• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Así exponen las cofradías y hermandades sus imágenes para venerarlas esta Semana Santa

Así exponen las cofradías y hermandades sus imágenes para venerarlas esta Semana Santa

ereo Madrid 31 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid

Hace semanas, en una reunión entre los representantes de las cofradías y hermandades de Madrid presidida por el cardenal Osoro, se acordó la suspensión las procesiones de Semana Santa para evitar aglomeraciones de gente en la actual situación epidemiológica. Con todo, las hermandades y cofradías exponen las imágenes de sus titulares en los templos donde tienen sede desde el Sábado de Pasión, 27 de marzo, hasta el Sábado Santo, 3 de abril, y animan a los fieles a peregrinar a los distintos lugares de culto.

A fin de facilitar el recorrrido por estos lugares, pueden consultarse tanto el plano como el mapa en 3D elaborados por el Ayuntamiento, y desde el Arzobispado repasamos algunos de los secretos de las imágenes y cofradías.

hermandades diptico 2

 

Basílica pontificia de San Miguel (calle San Justo, 4)
Los Estudiantes

En la sede de la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel, que tradicionalmente sale el Domingo de Ramos, podrán verse las imágenes del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón (Luis Salvador Carmona, siglo XVIII) y de María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia (Juan Manuel Miñarro López, 1996).

Las imágenes se exponen en un altar de culto que se podrá visitar, en horario de apertura de la basílica, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. El altar está montado en la capilla que habitualmente ocupan las tallas, en el lateral derecho de la basílica, y se ha adaptado para formar un Calvario: así, el crucifijo se mantiene en su retablo pero la Virgen, a sus pies, se ha situado a la izquierda para incluir, a la derecha, una imagen de san Juan, cedida por la hermandad del Gran Poder y la Macarena de Madrid. María Inmaculada ha dejado su traje de hebrea que ha vestido durante toda la Semana Santa para vestir el de reina, con la saya con la que sale en en procesión. Se completa con candelería, uno de los respiraderos del paso de palio y un monte de claveles rojos bajo la cruz. En él se ha situado un relicario con un lignum crucis.

Se puede visitar en los siguientes horarios:

  • MIércoles Santo, de 9:45 a 13:15 horas, y de 17:30 a 21:15 horas.
  • Jueves Santo, de 9:30 a 14:00 horas, de 16:00 a 17:00 horas, y de 19:00 a 22:00 horas (Misa de la Cena del Señor, a las 18:00 horas).
  • Viernes Santo, de 9:30 a 14:00 horas, y de 18:30 a 21:00 horas (oficio de la Pasión del Señor, a las 17:00 horas).
  • Sábado Santo, de de 9:45 a 13:15 horas, y de 17:30 a 22:00 horas (Vigilia Pascual, a las 20:30 horas).
  • Domingo de Resurrección, de 11:30 a 14:30 horas, y de 18:00 a 21:30 horas (Eucaristía solemne, a las 12:30 horas).

Más información en su página web.

Estudiantes 29 mar 800x400

Basílica de Jesús de Medinaceli (plaza de Jesús, 2)
Medinaceli

La Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno Cristo de Medinaceli presentará los días 1 y 2 de abril, Jueves Santo y Viernes Santo, a su titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno, para la veneración popular.

La imagen se mostrará en pequeños pasos procesionales instalados en el altar de la capilla de la Inmaculada con el siguiente horario:

  • Jueves Santo, de 7:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas (Misa de la Cena del Señor, a las 19:00 horas).
  • Viernes Santo, de 6:30 a 22:00 horas, de manera ininterrumpida (Pasión del Señor, a las 17:00 horas).

El acceso de fieles se realizará con entrada y salida por la calle Cervantes.

La imagen del conocido como Señor de Madrid fue tallada en el siglo XVII en Sevilla, posiblemente en los talleres de Ocampo o de la Peña, con destino a La Mármora, que fue plaza española, atendida espiritualmente por los capuchinos, entre 1614 y 1681. Este año, la ciudad cayó en manos árabes, y también la talla del Cristo, que un año después fue rescatada por los trinitarios, y de ahí el escapulario trinitario que desde entonces luce en su pecho.

A Madrid llegó el 21 de agosto de 1682 y fue entronizada en la iglesia de los padres trinitarios descalzos. En 1689 se levantó una capilla especial para el Nazareno en un terreno contiguo al templo donado por los duques de Medinaceli. La supresión de la orden de los trinitarios tras la desamortización de 1836 y diversos avatares lleva a la entonces duquesa de Medinaceli a entregar la capilla de Jesús a los capuchinos. Un siglo después, durante la guerra civil, la talla inicia un periplo para ser salvaguardada que acaba en Ginebra (Suiza), donde pasó los últimos meses de contienda antes de regresar a España el 10 de mayo de 1939. Desde entonces, permanece en su casa, la basílica, donde recibe veneración de cientos de miles de devotos a lo largo del año.

