• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Acompartir reparte productos de higiene y limpieza a parroquias y Cáritas

Acompartir reparte productos de higiene y limpieza a parroquias y Cáritas

ereo Madrid 03 Diciembre 2020
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Como todos los grandes proyectos surgidos de mentes que sueñan, Acompartir nació en un garaje. Fue en 2014. Leticia López-Cotelo, que entonces tenía 26 años, se dio cuenta de que en la empresa en la que trabajaba «había productos que estaban muy bien, de merchandising, y no sabían qué hacer con ellos». Así que empezó a investigar, «porque todas las empresas tienen invendidos», y descubrió que en otros países existían bancos de productos para ofrecerlos a entidades sociales. ¿Por qué no en España? Y se lanzó. «Es verdad que empezamos en el garaje de casa, con mi madre, que era voluntaria en varias ONG», que fueron las primeras destinatarias de los productos que les iban llegando.

Seis años después, Acompartir suministra productos a 383 entidades y cuenta con más de 100 empresas donantes. En este tiempo, han llegado a más de doce millones de personas porque «no solo necesitamos alimentos; también los productos de higiene y limpieza son indispensables». Más ahora, en unos momentos de pandemia en los que, como reconoce López-Cotelo, se les ha «duplicado el trabajo»: hay mayor demanda de ONG y Cáritas, que han visto multiplicarse el número de beneficiarios, y también «las empresas están donando muchísimo, están mucho más sensibilizadas».

«Cuando lo puse en marcha, sabía que Acompartir iba a ser gigante, que era grande y que tiene que ser grande», explica la fundadora. Por eso crece cada año que pasa y «se van cumpliendo las expectativas, porque hay un montón de productos: es imposible que el 100 % de lo que producen las empresas lo vendan». Y con esto, la entidad no solo hace de puente entre empresas y entidades sociales, sino que gestiona de manera sostenible unos excedentes destinados a su destrucción: «Habiendo personas que lo necesitan, es la mejor solución para todos».

Acompanar dic20 800x400 1

Juguetes para encargárselos a los Reyes

En el almacén de Acompartir, subcontratado a Seur en Illescas (Toledo), entran todos los días productos nuevos. Sobre todo, básicos de higiene como gel de ducha, pasta de dientes, papel higiénico, «que son en muchas ocasiones la puerta hacia la inclusión en la sociedad». Ahora mismo hay «gel hidroalcohólico para toda España», reconoce su directora, en una epoca además en la que «más que nunca, la higiene además de traducirse en dignidad se traduce en salud».

Pero en Acompartir también entra ropa, material escolar o incluso juguetes nuevos; de hecho, «tenemos muchísimos» que poder encargar a los Reyes Magos. Son productos que se dejan de comercializar por estrategias de empresa, por cambios de etiqueta o porque salen al mercado productos nuevos sustitutos de los que hay, y esos se quedan sin vender –pasa con la cosmética o el maquillaje, que también tiene Acompartir–.

«Siempre les decimos a las entidades sociales que nos llamen y se registren porque si tenemos sus datos las podemos avisar cada vez que tenemos productos». Así, como cada una tiene unas necesidades concretas en un momento determinado, se las puede atender con mayor eficacia. Por eso, anima a los párrocos y a las Cáritas parroquiales a contactar con ellos: «Hay algunas que están comprando los productos en el supermercado», se lamenta López-Cotelo (en la imagen).

Acompanar dic20 800x400 2

Participante de Economía de Francisco

Leticia López-Cotelo fue una de las jóvenes que participó recientemente en el evento Economía de Francisco, convocado por el Papa Francisco para tratar de alumbrar un nuevo modelo económico basado en la persona. Un total de 2.000 jóvenes de 120 países se dieron cita online del 19 al 21 de noviembre en un encuentro que, para la fundadora de Acompartir, fue especial: «Me emociona ver que hay un movimiento para inspirar a la gente a cambiar el mundo». Y añade: «El mundo no puede seguir así, consumimos una barbaridad; la COVID nos ha hecho pararnos a reflexionar y ahora tenemos que ver cómo nos reinventamos, cómo volvemos a empezar».

El trabajo de los voluntarios de Manos Unidas ha sido esencial para apoyar a más de 1,2 millones de personas

El trabajo de los voluntarios de Manos Unidas ha sido esencial para apoyar a más de 1,2 millones de personas

ereo Madrid 03 Diciembre 2020
  • Titulo: Manos Unidas
  • Firma: El trabajo de los voluntarios de Manos Unidas ha sido esencial para apoyar a más de 1,2 millones de personas

Manos Unidas, como organización formada casi en su totalidad por personal voluntario, se suma a la celebración, el sábado 5 de diciembre, del Día Internacional de los Voluntarios. Y lo hace como homenaje a un colectivo de hombres y mujeres que, desde hace 61 años, hacen posible su trabajo de lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo.

En este año 2020, la labor del voluntariado de Manos Unidas ha sido más importante que nunca. Las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia del coronavirus han dado al traste con muchas de las actividades que la organización lleva a cabo en sus 72 delegaciones, por lo que, los casi 6000 voluntarios, han tenido que ingeniárselas para pensar y diseñar nuevas actividades que les permitieran continuar con sus labores de educación para el desarrollo y de captación de fondos.      

«Los voluntarios de Manos Unidas han demostrado, estos últimos meses que, con esfuerzo, dedicación y con imaginación, se pueden superar dificultades como las que se nos presentaron con la llegada del coronavirus en el mes de marzo», asegura Jaime Aguirre, coordinador del departamento de Voluntariado de Manos Unidas. «Pese a la incertidumbre constante y el condicionamiento de su labor, las personas que trabajan en Manos Unidas han podido llevar a cabo diversas actividades en el entorno virtual con las que seguir ayudando a los que más lo necesitan», explica.

El trabajo de los voluntarios ha sido esencial para apoyar, en el año de la emergencia sanitaria, a más de 1,2 millones de personas en América Latina, Asia y África, a través de más de 133 iniciativas de emergencia, por un importe cercano a los 4,6 millones de euros, que se suman a los otros muchos proyectos de desarrollo que la ONG ha apoyado este año.

Los voluntarios de Manos Unidas han trabajado este año con la vista puesta en las personas más empobrecidas y en los colectivos de población más vulnerables –ancianos, poblaciones indígenas, mujeres, niños, trabajadores precarios…- que son los que más han sufrido, y están sufriendo, los efectos de la pandemia.  Así lo asegura María Landero, que tras pasar muchos años trabajando como enfermera en Congo, dedica ahora su tiempo al trabajo como voluntaria en la Delegación de Manos Unidas en Valencia: «en este largo confinamiento he pensado en la magnitud del daño sanitario, moral, económico, que arrastra consigo la pandemia. A nuestro alrededor vemos sufrimiento y dolor, y vemos también actos heroicos en muchos ámbitos. Lo palpamos y lo vivimos en España, en Europa, y en todos los continentes. Pero si hay uno que destaca es África, que no tiene la capacidad ni los medios para luchar contra el coronavirus», relata.

La labor de los voluntarios, que en Manos Unidas abarca todas las áreas de trabajo, desde la presidencia hasta el apoyo puntual en la época de la Campaña anual, permite que la organización de la Iglesia católica en España destine, cada año, el 90% de sus ingresos a las tareas de sensibilización y a la financiación de proyectos de desarrollo. Para Aguirre, esa es una de las claves del voluntariado de Manos Unidas: «la austeridad es una de las señas de identidad de Manos Unidas y una de las principales razones que mueven a nuestros voluntarios a sumarse a la causa de la organización».

El perfil de los voluntarios cambia, su esfuerzo no

El responsable de voluntariado de Manos Unidas explica cómo la pandemia ha cambiado el perfil del voluntariado de la organización: «Históricamente, nuestro voluntariado ha estado formado por personas, jubiladas o prejubiladas, con edades superiores a los 65 años (56% en 2020). La mayoría de nuestros trabajadores voluntarios han sido mujeres que han dedicado su tiempo, desinteresadamente, a la ayuda de los menos favorecidos».

Sin embargo, en 2020, con las medidas impuestas por la pandemia, «ha habido una disminución muy significativa de la presencia en las oficinas centrales y, sobre todo, en las 72 Delegaciones de la Organización, que ha puesto de relieve la necesidad de mantener vivo el compromiso de los voluntarios y abrir nuevos caminos para llevar a cabo su colaboración» informa Aguirre.

Pero eso no significa que los voluntarios de Manos Unidas hayan perdido un ápice de entusiasmo. Como explica María Landero, «volverán a la Delegación más motivados y reforzados con la presencia de otros voluntarios».  

Por su parte, Clara Pardo, presidenta de Manos Unidas, voluntaria también, asegura que «a pesar de lo incierto del camino saldremos de esta crisis aún más decididos a hacer de este mundo un lugar mejor para todos y trabajar por el reto de acabar con la pobreza y el hambre en el mundo».

«En Manos Unidas confiamos en que el número de voluntarios crezca cada año para que podamos seguir aportando todo nuestro esfuerzo y trabajo en la construcción de un mundo en el que nadie quede atrás», declara Pardo.

La CECS da a conocer la lista de los galardonados con los 'Premios ¡Bravo! 2020'

La CECS da a conocer la lista de los galardonados con los 'Premios ¡Bravo! 2020'

ereo Madrid 03 Diciembre 2020
  • Titulo: OICEE
  • Firma: La CECS da a conocer la lista de los galardonados con los 'Premios ¡Bravo! 2020'

El jurado designado por la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS) y constituido en Madrid el 3 de diciembre de 2020 ha otorgado los Premios ¡Bravo! que concede anualmente la CECS. Con estos galardones se reconoce «por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en los diversos medios, que se hayan distinguido por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos» (Normas, art. 2).

A la vista de las candidaturas presentadas y de los méritos reseñados, el Jurado ha decidido otorgar los siguientes Premios ¡Bravo!:

  • Premio ¡Bravo! Especial:  Asociación de la Prensa de Madrid en su 125 aniversario.
  • Premio ¡Bravo! de Prensa:  Fernando García de Cortazar, SJ.
  • Premio ¡Bravo! de Fotoperiodismo: Fernando Lázaro por la foto de la morgue del Palacio de Hielo, publicada en la portada de El Mundo, el 8 de abril de 2020.
  • Premio ¡Bravo! de Radio:  Programa Documentos de Radio Nacional de España
  • Premio ¡Bravo! de Televisión:  TRECE, por su aportación al pluralismo en el panorama televisivo en este año.
  • Premio ¡Bravo! de Cine:  a Goya Producciones por su documental Morir en Paz, de Andrés Garrigó.
  • Premio ¡Bravo! de Nuevas Tecnologías: a CateQuizis de la productora de Infinito Más Uno.
  • Premio ¡Bravo! de Música:  Rozalén
  • Premio ¡Bravo! de Publicidad: para la campaña Ropa Vieja de la agencia CHINA para Adolfo Domínguez.
  • Premio ¡Bravo! a la Labor diocesana en Medios de Comunicación:  Ángel Cantero de la Fuente, de la archidiócesis de Valladolid.

El jurado para la concesión de estos Premios ¡Bravo! ha estado compuesto por José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena, que actuó como presidente y los vocales: Silvia Rozas, directora de la revista Ecclesia; Jesús Pulido, director de la BAC; José Luis Restán, director editorial de la Cadena COPE; Rafael Ortega, presidente de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E); Ulises Bellón, director del Departamento de Prensa de la CECS; Juan Orellana, director del  Departamento de cine de la CECS; Carmen María Alonso, decana de la Facultad de Comunicación de la UPSA; y José Gabriel Vera, director de la Oficina de Información y del Secretariado de la CECS, que actuó como secretario del jurado.

La entrega de los Premios ¡Bravo! tendrá lugar el próximo 27 de enero de 2021.

El Arzobispado garantiza la continuidad de la parroquia de San Jorge

El Arzobispado garantiza la continuidad de la parroquia de San Jorge

ereo Madrid 03 Diciembre 2020
  • Titulo: Infomadrid

Ante las informaciones aparecidas en los últimos meses en relación con varias fundaciones vinculadas a la Iglesia, el Arzobispado de Madrid quiere subrayar que:

1. No se trata de fundaciones canónicas ni sometidas a la autoridad del Arzobispado, sino de fundaciones civiles reguladas por la legislación secular vigente. Por ello, en ningún momento se han vendido inmuebles de la Iglesia ni se ha perjudicado el patrimonio diocesano por medio de las operaciones realizadas.

2. En el caso de las fundaciones Santísima Virgen y San Celedonio y Fusara, si bien la presidencia corresponde al arzobispo de Madrid, tal función siempre ha sido desempeñada por un presidente delegado, inscrito como tal en el Registro de Fundaciones y sometido a la supervisión del Protectorado civil.

3. En el mes de junio, tras recabar suficiente información de los órganos competentes y después de tomar diversas medidas de control interno, el arzobispo decretó la apertura de una investigación canónica sobre el ejercicio de la autoridad delegada y la información facilitada sobre los motivos que hacían necesarias esas operaciones. De la misma forma se instó a los patronatos a ejercer las acciones pertinentes para proteger el patrimonio de los niños y ancianos y, en su caso, exigir responsabilidades si se demostrase que hubo actuaciones irregulares o contrarias a los fines fundacionales.

4. Tras el acuerdo entre la Fundación Santísima Virgen y San Celedonio y la Universidad Nebrija para la resolución de la compraventa de la finca sita en la calle Condes de Val, 11 –del que corresponde informar a ambas instituciones–, el Arzobispado puede anunciar un acuerdo a su vez con la Fundación Santísima Virgen y San Celedonio para garantizar la continuidad de la parroquia de San Jorge en su ubicación actual.

Página 3743 de 9634

  • 3738
  • 3739
  • 3740
  • 3741
  • 3742
  • 3743
  • 3744
  • 3745
  • 3746
  • 3747
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara