Madrid

Monseñor Carlos Osoro abre la 44ª Semana Nacional de Vida Consagrada

  • Titulo: Infomadrid

Ante un auditorio lleno de religiosas y religiosos, ha comenzado la 44ª Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada. Y en un año muy especial: el año de la Vida Consagrada anunciada por el papa Francisco. En esta ocasión, esta Semana Nacional ha sido coordinada por el Instituto de Vida Religiosa y CONFER. Como buenos cristianos, se comenzó la jornada con una breve oración con un aire mariano. Tras este momento tomó la palabra el director del ITVR, Carlos Martínez Oliveras cmf, dando la bienvenida a todos los asistentes y presentando a los que presidían el salón de actos: al Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, al Excmo. Dr. D. Ángel Galindo, Rector Magnífico de la UPSA, a Dña. María Rosario Ríos, Vicepresidenta de CONFER y al Rvdmo. P. Josep María Abella cmf, presidente del ITVR y Superior General de los Misioneros Claretianos. Para dar comienzo a estas jornadas se proyectó un vídeo en el que se presentaba el ITVR. Una vez finalizada la proyección, el P. Martínez Oliveras leyó un mensaje del papa Francisco en el que invitaba y felicitaba a todos los participantes por tener la oportunidad de reflexionar sobre la Vida Consagrada. El auditorio respondió con un aplauso sonoro.

En primer lugar, comenzó hablando don Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, con unas palabras muy afectuosas y agradecidas hacia la Vida Consagrada. Insistió en que la clave fundamental de nuestros días es la reforma de la Iglesia, y que la Vida Consagrada está llamada a ser instrumento de la misma. El arzobispo recordó brevemente la necesidad de un cambio, desde las categorías de la misericordia y la ternura. Expuso que se hace necesario un cambio de ojos y de corazón. Y pone de relieve que hay que poner la mirada en Jesucristo. Agradeció el servicio que está realizando el ITVR en la diócesis de Madrid y defendió que colabora al cambio de corazón y de ojos.

En segundo lugar, tomó la palabra María Rosario Ríos, vicepresidenta de la CONFER. Ante todo, manifestó a los participantes que en el día de hoy iba a dar el saludo el P. Luis Ángel de las Heras, presidente de CONFER, pero debido motivos familiares se ha tenido que ausentar. Comenzó diciendo que CONFER ha colaborado con la realización de esta Semana Nacional. Destacó la profunda conciencia eclesial de los congresos sobre Vida Consagrada que se han celebrado a lo largo de estos meses. Por otro lado, habló de los proyectos futuros. Resaltó que el año de la Vida Consagrada no es un año sólo para la misma, sino que es un año para todo el Pueblo de Dios. Recordó la necesidad de una Vida Consagrada en estado de misión y que a su vez hay que evitar la nostalgia de “mejores tiempos”.

En tercer lugar, tomó la palabra el P. Ángel Galindo, rector de la Universidad Pontificia de Salamanca. Recordando el lema del año de la Vida Consagrada, expresó como rector de dicha universidad la satisfacción de poder contar con el ITVR. Después dirigió unas palabras de cariño hacia la Vida Consagrada, compartiendo que de ella ha aprendido mucho. Finalmente deseó una feliz jornada.

Y en cuarto lugar, el P. Josep María Abella, superior general de los Misioneros claretianos. Puso de relieve una pregunta ¿desde dónde contemplamos nuestra historia? Recordó una palabra que dice continuamente el papa Francisco: periferia. Bajo el lema de la Vida Consagrada, hizo un recorrido con los tres puntos claves. Dijo que la perspectiva que hay que tener presente es el Evangelio, y vivir no tanto desde las estructuras y sí desde la mirada puesta en Jesús. Por otro lado insistió en la necesidad de ir a las periferias, de la que tanto habla el Papa Francisco. Es el clamor por el que Dios llama a la Vida Consagrada. Y de cara a la Esperanza, admitió que se pierde cuando se ponen de relieve criterios que no son evangélicos. Invitó a poner una profunda confianza en Dios. Finalmente deseó el P. Abella que se haga realidad el pensamiento del papa Francisco.

Una vez finalizados los saludos iniciales, el P. Carlos Martínez Oliveras hizo un recorrido histórico sobre la gestación del año de la Vida Consagrada. Y con esta historia explicó que esta Semana Nacional arranca del deseo de profundizar en el año de la Vida Consagrada. Junto a esto aclaró que no son unas jornadas sólo para la Vida Consagrada, sino que se pretende que sea un acontecimiento para toda la Iglesia. Por otro lado, recordó los pasos que se han ido dando para la realización de esta Semana Nacional y junto a ello explicó el programa, los contenido y los ponentes. Dicho programa responde al esquema del lema: memoria, presencia y futuro. Resaltó el P. Martínez Oliveras que es un programa completo y espera que muy fructífero. Y al final de su intervención hizo una invitación a que toda la Vida Consagrada viviese desde la alegría.

La Vida Religiosa desde el Concilio Vaticano II a nuestros días

Tras un descanso de media hora, se reanudan las jornadas. La primera ponencia corrió a cargo del  Cardenal Fernando Sebastián Aguilar, arzobispo emérito de Pamplona. El objeto de su exposición fue la doctrina sobre la Vida Consagrada desde el Concilio Vaticano II hasta la actualidad. Aclaró que su pretensión es hacer una reflexión sistemática. Para ello centró su mirada en las afirmaciones centrales del Concilio. Recordó que la Constitución Lumen gentium, expresa que la Vida Religiosa no pertenece al orden jerárquico de la Iglesia, sin embargo está llamada a la santidad conjuntamente a todas las formas de vida. Para ello puso de relieve que la consagración bautismal como sacramento de la fe, y la consagración religiosa no están en contradicción sino que esta segunda necesita de la primera y que es una manera especial de vivir la consagración bautismal. Esta consagración religiosa tiene una dimensión escatológica, es decir, que quiere hacer presente en la tierra la vida celestial. La Vida Consagrada es una realidad que está en plena comunión con toda la Iglesia. La afirmación del Concilio radica en que la Vida Religiosa nace del mismo seno de la Iglesia.

En el desarrollo de la ponencia, manifestó no sólo la dimensión escatológica, sino también la dimensión esponsal con el misterio de Cristo. Hizo mención del decreto Perfectae Caritatis. En este documento se explica que la Vida Consagrada nace del mismo Cristo. Él es el origen. La Vida Consagrada trata de vivir según el mismo estilo de vida de Jesús, que vivió por hacer presente el reino del Padre en la tierra. De esa manera, la Vida Religiosa es una forma de vida cristiana que pretende hacer visible en la tierra las verdades plenas y definitivas del Reino de Dios. Afirmó que hay un carisma común para toda la Vida Religiosa: vivir configurados con Cristo.

En cuanto a la jerarquía de la Iglesia, la Vida Religiosa no forma parte de ella. Está al servicio de la jerarquía. Y a su vez, los obispos tienen que favorecer la presencia de la Vida Religiosa en las Iglesias particulares. En cuanto a la relación con los laicos, serían laicos en tanto y cuanto se entiende laico como no ordenado.

Un poco más adelante, recordó que los consejos evangélicos son medios para alcanzar la santidad. Son posibilidades del amor, y no son un camino inferior o superior. Todo entra en la santidad cuando cada uno responde a “sígueme”. La vida consagrada no es algo esté en la Iglesia. Forma parte de ella. La Vida religiosa es esencial en la vida de la Iglesia. Pueden desaparecer institutos, pero nunca pueden faltar estas formas de vida. Es patrimonio de la Iglesia que nace de lo más profundo.

Finalmente, el cardenal Sebastián destacó a María como icono de la Vida consagrada en la Iglesia porque es aquella que se ha configurado mejor con Cristo
Y a modo de conclusión, el cardenal destacó los problemas de hoy en día, los cambios sociales, la tecnología y los sufrimientos de la humanidad, y ante estas situaciones la Vida Religiosa tiene que estar presente, de ahí surge que la misión de la Vida Religiosa es mantener viva la misión de Jesús y de los Apóstoles con las notas características de gratuidad, desprendimiento, generosidad y la entrega.

Junto a esto agradeció toda la reflexión teológica que se ha ido desarrollando en torno a la Vida Religiosa a lo largo de los años posteriores al Concilio Vaticano II. Con esto resume que la Vida Religiosa tiene que manifestar la auténtica humanidad, esto es, transparentar el amor misericordioso de Dios a los hombres y mujeres de este mundo, y que lo importante no es pensar si hay pocos o muchos religiosos, sino que lo importante es ser fiel y auténtico.

Cáritas Madrid lanza su campaña anual Contra el Paro con el lema “Defiende un trabajo digno”

  • Titulo: Caritas

Cáritas Madrid en esta ocasión, con el lema “Defiende un trabajo digno”, invita a reflexionar y defender un trabajo decente, ya que no podemos consentir que las personas ante su situación de desesperación, por la falta de empleo, lleguen a decir “Busco trabajo. Lo que sea” y, por supuesto, que la sociedad permita que se estén ofreciendo trabajos que no sean lo suficientemente dignos.

En estos momentos, estamos inmersos en una realidad que ha sufrido y está sufriendo transformaciones significativas en todos los ámbitos de la vida de las personas. Una de ellas es la manera de entender y organizar el trabajo que no es compatible con la vida digna a la que estamos llamados.

Tener o no trabajo, tener un salario suficiente para poder vivir, realizar un trabajo en condiciones dignas o no son condiciones que posibilitan el crecimiento y el desarrollo de las personas o lo impiden.

Defiende un trabajo digno

Con este lema, se nos invita a favorecer y crear trabajo digno en nuestro entorno, que nos tiene que llevar a discernir qué podemos hacer desde nuestro propio ser de trabajadores, familia, comunidad…; pues estamos llamados a comprometernos a favor de un trabajo “decente” que permita a las personas y sus familias vivir con dignidad, realizarnos personalmente y contribuir al bien de la comunidad.

Cáritas Madrid se compromete en esta realidad donde acoge a las personas, apoya la búsqueda activa de empleo, imparte formación que facilita el acceso al trabajo, apoya las necesidades individuales como familiares de las personas que lo están pasando mal; crea espacios de encuentro…, siendo necesario construir experiencias que vayan tejiendo redes de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, donde la actividad humana y el trabajo posibiliten la realización de las personas y estén al servicio de la comunión social.

Como nos advierte el Papa, “no basta con dar respuestas concretas a las demandas económicas y materiales; sino que se debe “suscitar y cultivar” una ética de la economía, de la finanza y del trabajo, manteniendo vivo el valor de la solidaridad como actitud moral y expresión de la atención hacia el otro en todas su legítimas exigencias.

En este difícil contexto social, en el que es necesario intensificar y hacer más efectivo nuestro esfuerzo, Cáritas Madrid, en el año 2014, acogió a 8.025 personas en los 34 Servicios de Orientación e Información sobre el Empleo, capacitó a 1.397 alumnos, un 19% más que el año 2013, en 107 cursos, en los sectores con mayor demanda en el mercado laboral y se concedieron 3.699 ayudas económicas a personas desempleadas en situación de grave precariedad. También cuenta con 2 empresas de inserción (www.caritasmadrid.org/empresas-con-corazon), donde el objetivo principal es ayudar a sus trabajadores a incorporarse en el mercado laboral normalizado y cuyo método es “enseñar a trabajar trabajando”.

Estas acciones del Servicio de Empleo se han podido realizar gracias a la generosidad e implicación de 596 personas voluntarias y con el apoyo económico que ha permitido a Cáritas Madrid destinar en el año 2014 la cantidad de 1.275.925€ en los distintos Servicios.

Para más información:

- Se puede consultar en: http://www.caritasmadrid.org/campana-contra-el-paro

- O en el hastag de la Campaña: #DefiendeUnTrabajoDigno.

“Infinitos deseos. Deseo de infinito”, lema del EncuentroMadrid que se desarrolla durante este fin de semana

  • Titulo: Infomadrid

El Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo acoge durante este fin de semana una nueva edición del EncuentroMadrid, que se desarrolla con el lema “Infinitos deseos. Deseo de infinito”.

A las 18,00 horas de esta tarde se presentará la Exposición “De uno a infinito, en el corazón de las matemáticas” que se podrá visitar en el Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial. Y a las 19,30 horas, en la sala de conferencias, “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”, con las aportaciones de Julián Ríos, abogado y profesor de Derecho Penal de la Universidad Pontificia de Comillas, y Ignacio José Subijana, Magistrado y Presidente de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Presenta Miguel de Haro, abogado.

Mañana, sábado 11 de abril, a las 11,00 horas, “España: deseo de cambio, construcción posible”, con las aportaciones de Mikel Buesa, catedrático de Economía UCM, Fernando Abril-Martorell, presidente de Indra, Jon Juaristi, Catedrático de Filología de la UAH, y Juan Pablo Fusi, Catedrático de Historia de la UCAM. Presenta Fernando de Haro, periodista. A las 12,30 horas, “Religiones y violencia en la Europa del laicismo”, con Wael Farouq, profesor de Filología Árabe de la Americam University de El Cairo (Egipto) y Javier Prades, Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Modera José Luis Restán, Director editorial de COPE, en el teatro del Auditorio.

Ya por la tarde, a las 16,00 horas, “Acoger para integrar”, con Farhad Bitani, Mediador social y ex-capitán del ejército de Afganistán; Marina del Corral, Secretaria General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; y Raúl Jiménez, Director del CEPI, CESAL. Presenta Pablo Llano, Director General, CESAL. Co-organiza Casa de San Antonio y CESAL en la sala de conferencias. Y a las 18,00 horas, “Una mirada a la experiencia humana del flamenco”, mesa redonda-exhibición en la sala de conferencias. A las 19,30 horas, “Del lado del océano”, con lecturas de literatura e infinito, a cargo de David Blázquez y Rocío Andreo, en el Teatro Auditorio.

El domingo 12 de abril, a las 10,00 horas, el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, presidirá la Eucaristía en el Teatro Auditorio. A las 12,00 horas, ponencia sobre “Hablemos de deseos, hablemos de educación”, con las aportaciones de Tony Anatrella, Psicoanalista y Profesor de Collége des Bernardins, de Francia, presentado por Teresa Suárez del Villar, Médico y terapeuta familiar. A las 16,00 horas, “Investigación científica y conocimiento humano: la infinita apertura”, con Marco Bersanelli, Catedrático de Astrofísica de la Universitá degli Studi de Milán (Italia); Juan José Gómez Cadenas, Profesor de Investigación del Instituto de Física Corpuscular, CSIC. Presenta Javier Ortega, Decano Director Escuela Politécnica Superior, U.A.M., en el Teatro Auditorio.

Espectáculos
Además, durante este fin se semana habrá actividades de ocio. Así, a las 22,30 horas de esta tarde, fiesta y concierto en el Pabellón de Convenciones. Mañana, sábado, a las 16,00 horas, espectáculo infantil “Enruedados”. Y a las 22,00 horas, “Boys of the hills in concert”, música tradicional irlandesa, en el Pabellón de Convenciones.

También se podrá visitar la exposición “Nopoki. Educación de los pueblos indígenas” organizada por CESAL.

El horario de apertura al público del pabellón de Convenciones es: Viernes: 14h a 24h, Sábado: 10:30 a 24h y Domingo: 10h a 17:30h.

Más información en www.encuentromadrid.com

Fuencarral celebra un triduo con motivo del 450 aniversario del Cristo de la Vera-Cruz en Fuencarral

  • Titulo: Infomadrid
Con el lema “Bajo tu amparo y favor”, la Real Cofradía del Cristo de la Vera-Cruz de Fuencarral celebra el 450 aniversario de la venida de la primitiva imagen al pueblo. Cuatro siglos y medio en los que sus devotos han pronunciado esta jaculatoria: “Cristo de la Vera-Cruz sed nuestro amparo y favor”.

Para conmemorar este acontecimiento se organizarán diversos actos a lo largo de todo el año. Comienzan hoy con un triduo que se desarrollará hasta el próximo domingo, día 12.

A las 19,00 horas de esta tarde habrá una Solemne Eucaristía presidida por Tomás Juárez, Vicario Episcopal, armonizada por la coral de la Parroquia El Bautismo Señor. A las 20,00 horas, conferencia de José Martín de la Fuente, hermano de la Cofradía, sobre la devoción a la Vera-Cruz de Fuencarral. Y a las 20,30 horas, Vigilia Eucarística presidida por Javier Palacio, párroco y consiliario de la Cofradía.

Mañana, sábado 11, a las 19,00 horas, Solemne Eucaristía presidida por Javier Cuevas, Vicario Episcopal, armonizada por el Coro de Jóvenes de la Parroquia. A las 20,00 horas, entrega de las partituras de música sacra, compuestas por Sergio García y tituladas: Cristo de la Vera-Cruz y Almas de la Vera-Cruz. A las 20,30 horas, degustación de limonada y dulces.

Y el domingo 12, a las 12,00 horas, Solemne Eucaristía presidida por el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, armonizada por la Coral del Carmen de Chamberí. A continuación se impartirá la Bendición Papal concedida a la Real Cofradía y a todos los asistentes con motivo de esta conmemoración. A las 13,00 horas, salida procesional extraordinaria: “Visita a su Capilla del Humilladero”. Itinerario: Templo Parroquial - c/ Islas Bermudas – c/ Islas de Java – c/ Ntra. Sra. de Valverde – Pl. Islas Azores – c/ Islas Bermudas – Templo Parroquial. A la llegada a la Iglesia actuación del Grupo de Danzas Ntra. Sra. de Valverde.

La historia del Cristo de la Vera-Cruz de Fuencarral se remonta al 24 de abril de 1547, fecha de la Batalla de Mülberg en la que Carlos V encontró la imagen de un crucificado a orillas del rio Elba y que trajo a España y al que denominó “Cristo de Sajonia”. A su retiro en el monasterio de Yuste se la entregó a D. Antonio Pérez de Guzmán, -que fue Alcaide de El Pardo-, ofreciéndole traerla a Fuencarral donde además de tener parientes sabía que iba a ser reverenciada por sus vecinos. A su muerte acaecida el 10 de abril de 1565 llegó a este pueblo, colocándola en la ermita del Humilladero que hoy todavía existe.

Años más tarde se fundó una cofradía con el nombre de la “Vera-Cruz”, aprobándose sus ordenanzas el 10 de abril de 1581 por el Cardenal de Toledo D. Gaspar de Quiroga. Por esta fecha ya se había trasladado la imagen del Cristo a la iglesia parroquial de San Miguel, decidiéndose en 1722 edificar una capilla anexa a la misma para colocar al Cristo de la Vera-Cruz.