Madrid

El departamento de comunicación de Cáritas Diocesana de Madrid imparte una sesión formativa en la Vicaría II

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: El departamento de comunicación de Cáritas Diocesana de Madrid imparte una sesión formativa en la Vicaría II
  • Fin Agenda: 03-03-2023

Compartir un mismo lenguaje social que contribuya a sembrar un mensaje de amor y a eliminar estigmas. Este es el propósito de la sesión formativa que el departamento de comunicación de Cáritas Diocesana de Madrid impartirá el viernes 3 de marzo al equipo de personas que dinamizan el área de comunicación y sensibilización de la Vicaría II.

El encuentro se desarrollará a partir de las 9:30 horas en los locales de la entidad en el territorio (Hermanos Machado, 14), con un doble objetivo: dar a conocer al equipo los mensajes claves de Cáritas Diocesana de Madrid como entidad social de la Iglesia madrileña que trabaja en diferentes ámbitos sociales acompañando a las personas; y ofrecer nociones y pautas prácticas sobre cómo difundir esos mensajes, para que calen en la sociedad, se conozca el valor y la esencia de la entidad, y se contribuya a despertar la conciencia ciudadana y a no perpetuar estigmas o estereotipos con respecto a los colectivos más vulnerables.

En una comunicación social eficiente es necesario que todas las personas que forman la entidad compartan un mismo mensaje, para que haya coherencia en lo que dice y hace, y se conserve el valor reputacional de su identidad corporativa. La esencia de Cáritas Diocesana de Madrid es la labor socio caritativa como parte de la Iglesia, para evangelizar con obras de amor. Para ello, se acompaña desde la calidez y calidad, y se hace partícipe a la sociedad de las realidades que precisan atención para eliminar la pobreza y que haya justicia social e igualdad.

Pepe Aniorte presenta a los equipos de Cáritas Diocesana de Madrid el nuevo modelo de Servicios Sociales

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Pepe Aniorte presenta a los equipos de Cáritas Diocesana de Madrid el nuevo modelo de Servicios Sociales
  • Fin Agenda: 01-03-2023

El salón de actos del Centros de Estudios Sociales de Cáritas Diocesana de Madrid (Santa Hortensia 3) acogerá el miércoles 1 de marzo, a las 10:00 horas, una reunión en la que Pepe Aniorte, delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, presentará a los equipos de Cáritas Diocesana de Madrid el nuevo modelo de Servicios Sociales que se ha impulsado desde el gobierno municipal.

La idea es conocer de primera mano, y en detalle, este nuevo modelo de Servicios Sociales, que puede servir de referencia o marco para los proyectos sociales que se impulsan en Cáritas Diocesana de Madrid. Una entidad que intenta trabajar de manera coordinada con los servicios públicos, por lo que es enriquecedor compartir sinergias y experiencias.

El modelo, aprobado por unanimidad en 2022, cuenta, según el consistorio, con mayor capacidad de detección y prevención, con más tiempo para que los trabajadores sociales dediquen energías a atender las necesidades de las personas, y menor carga burocrática.

Cáritas Diocesana de Madrid aporta su 'mirada social' en el Museo del Prado

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Cáritas Diocesana de Madrid aporta su 'mirada social' en el Museo del Prado
  • Fin Agenda: 28-02-2023

El Museo Nacional del Prado acogerá el martes 28 de febrero, a las 10:30 horas, una mesa de experiencias en la que participarán como ponentes miembros de diferentes proyectos de Cáritas Diocesana de Madrid: en concreto, personas a las que se acompaña desde la entidad, la responsable de las obras de exclusión, y representantes del departamento de relación con empresas.

Con esta iniciativa se cierra el proyecto Marcos de mira, perteneciente a un programa educativo creado por la Fundación Endesa y Prado Educación que ha consistido en acercar el arte a personas en situación de exclusión social, y en el que Cáritas Diocesana de Madrid ha sido una de las entidades participantes. El objetivo era encontrar en la cultura una herramienta para la transformación de seres humanos que viven en vulnerabilidad.

