• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Cardenal Rouco: "No se puede olvidar que el primer deber de la caridad es la comunicación de la verdad"

Libros / Literatura Madrid 16 Octubre 2014
  • Titulo: Infomadrid
El Aula Pablo Domínguez de la Universidad Eclesiástica San Dámaso acogió ayer por la mañana el acto de presentación de la obra “Doctrina social de la Iglesia. Estudios a la luz de la encíclica Caritas in Veritate”, editada por la BAC, con la colaboración de AEDOS. Presidido por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo Emérito de Madrid Administrador Apostólico, en el acto intervinieron el Rector de la Universidad, Javier Prades, y los coordinadores de la obra, Juan José Pérez-Soba, Profesor estable del Pontificio Instituto Juan Pablo II, Rafael Rubio de Urquía, titular de la Cátedra ‘Ángel Herrera Oria’ de Doctrina Social de la Iglesia y Catedrático de Teoría Económica, y José María Sánchez García, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado y abogado.

En su intervención, Prades manifestó su agradecimiento a AEDOS por el libro editado y por presentarlo en San Dámaso. A su juicio, se trata de una obra importante en la que tanto AEDOS como la BAC han querido estudiar a fondo la encíclica sobre la caridad del Papa emérito. Al tiempo que manifestaba su satisfacción por ello, dijo que el volumen reflejaba la clarividencia del Papa al decir que la cuestión social se ha convertido en una cuestión antropológica. El libro, apuntó, nos ayudará a descubrir los tesoros que encierra la encíclica de Benedicto XVI.

Por su parte, Juan José Pérez-Soba comenzó su presentación afirmando que la caridad no se debe dar por descontada. El mundo, aseguró, necesita una luz que él mismo no es capaz de crear, y la Doctrina Social de la Iglesia permite iluminar temas actuales y proponer una luz. Para Pérez-Soba, la encíclica Cáritas in Veritate es un documento que sigue estando de actualidad cinco años después de su publicación. A su juicio, eso significa que la encíclica sigue aportando algo.

Consideró como un elemento fundamental el carácter de la propositio del texto, lo que supone una novedad que hace que la encíclica tenga un lugar de estudio, lo que se ha procurado realizar con el volumen publicado. La clave del mismo es, aseguró, el amor, que es cognoscitivo, es decir, que afecta a cada rama del conocimiento humano. La obra, apuntó, tiene un carácter paradigmático, ya que no ha sido un libro sino pensar e investigar juntos, entre todos sus autores. El fruto ha sido el trabajo que lleva el volumen, en el que se refleja un pensamiento compartido desde ámbitos diversos, con una gran unión de fondo, y que sale para responder o proponer un camino.

Para Pérez-Soba, la crisis actual es antropológica. Las universidades, afirmó, han dejado de ser fábricas de pensamiento. En el mundo actual, advirtió, no prima el pensamiento. No se valoran tanto las capacidades humanas constructoras de sociedad. Eso hace del volumen publicado una obra sólida según el principio cristiano de que el amor construye, el amor es sociedad, nace de un don. El amor, apuntó, es un don recibido, un vínculo que estructura la sociedad, es la luz que ilumina todas las realidades humanas. Y concluyó manifestando su agradecimiento a la Universidad San Damaso su aliento, a través de la Facultad de Teología, para la elaboración del libro, y al Cardenal Rouco el prólogo de la obra.

La caridad y sus implicaciones
El profesor Rubio de Urquía explicó en su exposición que la obra supone una revisión articulada y puesta al día de los elementos principales de la Iglesia en la encíclica estudiada. En el texto, añadió, hay un elemento vertebrador que es el concepto de desarrollo humano e integral. Benedicto XVI liga esta estructura, dijo, en la que la caridad es elemento central. Así, el libro editado explica qué es la caridad y qué implicaciones tiene. A su juicio, el concepto de desarrollo humano es clave para comprender la evolución de las sociedades a la luz de la antropología cristiana, y habilita para la comprensión de la realidad.

A continuación, tomó la palabra el Catedrático Sánchez García, para quien la Doctrina Social de la Iglesia no puede ser una ideología, ni utopía intrahistórica, sino que es fruto del ministerio de la Iglesia. Recordó que para Benedicto XVI la Doctrina Social de la iglesia forma parte de la tradición.

El acto concluyó con las palabras del Cardenal Rouco, quien manifestó su satisfacción por la presentación del volumen en San Dámaso, y por la obra en sí. Se trata, dijo, de un volumen que merece la pena, en el que se pone de relieve lo que significa el papel de la Cáritas in Veritate en la Doctrina Social de la Iglesia. Citando las encíclicas sociales del siglo XX, explicó que en la del Papa Benedicto XVI el lenguaje es diferente. Aseguró que se proyectó antes de la crisis que desde hace unos años viene padeciendo la sociedad europea. En el desarrollo temático de la Caritas in Veritate, apuntó, hay un origen y una causa de la problemática de la crisis, que es la crisis moral y de fe. Esta idea, afirmó, se repite en las otras encíclicas sociales del XX. La novedad de la encíclica de Benedicto XVI está en que aborda la solución de los problemas sociales de forma diferente, ya que en ella la Teología juega un papel decisivo. En este sentido, recordó unas palabras que el Papa dijo a los miembros del Tercer Sínodo Diocesano de Madrid en la audiencia especial que les concedió en julio de 2005: "En una sociedad sedienta de auténticos valores humanos y que sufre tantas divisiones y fracturas, la comunidad de los creyentes ha de ser portadora de la luz del Evangelio, con la certeza de que la caridad es, ante todo, comunicación de la verdad".