En 1997, la imagen fue restaurada de forma minuciosa. Representa a un ecce homo en el momento en que es presentado por Poncio Pilato al pueblo judío. Es de talla completa (1,73 metros) y muestra un sencillo paño de pureza, con lo que se podría exponer sin vestir aunque es habitual verlo con alguna de las más de 30 túnicas con las que cuenta para las distintas ocasiones. Igualmente, si bien se le conoce con pelo natural, tiene labrada la cabellera.

Por su parte, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad se podrá venerar de formar especial el Viernes de Dolores con los siguientes cultos:

  • 19:30 horas, rezo del santo rosario
  • 20:00 horas, función principal
  • 20:30 horas, vía Matris

Desde ese día hasta el Miércoles Santo permanecerá expuesta en su altar de culto, en horario de apertura del templo.

Más información en su página web. 

Medinaceli 29 mar 800x400

Capilla del Divino Cautivo (Colegio Calasancio, calle General Díaz Porlier, 58)
Divino Cautivo

La Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús El Divino Cautivo es, junto a La Soledad de Villaverde, la única que en la Semana Santa madrileña saca en procesión a su titular dos días. Lo hace el Jueves Santo, por el barrio de Salamanca, y el Viernes Santo, por el centro de Madrid. Este año, sin embargo, la imagen visitará algunas parroquias, recuperando una antigua tradición. Así, se expondrá en su nuevo paso procesional, inaugurado este año, en tres emplazamientos diferentes:

  • Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Ramos, en la parroquia Virgen del Pilar (Juan Bravo, 40).
  • De Lunes Santo a Jueves Santo, en la capilla del colegio, sede canónica de la hermandad (General Díaz Porlier, 58), de 17:00 a 21:00 horas.
  • De Viernes Santo a Domingo de Resurrección, en la parroquia San Sebastián (calle Atocha, 39). Viernes Santo y Sábado Santo, de 9:30 a 15:30 horas, y de 18:00 a 20:30 horas. Domingo de Resurrección, de 9:30 a 13:45 horas, y de 18:00 a 20:30 horas.

La talla fue esculpida en madera de nogal por Mariano Benlliure en 1944, en su taller de la calle José Abascal, y representa a un Jesús de tamaño natural (1,80 metros), maniatado ante Pilato. Precisamente Benlliure fue uno de los fundadores de la Cofradía del Divino Cautivo, además de hermano mayor de la misma.

Más información en su página web. 

Divino Cautivo 800x400 2

Colegiata de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Isidro (calle Toledo, 37)
Gran Poder y Macarena

La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena ha inaugurado para esta Semana Santa un nuevo techo del paso de palio que ha sido bordado en el taller sevillano de Francisco Carrera Iglesias, Paquili. Se puede admirar estos días en la colegiata, sede canónica de la hermandad, porque la imagen de la Esperanza Macarena está expuesta en dicho paso de palio, en la capilla de la izquierda según se accede al templo.

Macarena 29 mar 800x400

También está en su paso el Señor, explica el hermano mayor, Luis García, lo que hace que ambas imágenes luzcan al máximo y a su vez, al estar más bajas (se eliminan los zancos, las cuatro patas en las esquinas que sostienen el paso), se pueden ver más de cerca y por tanto apreciarlas mejor.

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, que procesiona por las calles de Madrid el Jueves Santo, es obra del escultor sevillano José Rodríguez y Fernández-Andes, y fue bendecida el 20 de marzo de 1942. Tras Él sale la imagen titular mariana de la hermandad, María Santísima de la Esperanza Macarena, obra del también escultor sevillano Antonio Eslava (1958). Con un cierto parecido a la Macarena de Sevilla, cuenta entre su ajuar con un manto muy similar al camaronero de la hispalense. Restaurada en el año 2000, fue coronada canónicamente en 2004. Para las ocasiones especiales, luce la Medalla del Ayuntamiento de Sevilla, que le fue concedida en 2015 con motivo del 75 aniversario de la hermandad. En la peana lleva una reliquia de san Manuel González García.

Las imágenes se podrán visitar para su veneración en horario de apertura del templo, y en horarios especiales los siguientes días:

  • Jueves Santo, de 9:00 a 22:00 horas, ininterrumpido. Tras la celebración de los oficios, a las 17:00 horas, se rezará el vía crucis.
  • Viernes Santo, de 9:00 a 20:00 horas, ininterrumpido.
  • Sábado Santo, de 10:00 a 13:00 horas, y por la tarde, a partir de las 18:00 horas. La Vigilia Pascual será a las 19:00 horas
  • Domingo de Resurrección, de 8:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas.

