.

Virgen de la Paz alcobendas coronacion