Para el cardenal Rouco, Cáritas in Veritate sigue siendo de mucha actualidad. Se trata, apuntó, de un texto que recupera la temática clásica y actual de la Doctrina Social de la Iglesia, “porque la Iglesia, o sigue ese camino, o no va a estar a la altura de lo que Dios, su obra, nos pide en este momento”, concluyó.

“Santa Teresa de Jesús fue una de las grandes mujeres de la historia de la Iglesia”

Universidad Madrid 16 Octubre 2014
  • Titulo: Infomadrid
Este martes, Pastoral Universitaria rindió un homenaje al Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, Arzobispo Emérito de Madrid Administrador Apostólico, con motivo de sus 20 años al servicio de la diócesis, que ahora concluyen. Comenzó con la celebración de una Eucaristía en la Capilla de la Facultad de Derecho de la UCM, seguida de un encuentro informal en el que participaron profesores y alumnos de la Universidad.

En su homilía, el Cardenal evocó la figura de Santa Teresa de Jesús, en la víspera del inicio del V Centenario de su Nacimiento, afirmando que la santa “era de una luminosidad, para la época de la historia en la que vivía, que todavía nos admira y nos sorprende”. Santa Teresa, dijo, “es una de las grandes mujeres de la historia de la Iglesia”, al tiempo que destacaba su humildad y su sencillez, por “haber alcanzado la sabiduría de Dios y haberla vivido de una forma extraordinariamente fascinante”. Ella, apuntó, “se dio cuenta de que hacer misión era algo que tenía que ver con una experiencia del corazón marcada por el amor de Dios y de Cristo, por su sabiduría, y que para aprender esa lección había que emprenderla en comunión”. “Ella supo que esa comunión sería evangelizadora y transformadora del corazón de las personas si era vivida profundamente como oración, como súplica, como contemplación”.

“Santa Teresa de Jesús, explicó, quiso ir de misionera, se escapó de su casa, pero la cogieron y se acabó su aventura misionera. Pero la pasión misionera no. Y para renovar la Iglesia y potenciar toda la gran acción misionera que ella conocía, y que se estaba llevando a cabo en el Nuevo Mundo, se dedica a ser una contemplativa, una orante, alguien que vive la sabiduría en un mundo personal, en la iglesia, en el Carmelo, en una congregación de vida contemplativa, hasta límites de modelación del propio cuerpo, de la propia vida. Con un encanto, por otro lado, con una alegría, que apenas puede sospechar alguien que no se ha asomado nunca al mundo de la oración que contempla a Dios, a Cristo, y que conoce y quiere conocer la sabiduría”. Dentro del Carmelo, prosiguió, “ella abre un camino nuevo, de observancia. Esta palabra es en su vida muy importante: volver a la observancia, a los orígenes de la Orden, y vivirlo radicalmente”. Así, funda el convento de San José de Ávila. Una aventura en la que contó con la ayuda de unos jesuitas jóvenes que acababan de llegar a la ciudad castellana.

Para el Cardenal, “ser santos viene a decir vivir en la sabiduría de Dios, la verdadera, la que da sentido pleno a la vida, la que da fuerza a la voluntad para amar y querer entregarse a Él, donde el corazón del hombre se ha convertido, es corazón de Dios, para llevarle a la fuerza salvadora, el amor de Cristo, sabiduría de amor al hombre”. “La modernidad, señaló, comienza con la historia del España, en el siglo XVI. Con ese mensaje de no tener miedo a ser santos. Comienza por una apuesta a la santidad. Decir esto en un contexto universitario contemporáneo puede ser un contraste, una ensoñación poética, pero es verdad. Ya decía Jesús: te doy gracias, Padre, porque has dado estas cosas, no a los sabios y entendidos, sino a los pequeños, a los humildes de corazón”, concluyó.

Monseñor Carlos Osoro inaugurará el Foro Cristianismo y Sociedad

Movimientos / Asociaciones /Grupos Madrid 16 Octubre 2014
  • Titulo: MCS
El próximo viernes 31 de octubre monseñor Carlos Osoro, arzobispo electo de Madrid, inaugurará la primera sesión del Foro Cristianismo y Sociedad organizado por Justicia y Paz de Madrid, la Parroquia San Jerónimo el Real y la Fundación Crónica Blanca de Jóvenes Comunicadores, en el Salón de Actos de la Parroquia de San Jerónimo el Real, con una mesa redonda bajo el título “Lampedusa, Ceuta… ¿Cuál será la siguiente? Dignidad de la persona y emigración”, con la participación entre otros ponentes de monseñor Santiago Agrelo, arzobispo de Tanger.