En las sesiones formativas organizadas por el propio Museo han participado integrantes de los proyectos de acompañamiento de Cáritas Diocesana de Madrid, que han tenido la oportunidad de acercarse al mundo de la pintura de una manera didáctica y diferente, adquiriendo nociones sobre arte y sobre cómo mirar e interpretar las obras para poder disfrutarlas más.

En este sentido, lo propios organizadores del Museo del Prado han destacado el nivel de formación y atención de los participantes que procedían de Cáritas Diocesana de Madrid, y les «ha sorprendido gratamente porque, pese a venir de mundos con unas situaciones socio familiares complicadas, donde no han tenido oportunidades reales de acercarse a la cultura, han mostrado una gran sensibilidad e interés».  

Y es que Cáritas Diocesana de Madrid trabaja con las personas en su desarrollo social y personal, más allá de la ayuda asistencial. El proceso de acampamiento implica la formación y acercarles a formas de disfrutar o aprender en igualdad de condiciones, para estimular su motivación y desarrollo integral.

¿Cómo se puede vivir la Cuaresma desde la liturgia?

  • Titulo: Infomadrid / Delegación Episcopal de Liturgia / Foto: Cathopic

La Iglesia ha comenzado la Cuaresma, como tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Este período está asociado especialmente a la conversión y a la reconciliación con Dios y con los hermanos. Para esto la Iglesia ha ofrecido siempre tres medios evangélicos: la oración, el ayuno y la limosna (Cf. Mt 6, 1-6. 16-18), tal y como se nos hace presente de modo especial en el Evangelio de Miércoles de Ceniza, el día penitencial por excelencia, que, junto con el Viernes Santo, es día de ayuno y abstinencia. Pero, además de la fuerte llamada a la conversión y a la reconciliación, hay dos dimensiones que no podemos pasar por alto: la escucha de la Palabra de Dios y la memoria del Bautismo.

El rito de la imposición de las cenizas tiene su origen en los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica. Este gesto tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Más allá de ser un gesto meramente externo, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal (Cf. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, 125).

La Iglesia nos invita a realizar este itinerario viviendo de una manera más profunda la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Penitencia. En la Misa, las lecturas de los domingos tercero, cuarto y quinto de Cuaresma de este año hacen especial referencia al Bautismo, a través de tres temas íntimamente unidos a este sacramento: el agua, al que se refiere el Evangelio del diálogo entre Jesús y la samaritana (tercer domingo); la luz, presente en el episodio de la curación del ciego de nacimiento (cuarto domingo); y la vida, a través del pasaje de la resurrección de Lázaro (quinto domingo). Así pues, mediante estos signos —agua, luz y vida—, Jesucristo aparece no solo como protagonista, sino también como maestro que nos guía en el camino de la vida cristiana. Pero también las lecturas de la celebración de la Eucaristía de los días laborables abordan interesantes temas, que pueden ser de gran ayuda para una catequesis cuaresmal y una auténtica vivencia espiritual de la Cuaresma.

¿Desde el punto de vista concreto qué podemos hacer?

  • Una mayor vivencia sacramental
    • Acercarse en este tiempo al sacramento de la Penitencia para poder participar con el alma purificada en la Semana Santa.
    • Escuchar con mayor atención la Palabra de Dios que se nos propone para este tiempo.
  • Una piedad adecuada a la Cuaresma
    • Realizar ejercicios piadosos que respondan al carácter del tiempo de Cuaresma, como es el vía crucis.
  • Una sobriedad en las celebraciones
    • Utilizar el órgano y los otros instrumentos musicales solo para sostener el canto, como corresponde al carácter penitencial de este tiempo, salvo en las solemnidades, fiestas y el Domingo IV Laetare.
    • No adornar el altar con flores durante este tiempo, excepto en los mismos días en que se pueden utilizar los instrumentos musicales más allá del acompañamiento del canto.
  • Una vida conforme a lo que celebramos
    • Compartir los bienes con los más necesitados mediante la limosna como forma de participación personal en la construcción de un mundo más justo.