Más información en su página web.

Gran Poder 29 mar 800x400

Iglesia catedral castrense (calle Sacramento, 11)
Los Alabarderos

La Congregación del Santísimo Cristo de la Fe, Cristo de los Alabarderos, y María Inmaculada Reina de los Ángeles expone su imagen titular esta Semana Santa en el crucero de la catedral castrense para su veneración. La cofradía invita a postrarse ante él y tener un especial recuerdo por todos los fallecidos en este tiempo. De hecho, en el altar de culto montado por el mayordomo capataz, Antonio Calahorro, han incorporado a uno de los faroles que custodian al Cristo un lazo negro en memoria de todos los difuntos de la congregación. También del arzobispo castrense Juan del Río, fallecido por coronavirus el pasado mes de enero. El otro, con lazo blanco, es un homenaje a la vida y un recuerdo a todos los niños no nacidos.

El altar, situado a la izquierda del presbiterio, incorpora algunos de los elementos del paso del Cristo, como la campana del frontal, que lleva anudada una bandera de España con el escudo real bordado en oro, candelería, dos faroles y dos varales. «Este año no hay procesión –indica Calahorro– pero los cultos no se pueden suprimir; al Señor no se le puede abandonar». Los horarios en los que se puede visitar al Cristo de los Alabarderos son:

  • Miércoles Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección, de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.
  • Jueves Santo y Viernes Santo, de 8:00 a 22:00 ininterrumpidamente.

La talla del Cristo, de Felipe Torres Villarejo (2007), fue realizada en madera de cedro brasileño, y está inspirada en las primeras tallas que tuvo la congregación, de la que hay constancia de su existencia ya en 1632. En 1743 se invitó a los oficiales de la Guardia Real, en concreto al cuerpo de alabarderos, a portar al Cristo; de ahí recibió su nombre popular. Sin embargo, la tradición de salida procesional se perdió en los años 40 del siglo XX hasta el año 2003, después de haberse refundado la congregación.

La imagen representa a un Cristo aún vivo; aunque lleva tallado un paño de pureza, se oculta debajo de la tradicional faldilla de terciopelo. Cada año, el mayordomo capataz le hace un nudo diferente en el cordón. Procesiona tradicionalmente el Viernes Santo sobre un trono de más de una tonelada de peso portado por 44 anderos.

Más información en su página web.

Cristo alabarderos Semana Santa 800x400 1

Iglesia de las Calatravas (calle Alcalá, 25)
La Soledad

La Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo se fundó en 1724 por un grupo de devotos de la Virgen de la Soledad para atender a todos sus miembros en los últimos momentos de su vida. En su origen veneraban un lienzo con la imagen de la Virgen, pero ya en 1870 hay documentos en los que se alude a la actual talla de la Soledad, de Juan Pascual de Mena. Por entonces ya recibía culto en la parroquia San Ginés, donde ha permanecido hasta 2014. En ese momento, la congregación vio la necesidad de buscar una nueva sede para cumplir sus objetivos y poder aumentar el número de congregantes, y fue cuando se trasladaron a las Calatravas. Procesiona el Sábado Santo.

La Virgen cuenta con dos juegos de manos. Las que realizó Mariano Benlliure en 1922, al haberse perdido las originales en un incendio, y otras que se realizaron en 1997. De esta manera, se protegen las de Benlliure en los besamanos y las procesiones.

El paso de la Virgen, junto a la del Cristo de la Esperanza, se podrán venerar en horario de apertura del templo:

  • Jueves Santo, desde las 17:30 horas (celebración de la Cena del Señor, a las 18:00 horas y a las 20:30 horas, Hora Santa).
  • Viernes Santo, desde las 17:00 horas, cuando se celebrará la Pasión del Señor.
  • Sábado Santo, desde las 10:00 horas. A las 17:00 horas, estación penitencial con el trasladado del paso de la Virgen por el interior del templo.

Más información en su página web.

Soledad Calatravas 2021 800x400 1

Iglesia de San Pedro el Viejo (calle Nuncio, 14)
El Pobre

La Muy Ilustre, Primitiva, Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno El Pobre y María Santísima del Dulce Nombre en Su Soledad recibirá al pueblo de Madrid en su sede canónica con el lema: Este Jueves Santo, te espero en mi casa. Así, se puede admirar ya esta talla de tanta devoción en la ciudad en su altar de veneración popular:

  • Desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, de 9:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente.

La fiesta de Jesús El Pobre se celebra el primer viernes de marzo; coincide con la de Jesús de Medinaceli, con quien mantiene una estrecha relación: Medinaceli, El Rico, el de san Pedro el Viejo, El Pobre. También hay quienes aseguran que su sobrenombre le viene de una expresión utilizada por la reina Isabel II en una de sus visitas, cuando, al ver las largas filas de pobres que acudían en su ayuda, exclamó: «¡Pobre Jesús!».