El Foro Cristianismo y Sociedad, vinculado académicamente al Máster en Periodismo Social de la Fundación Crónica Blanca y la Universidad CEU San Pablo, consta de tres programas convergentes:

· Un seminario sobre ética social (todos los viernes de 16 a 18 horas)

· Un espacio de visionado y debate de películas y documentales de temática social (viernes de 18,30 a 20,30h);

· Y una serie de seis mesas redondas, que constituyen el eje fundamental del Foro, abordarán algunos de los principales temas vinculados a la cuestión social y la Doctrina Social de la Iglesia (dignidad y emigración, política y gestión pública, economía y empresa, dignidad y trabajo, exclusión social y opción preferencial por los pobres, cultura mediática y solidaridad). Se realizaría en seis sesiones (con periodicidad mensual: un viernes de los meses de octubre y noviembre de 2014, y de febrero, marzo, abril y mayo de 2015). Cada sesión contaría con un moderador y tres o cuatro ponentes: un experto en DSI, un experto en el ámbito social, económico o político en el que se inscribe la temática de la DSI afrontada, y un exponente testimonial de la realización en ese ámbito de la DSI.

Las dos primeras mesas redondas a realizar aún en el año 2014 tendrán lugar el 31 de octubre y el 28 de noviembre, y versarán sobre:

· “Lampedusa, Ceuta… ¿Cuál será la siguiente? Dignidad de la Persona y Emigración” (viernes 31 de octubre a las 19,30h), que tendrá por moderador al periodista argentino (premio Juan Pablo II de Comunicación 2014) doctor Esteban Pittaro. A su vez, contará como experto en el tema con doctor Pedro Cabrera (profesor del Departamento de Sociología y Trabajo de la Universidad Pontificia de Comillas), como experto en DSI sobre emigración con José Luis Pinilla Martín S.J. (secretario de la Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española), y como exponente testimonial, a monseñor Santiago Agrelo (Arzobispo de Tanger).

· ¿Tiene arreglo la política? Democracia y Gestión Pública (viernes 28 de noviembre, 19,30h.), que tendrá por moderador al periodista Juan Rubio, como experto en el tema a José Miguel Aguado (responsable en España del Movimiento Político por la Unidad), como experto en la DSI sobre política al doctor Francisco Javier Alonso Rodríguez (Presidente de Justicia y Paz Madrid), y como exponente testimonial a don Francisco Vázquez (Embajador de España).

Las cuatro mesas redondas restantes versarán sobre:

· ¿Es viable una empresa justa y solidaria? Economía y empresa.
· ¿Qué es antes, el trabajo o el capital? La dignidad del trabajo y del trabajador.
· ¿Está diciendo algo nuevo el Papa Francisco? De la exclusión social a la opción preferencial por los pobres en la sociedad del bienestar.
· Cultura mediática: ¿Hacia Babel o hacia Pentecostés?. Presentación del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia sobre Comunicaciones Sociales.

En estas cuatro mesas redondas contaremos con prestigiosos expertos en Doctrina Social como monseñor Antonio Algora o José Luis Segovia de la Fundación Pablo VI, con expertos en cuestiones laborales como Javier Marijuan (abogado laboralista) y Antón Salacibar (sindicalista), con exponentes de la acción social de la Iglesia como Rafael Serrano de Manos Unidas, Javier Espinosa (Presidente del Banco de Alimentos de Madrid) o el Padre Ángel García de Mensajeros de la Paz, con expertos en economía social como Raúl González Fabre (UP Comillas) y Enrique Pacheco (Economía de Comunión), o con expertos en comunicación como el periodista doctor Justino Sinova o el secretario de la Conferencia Episcopal Española, José Maria Gil Tamayo.

En cuanto al Seminario de Ética Social, éste consistirá en un curso sistemático de DSI con el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y los documentos posteriores a su publicación (Magisterio de Benedicto XVI y del Papa Francisco), con sesiones semanales sobre doce grandes temas de la DSI (todos los viernes de 16 a 18 horas)

Y en cuanto a las sesiones de cine y documental social para el debate sobre los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia, constará de catorce sesiones en las que tras la presentación y proyección de diversos ejemplos del cine social y del documental social, se establecerá un debate entre el profesor y los alumnos, desde la doble perspectiva de la crítica cinematográfica y el tratamiento social (todos los viernes que no haya mesas redondas, de 18,30 a 20,30h).

Inauguración del curso de la Fundación Universitaria Española

Movimientos / Asociaciones /Grupos Madrid 16 Octubre 2014
  • Titulo: Infomadrid
Esta tarde se impartirá la lección inaugural de un nuevo curso de la Fundación Universitaria Española, que estudiará “El matrimonio y la familia a la luz del Concilio Vaticano II”.

La intervención correrá a cargo del Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, Arzobispo Emérito de Madrid Administrador Apostólico. Dará comienzo a las 20,00 horas en la sede de la FUE (c/Alcalá, 93). La entrada es libre.

Página 9591 de 9634

  • 9586
  • 9587
  • 9588
  • 9589
  • 9590
  • 9591
  • 9592
  • 9593
  • 9594
  • 9595
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara