Madrid

Presentación del libro “Eucaristía y divorcio. ¿Hacia un cambio de doctrina?”

  • Titulo: Infomadrid
La Biblioteca de Autores Cristianos y la Universidad Francisco de Vitoria organizan el acto académico de presentación del libro “Eucaristía y divorcio. ¿Hacia un cambio de doctrina? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana”. Presidido por Mons. Juan Antonio Reig Plá, Obispo de Alcalá de Henares, el acto se desarrollará el próximo jueves 5 de febrero a las 19,30 horas en el Hall del edificio E de la Universidad Francisco de Vitoria.

En el mismo intervendrán María Lacalle Noriega, Vicerrectora de Ordenación Académica y Calidad y Directora del Centro de Estudios de la Familia del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Francisco de Vitoria; el P. Carlos Granados García, Director General de la Biblioteca de Autores Cristianos; el P. José Granados García, Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Vicepresidente del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en Roma y autor del libro.

Dirección y contacto:
Universidad Francisco de Vitoria - Edificio E
Ctra. Pozuelo-Majadahonda Km. 1.800
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Teléfono: (+34) 91.351.03.03 • Fax: (+34) 91.351.17.16

Confirmaciones en la parroquia Virgen de los Llanos

  • Titulo: Infomadrid
Este sábado, 7 de febrero, a las 19,30 horas, la Parroquia Virgen de los Llanos (c/ de Madrigal de la Vera) acogerá la celebración de una solemne Eucaristía. Durante la Misa, un grupo de adultos recibirá el sacramento de la Confirmación de manos del Vicario Episcopal de la VI, Jorge Ávila. Concelebrará el Vicario Parroquial, Raúl Alonso.

Tandas de Ejercicios Espirituales para Catequistas

  • Titulo: Infomadrid
La Delegación Episcopal de Catequesis ofrece, como todos los años, dos tandas de Ejercicios Espirituales para catequistas. Dirigidas por Carlos Aguilar, Delegado de Catequesis, se impartirán este fin de semana, días 6 al 8 de febrero, la primera, y del 6 al 8 de marzo, la segunda, en la Casa «La Cerca» de los Molinos (c/ Herrería, 8 Autobuses: 684 y 688 - Larrea).

Información e inscripciones: 91 45 46 445. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Somos migrantes, una exposición que muestra la crudeza de las migraciones en las fronteras

  • Titulo: SPSJ
La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE acogerá, hasta el 12 de febrero, la exposición fotográfica itinerante Somos migrantes. A través de 20 fotografías, y bajo una mirada social y documental, el visitante se pone en la piel de las personas que migran por corredores migratorios, como la frontera entre México y Estados Unidos, y la frontera hispano-marroquí.

La muestra, impulsada por Entreculturas, se presentó en la sede de la universidad con una mesa redonda en la que se debatió sobre la cuestión migratoria y las dificultades y esperanzas de las personas migrantes. En ella se insistió en que las migraciones humanas han estado presentes a lo largo de la historia de la Humanidad. Hoy, muchos jóvenes salen de sus países en busca de oportunidades más favorables y una vida mejor. Son migraciones propiciadas por varios factores, pero la mayoría de ellas son por motivos sociales o económicos, en busca de mejores condiciones de vida en un mundo que cada vez es más desigual. Otras en cambio son forzadas, como es el caso de las personas refugiadas o desplazadas que huyen de conflictos, persecuciones o desastres naturales.

Para las personas que deciden migrar, cruzar fronteras supone alcanzar sueños, es la esperanza de un futuro mejor, de aspirar a mejores condiciones de vida. Pero lo que no saben es que esas fronteras de sueños y esperanzas se están transformando en lugares donde impera el drama y el conflicto.

Testigo de la muerte de inmigrantes
El mejor ejemplo de esto lo representa Abou Desseigne. Durante la presentación, el joven maliense dio su testimonio sobre su llegada a España desde Mali hace pocos meses: “Vendí mis pantalones y mi camisa para poder comprarme un billete de autobús y salir de Mali. Atravesé Níger, llegué a Argelia y finalmente a Marruecos, donde estuve viviendo en el monte Gurugú tratando de saltar la valla. He visto morir a decenas de compañeros frente a mí”. Acabó su intervención agradeciendo a todos los que le han ayudado en su camino y expresando su deseo de “hacer algo con mi vida” ahora que por fin, ha llegado a España.

Ana García-Mina, Vicerrectora de Servicios a la Comunidad Universitaria y Estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, resaltó que iniciativas como la de esta exposición son esenciales en una universidad como Comillas para no olvidar “todo lo que nos queda por hacer para construir un mundo más justo”. Por su parte, José Sánchez, ex Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, Obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, recalcó la importancia de prestar atención “a los estereotipos y prejuicios que se generan sobre los migrantes” y sentenció que “las migraciones a lo largo de la Historia, a pesar de deberse a guerras o hambrunas, siempre han generado enriquecimiento cultural y social”.

El responsable de proyectos de Entreculturas, Javier Urrecha, resaltó el trabajo conjunto que se realiza con el Servicio Jesuita al Refugiado de Latinoamérica y Caribe (SJR-LAC) desde hace cuatro años. “La red de albergues del SJR-LAC se distribuye a lo largo de las vías ferroviarias por donde los centroamericanos tratan de cruzar la frontera”, explicó. Por su parte, Alberto Ares, delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, explicó cómo desde el SJM se trabaja la hospitalidad y la realidad de la frontera sur y afirmó que en la frontera hispano-marroquí se está produciendo “un auténtico drama diario”.

Construyamos una cultura de la solidaridad
Las fronteras marcan el confín de un Estado, son líneas imaginarias que delimitan países, pero también son vallas, son mares, son océanos. Para las personas que deciden migrar, cruzar esas fronteras supone alcanzar sueños, es la esperanza de un futuro mejor, de aspirar a mejores condiciones de vida. Pero lo que no saben es que esas fronteras de sueños y esperanzas se están transformando en lugares donde impera el drama y el conflicto.

Por ese motivo, Entreculturas ha querido mostrar el rostro, las manos y la mirada de esas personas que deciden migrar y se topan con fronteras de desesperanza, con largos caminos donde impera el miedo y la violación de sus derechos humanos.

Es fundamental construir una cultura de la hospitalidad, de encuentro y de acogida hacia las personas migrantes para defender su derecho a salir de los países libremente y defender sus derechos humanos, que muchas veces se ven vulnerados. La migración está y ha estado presente en la vida de cada uno de nosotros en algún momento, de alguna manera, por eso no tenemos que olvidar, que todos somos migrantes.

Exposición Somos migrantes
Impulsada por la ONG Entreculturas, podrá visitarse hasta mañana, martes 3 de febrero, en la Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE (Alberto Aguilera 23), del 5 de febrero al 12 de febrero en la universidad en Cantoblanco (Calle Universidad Pontificia Comillas, 3-5), y en la Parroquia De San Francisco Javier (Calle Mártires de la Ventilla, 34) del 14 de febrero al 6 de marzo.

Sobre Entreculturas
Entreculturas es una ONGD promovida por los jesuitas que defiende el acceso a la educación de todos y todas como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. Apoyamos proyectos que promueven la educación en las poblaciones más desfavorecidas de América Latina, África y Asia. Queremos que la educación llegue al mayor número de personas, pero también que su calidad sea cada vez mejor y que se dirija a la transformación social.