La talla del Nazareno es anónima, del siglo XVIII, mientras que la de la titular mariana es una Dolorosa realizada en 1999 por la imaginera sevillana Lourdes Hernández. Procesionan por las calles de Madrid el Jueves Santo; este año, la hermandad invita a las hermanas, especialmente ese día, a acudir de mantilla a venerar a las imágenes.

Más información aquí. 

Jesus el Pobre 29 mar 800x400

Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe (calle Atocha, 87)
El Silencio

La Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe (Cucificado, 1941), Nuestro Padre Jesús del Perdón (Cautivo, 1945) y María Santísima de los Desamparados (2013) se fundó en el año 1940 en torno a su titular primero, el Santísimo Cristo de la Fe, y procesiona el Viernes Santo por el barrio de las Letras.

Todas las imágenes se veneran en su sede canónica. El Jesús del Perdón se incorporó como cotitular en el año 2014. Por su parte, la imagen de la Virgen está amadrinada por la Hermandad de los Gitanos.

Durante toda la Semana Santa se podrá visitar el montaje especial que representa el momento de la flagelación del Señor, con el que procesiona la cofradía. En la composición se estrena una nueva imagen secundaria, un sayón, y se han incorporado dos túnicas de nazareno, la cruz de guía y cuatro ciriales en recuerdo de la estación de penitencia, que este año no se realizará.

La Virgen luce ataviada de reina, estrenando una saya de seda color cardenal bordada a mano en canutillo de oro, y un rosario de plata.

Más información aquí. 

El Silencio 29 mar 800x400

Parroquia Nuestra Señora de las Delicias (paseo Delicias, 10)
Cristo del Camino

La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Camino y María Madre de las Delicias fue aprobada canónicamente en 1999, y en 2014 comenzó a procesionar el Lunes Santo por el barrio de Delicias.

Este año, como reza su lema, El Santísimo Cristo del Camino nos espera en su casa. La imagen se encuentra en el presbiterio, con un arreglo floral preparado para la ocasión, y fue visitada este Domingo de Ramos, 28 de marzo, por el razobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro. El Lunes Santo, su día grande, se invita a los fieles a llevarle una flor roja.

Se podrá visitar en horario de apertura del templo, de 7:15 a 13:00 horas por las mañanas, y de 17:00 a 20:30 horas por las tardes. Y en especial, los días de culto de Semana Santa:

  • Jueves Santo, hasta la Hora Santa, a las 21:00 horas (la Cena del Señor es a las 19:00 horas).
  • Viernes Santo, tras la Pasión y Muerte del Señor, a las 17:00 horas.
  • Sábado Santo, hasta la Vigilia Pascual, a las 20:00 horas.

Más información aquí. 

Cristo del Camino 31 mar 800x400 1

Parroquia San Andrés Apóstol (plaza de San Andrés, 1)
Tres Caídas

La Hermandad Sacramental Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza de Madrid y San Juan Evangelista, que realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, es una de las más jóvenes de Madrid. Creada en 2015, recibió la imagen del Señor en 2017, y la de su Madre, en 2018.

Este año, con el lema Te recibo en mi casa, se expondrán ambas imágenes en un altar efímero para la devoción de los fieles, que pueden acudir a venerarlos en horario de apertura del templo:

  • Miércoles Santo, de 10:00 a 13:00 horas y por la tarde, por ser el día en que hubiera procesionado la hermandad, se abrirá el templo una hora antes, a las 17:00 horas. Se celebrará el vía crucis a las 18:00 horas, y la solemne Eucaristía, a las 19:00 horas.
  • De Jueves Santo a Sábado Santo, de 10:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.
  • Domingo de Resurrección, 10:00 a 14:00 horas.

El vestidor de la Virgen se han inspirado en su homónima sevillana, del barrio de Triana, con el tocado de refregador: se trata de uno de estilo antiguo, de los años 50, que se compone de una toca antigua en oro viejo marcado con una tela de tul alrededor de su cara. La Señora llevara una saya bordada del siglo XIX, cedida por el propio vestidor, y estrena manto de color verde esperanza brocado en oro. La toca de sobremanto es de chantilly antigua de finales del siglo XIX.

Más información en su página web. 

Tres Caidas 29 mar 800x400

Parroquia Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo (calle Carmen, 10)
Los Gitanos

La Real e Ilustre y Primitiva Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad, Esclavitud de Nuestra Señora del Carmen y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, conocida popularmente como la Hermandad de los Gitanos, procesiona tradicionalmente en Madrid el Miércoles Santo.

Este año, sus imágenes titulares se expondrán para su solemne veneración desde el Sábado de Pasión, 27 de marzo, hasta el Viernes Santo, 2 de abril, en la capilla del Bautismo de la sede canónica de la hermandad:

  • En horario de apertura de la parroquia. De 9:30 a 12:30 horas, y de 17:30 a 20:30 horas, teniendo en cuenta la liturgia especial de estos días: Cena del Señor (Jueves Santo) a las 19:00 horas; Pasión del Señor (Viernes Santo) a las 17:00 horas, y Vigilia Pascual (Sábado Santo) a las 20:00 horas.

La Hermandad de los Gitanos de Madrid celebra este 2021 su XXV aniversario. Nació agregada a la de Sevilla, con sus mismas reglas y advocaciones, fijando el 13 de mayo de 1996 su sede canónica en la parroquia San Jerónimo el Real de Madrid (en 2011 se trasladaron a Nuestra Señora del Carmen). Sus imágenes titulares llegaron a Madrid, procedentes del taller del escultor sevillano Ángel Rengel López, el 24 de enero de 1998. Unos días después fueron solemnemente bendecidas.

La hermandad pidió al tallador que Nuestro Padre Jesús de la Salud fuera una réplica del de Sevilla, con pequeñas diferencias. La imagen representa a un Nazareno de tamaño natural (1,86 metros), con rasgos faciales gitanos y con la cruz a cuestas. Está tallada en madera de cedro real. La imagen de la Virgen está realizada en madera de cedro, representa a María al pie de la Cruz. También es imagen titular de la hermandad Nuestra Señora del Carmen, cuya talla fue realizada por Francisco Palma Burgos en 1940 siguiendo el modelo de la de Alonso Cano, destruida en la guerra civil. Está realizada en madera y mide 1,60 metros.

Los Gitanos salieron por primera vez en estación de penitencia el 19 de abril de 2000, Miércoles Santo, con el paso del Señor y la antigua cruz de guía de la hermandad de Sevilla. El 16 de julio de 2010 ,costaleros de la hermandad sacaron por primera vez en procesión a la Virgen del Carmen. El paso de palio de María Santísima de las Angustias procesionó por primera vez en la Semana Santa de 2012.

Más información en su página web. 

Gitanos 29 mar 800x400

Parroquia San Andrés Apóstol de Villaverde (calle Oxígeno, 15)
Nazareno y Santísima Virgen de la Soledad

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santísima Virgen de la Soledad nació en 1966 para mantener la tradición de la devoción a estas dos imágenes, muy arraigada en la parroquia. Procesiona el Jueves Santos con tres pasos (Jesús Amarrado a la columna, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santísima Virgen de Soledad), y el Viernes Santo con otros tres (Cristo de la Misericordia, Santo Entierro y Santísima Virgen de la Soledad).

Todas ellas, en especial la primera imagen, Nuestro Padre Jesús Nazareno, y la Soledad, se podrán ver esta Semana Santa en su sede canónica bajo el lema Este año te recibo en mi casa.

  • En horario de apertura de la parroquia. De 8:00 a 12:00 horas, y de 17:00 a 20:30 horas, teniendo en cuenta la liturgia especial de estos días: Cena del Señor (Jueves Santo) a las 18:00 horas, y Hora Santa, a las 21:00 horas; Pasión del Señor (Viernes Santo) a las 17:00 horas, y oración de las 7 palabras ante la cruz, a las 20:00 horas;  y Vigilia Pascual (Sábado Santo) a las 20:00 horas.

Más información en su página web.

Soledad san andres 31 mar 800x400 2

Parroquia San Ildefonso (plaza de San Ildefonso)
La Borriquita

La Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Penitencial Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Anunciación y Nuestra Señora del Rosario, Patriarca Glorioso y Bendito Señor San José, es más conocida en Madrid como la Hermandad de La Borriquita.

Fundada en 2011, procesiona el Domingo de Ramos con la imagen de Jesús (del escultor Ramón Martín, 2013) y María (realizada por Antonio Jesús Dubé Herdugo en 2015), que se podrán venerar también estos días de Semana Santa en su sede canónica.

La hermandad ha montado un altar de veneración en su sede canónica que se podrá visitar:

  • Hasta el Domingo de Resurrección, en horario de 10:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

Más información en su página web. 

Borriquita 29 mar 800x400

Parroquia San Ramón Nonato (calle Melquiades Biencinto, 10)
El Perdón

Esta parroquia situada en Puente de Vallecas es sede canónica de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia, más conocida como Hermandad del Perdón. Se podrán venerar los titulares en el siguiente horario:

  • Hasta el Viernes Santo, de 9:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente.

Ambas imágenes son obra del escultor David Valenciano Larios (Huelva) y fueron talladas en madera de cedro en su taller de Sevilla. Las bendijo el obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, en octubre de 2016. Procesionan el Viernes de Dolores. El Crucificado representa a Jesús en el momento de pronunciar la primera de las siete palabras, la del perdón («perdónalos porque no saben lo que hacen»). La imagen de la Virgen es una Dolorosa al pie de la cruz (stabat mater dolorosa) que contempla el sufrimiento del Hijo.

Más información en su página web. 

El Perdon 29 mar 800x400

Parroquia San Sebastián (calle Atocha, 38)
Divino Cautivo

Se podrá venerar en este templo la imagen del Divino Cautivo, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección. Viernes Santo y Sábado Santo, de 9:30 a 15:30 horas, y de 18:00 a 20:30 horas. Domingo de Resurrección, de 9:30 a 13:45 horas, y de 18:00 a 20:30 horas.

Parroquia Santa Cruz (calle Atocha, 6)
Siete Dolores y Santo Entierro

El templo es sede canónica de la Real Congregación de Esclavos de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz, y de la Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía del Glorioso Patriarca Señor San José y Santísimo Cristo de la Vida Eterna – Archicofradía del Santo Entierro. Ambas salen el Viernes Santo por la tarde, con una hora y media de diferencia. Este año, las imágenes titulares de ambas hermandades se podrán venerar en la parroquia los días 1, 2 y 3 de abril, con el siguiente horario:

  • Jueves Santo, de 10:30 a 13:00 horas y de 17:00 a 22:00 horas
  • Viernes Santo, de 10:30 a 13:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas
  • Sábado Santo: de 10:30 a 13:00 horas

La Hermandad de los Siete Dolores, que ha celebrado este curso sus 430 años de historia, tiene como titular a una Dolorosa, donada por Felipe II a la congregación en 1590. La originaria fue quemada en la guerra civil, y posteriormente fue comprada una nueva, que es la que actualmente se venera. Tiene siete puñales clavados en su pecho en memoria de los siete dolores de la madre de Cristo: la profecía de Simeón («una espada te atravesará el alma»), la huida a Egipto, la pérdida de Jesús en Jerusalén, el encuentro con su Hijo camino del Calvario, la muerte de Jesús, el descendimiento de la cruz y el abrazo a su hijo muerto, y el entierro de Jesucristo.

Soiete Dolores 800x400 2

La Hermandad del Santo Entierro nace en el siglo XVI, en el seno del gremio de los carpinteros, bajo la advocación de san José. Su primera ubicación fue el convento de la Santísima Trinidad; después pasó al de Santo Tomás, de allí a San Isidro en los años 70 del siglo XIX hasta recalar en su sede actual, la parroquia Santa Cruz. Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Vida Eterna, de 1941, y María Santísima de la Paz, del año 1953.

Más información sobre los Siete Dolores en su página web. 

Más información sobre el Santo Entierro en su página web.

Santo Entierro 2021 800x400 1


Más información

  • Celebraciones en la catedral
  • Pautas para las celebraciones
  • El cardenal Amigo anima a «reencontrarse con lo mejor de nuestra condición de creyentes» en Semana Santa
  • Primera charla cuaresmal del cardenal Osoro: «El cuidado puede ser la gran noticia evangélica que demos en Madrid»
  • Segunda charla cuaresmal: «En el corazón del ser humano está el hambre de Dios siempre»
  • Tercera charla cuaresmal: «El desafío que tenemos en la vida es asumir esta espiritualidad misionera de servicio»
El Papa nombra decano de la Rota Romana a monseñor Alejandro Arellano

El Papa nombra decano de la Rota Romana a monseñor Alejandro Arellano

ereo Madrid 30 Marzo 2021
  • Titulo: Infomadrid

El Papa Francisco ha nombrado este martes, 30 de marzo, nuevo decano de la Rota Romana al sacerdote español monseñor Alejandro Arellano Cedillo, profesor invitado de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad San Dámaso. «El Papa me animó a seguir nuestro compromiso en favor de la justicia, un ámbito ciertamente arduo, pero valioso para la salvación de las almas, que es la suprema ley de la Iglesia, la cual debe estar siempre presente y encontrar, cada día, en nuestro trabajo, una adecuada y rigurosa respuesta», asegura en entrevista con Alfa y Omega.

Monseñor Alejandro Arellano Cedillo nació el 8 de junio de 1962 en Olías del Rey (España). Fue ordenado sacerdote el 25 de octubre de 1987 en Toledo por la Hermandad Sacerdotal de los Obreros del Reino de Cristo y obtuvo la licenciatura y el doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido vicario judicial adjunto en la archidiócesis metropolitana de Madrid y juez del Tribunal de la Rota de la nunciatura apostólica en España. Es profesor de Derecho Canónico y Jurisprudencia. Desde 2007 es prelado auditor del Tribunal de la Rota Romana. Es miembro de la Comisión Especial para el tratamiento de los casos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y de la que trata los casos de dispensa de las obligaciones del diaconado y del sacerdocio.

Contribución a San Dámaso

Colabora con San Dámaso desde los mismos inicios, en el curso académico 2007-2008, impartiendo todos los años varios cursos de praxis canónica. Además, ha formado parte de la Junta de la Facultad y del Consejo de Redacción de la revista Ius Communionis, del que sigue siendo miembro. Ha intervenido también en numerosos actos académicos y en los coloquios de Derecho Canónico que la facultad organiza anualmente para la actualización canónica de los antiguos alumnos. En la actualidad, imparte un Curso anual de formación para profesionales de los tribunales eclesiásticos, sobre cuestiones de jurisprudencia matrimonial canónica, en colaboración con la Escuela de Práctica Jurídica del Tribunal Eclesiástico de Madrid.

Desde San Dámaso muestran la «más cordial felicitación a monseñor Arellano por este nombramiento para «presidir el tribunal de apelación más alto de la Iglesia» y le traslada su oración y cercanía en «este nuevo servicio que la Iglesia le ha encomendado». «Al mismo tiempo, le transmitimos nuestra gratitud por la colaboración generosa y cualificada que ha prestado a nuestra facultad desde sus inicios y que ha contribuido eficazmente a que la facultad pueda tener más presente en toda su actividad académica las orientaciones y las necesidades de la Iglesia universal. Esperamos que su nueva tarea como decano de la Rota Romana le permita seguir manteniendo esta colaboración, que ha resultado académica y eclesialmente tan provechosa y que ha dado tantos frutos», aseveran.

«Competencia y disponibilidad» en el Tribunal Eclesiástico

Por su parte, desde el Tribunal Eclesiático felicitan a monseñor Arellano «por este nuevo servicio que la Iglesia le ha encomendado». «Todos los que hemos conocido y compartido su etapa como juez en nuestro tribunal lo recordamos por su competencia, su cercanía personal y su disponibilidad para colaborar y ayudar siempre, buscando el modo de orientar todas las cosas conforme a la verdad y a la justicia, ofreciendo al mismo tiempo el testimonio de la caridad para afrontar con esperanza las situaciones difíciles», aseguran, al tiempo que agradecen «su sensibilidad para la formación».

Cáritas denuncia que las trabajadoras del hogar siguen sin tener unas condiciones laborales dignas tras un año de pandemia

Cáritas denuncia que las trabajadoras del hogar siguen sin tener unas condiciones laborales dignas tras un año de pandemia

ereo Madrid 30 Marzo 2021
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas denuncia que las trabajadoras del hogar siguen sin tener unas condiciones laborales dignas tras un año de pandemia

Cuando se cumple un año de la declaración de estado de alarma a causa de la pandemia, la realidad de las trabajadoras de hogar acompañadas por Cáritas, uno de los sectores más afectados por la crisis social y sanitaria de la COVID-19, continúa sin contar con el reconocimiento social que merece ni con unas condiciones laborales dignas.

En el marco de la celebración, el 30 de marzo, del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar –una jornada proclamada en el año 1988 durante el primer gran Congreso de Trabajadoras del Hogar, celebrado en Bogotá, Colombia—, Cáritas reafirma su objetivo de dar visibilidad a un sector laboral esencial, que, en pleno impacto del coronavirus, siguió realizando su actividad pese a las difíciles condiciones de protección y distanciamiento, el miedo al contagio y, en muchos casos, la pérdida de empleos.

Situación de indefensión laboral

Muchas mujeres empleadas de hogar no han podido trabajar durante el periodo de confinamiento, lo que las ha empujado a graves situaciones de precariedad, teniendo en cuenta que el sector aún no cuenta con prestación por desempleo que pueda proporcionarles una eventual protección social ante situaciones de cese de actividad o, como ha sucedido con la pandemia, circunstancias extraordinarias. Esta indefensión laboral está recogida, de manera específica, en el documento que, bajo el título Para una sociedad más justa. Propuestas políticas ante las elecciones legislativas de 2019, Cáritas remitió a todos los grupos políticos en abril de ese año.

Desde el inicio de la actual crisis social y sanitaria, Cáritas puso el foco en la situación de especial indefensión vulnerabilidad de estas trabajadoras, a la que el Gobierno ha intentado dar respuesta mediante el establecimiento, hace justamente hoy un año, de un subsidio extraordinario y temporal (Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo).

Esta medida, sin embargo, no ha servido, en la práctica, para cubrir las necesidades más urgentes de la mayoría de trabajadoras del hogar debido, en parte, a las dificultades de acceso creadas por los trámites administrativos, al retraso o impago de las ayudas, y al hecho de que una buena parte de ellas no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, por lo que no tienen derecho a solicitarlo. El hecho es que tres de cada cuatro trabajadoras del hogar no han solicitado este subsidio y sólo una de cada cien lo ha cobrado.

Junto a ello, la prolongación en el tiempo de la crisis causada por el COVID-19 ha provocado una caída muy importante en las contrataciones, que ya se habían visto afectadas a raíz de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Durante la pandemia se ha producido una caída importante de las afiliaciones a la Seguridad Social (21.365 menos que un año antes), que en la actualidad están en su nivel más bajo desde 2012.

Así, las mujeres que trabajan como empleadas de hogar se están enfrentando, por un lado, a la pérdida de sus empleos y, por otro, a la necesidad de trabajar menos horas o las mismas, pero cotizando por menos y, como reflejan los datos, a optar por trabajar en la economía informal (la EPA señala que hay más de medio millón de personas trabajando en empleo de hogar, frente a las 381.200 afiliaciones registradas en la Seguridad Social).

Larga trayectoria de Cáritas en el Empleo de Hogar

Cada una de las 65 Cáritas Diocesanas que tienen programas de empleo en España atienden tanto a mujeres que buscan trabajo como empleadas de hogar como a familias que demandan estos servicios.

La oferta de acompañamiento y mejora de competencias y habilidades para aquellas mujeres que quieren dedicarse al sector de cuidados es amplia, y abarca tanto procesos de formación relacionados con el empleo de hogar como con el de los cuidados. Con objeto de adaptarse al nivel y conocimientos previos de las mujeres participantes, esta oferta formativa va desde el nivel más básico, como son las formaciones pre-laborales en empleo de hogar hasta el nivel más elevado que ofrecen los certificados de profesionalidad de atención a personas dependientes.

Además de las formaciones, en ocasiones es necesario ofrecer un acompañamiento personalizado para la búsqueda de un empleo que empodere a estas trabajadoras para que demanden empleos con derechos y salario digno. No hay que olvidar que este es un sector con una gran vulnerabilidad laboral, donde son frecuentes los empleos sin contrato, el incumplimiento de horas pactadas o sin derecho al desempleo. Para ello, los programas de empleo de Cáritas ofrecen apoyo a estas empleadas para que puedan encontrar un trabajo con la mayor protección posible dentro del sector.

Cáritas cuenta, además, con un gran número de agencias de colocación y bolas de empleo especializadas en el trabajo de hogar y cuidados, a las que recurren tanto mujeres como hombres en búsqueda de trabajo ene se sector como familias que necesitan contratar a alguien que les ayude bien con el cuidado de sus familiares o con la limpieza del hogar.

Esta acción de Cáritas en el ámbito del empleo de hogar se completa con la puesta en marcha de diversas estrategias de sensibilización e incidencia dirigidas a impulsar la dignificación de este sector, y promover el pleno reconocimiento social y legal de la profesión.

CONFER celebra una jornada de reflexión de la Misión Compartida para superiores mayores

CONFER celebra una jornada de reflexión de la Misión Compartida para superiores mayores

ereo Madrid 30 Marzo 2021
  • Titulo: IVICON
  • Firma: CONFER celebra una jornada de reflexión de la Misión Compartida para superiores mayores
  • Fin Agenda: 10-04-2021

El equipo de Misión Compartida de la CONFER celebrará el sábado 10 de abril una jornada de reflexión con los superiores mayores. De ellos se recibió en la XIX Asamblea General, en el año 2012, el envío explícito de constituir un Equipo permanente que visibilizara la realidad del proceso de Misión Compartida entre religiosos y laicos bajo el impulso de los distintos carismas fundacionales con que el Espíritu ha querido enriquecer a su Iglesia. Ocho años después, se ve la necesidad de mantener con ellos una reflexión sobre el camino recorrido.

A lo largo de esta andadura, se han venido ofreciendo respuestas orientadas a visibilizar la realidad ya presente de la Misión Compartida, a construir un imaginario rico y con un lenguaje común sobre qué es esta Misión, a asentar la convicción de que la personalización vocacional es el desencadenante de la misma, a convencer de la necesidad de caminar juntos apoyándose y formándose para alimentar la corresponsabilidad y a proponer el compromiso imprescindible de crear estructuras que posibiliten este sueño del Espíritu.

Ahora toca hacer un alto en el camino y analizar lo vivido, con sus luces y sombras, y ver si la respuesta dada responde o no a las expectativas iniciales puestas en este Equipo. Es el momento de, agradeciendo el pasado, seguir mirando hacia adelante y de comprometernos mutuamente en la asunción de los retos que se nos presentan de cara a alcanzar el horizonte señalado.

Página 3406 de 9634

  • 3401
  • 3402
  • 3403
  • 3404
  • 3405
  • 3406
  • 3407
  • 3408
  • 3409
  • 3410
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara