• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

Manifiesto de Hermandades del Trabajo ante el 1º de Mayo: 'Tomar conciencia, asumir responsabilidades, promover cambios'

Manifiesto de Hermandades del Trabajo ante el 1º de Mayo: 'Tomar conciencia, asumir responsabilidades, promover cambios'

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Manifiesto de Hermandades del Trabajo ante el 1º de Mayo: 'Tomar conciencia, asumir responsabilidades, promover cambios'
  • Fin Agenda: 01-05-2021

La Comisión Nacional de España de las Hermandades del Trabajo publica su Manifiesto ante el 1º de Mayo, este año bajo el lema Tomar conciencia, asumir responsabilidades, promover cambios. El texto del mismo es el siguiente:

«El 1º de Mayo, fiesta de san José obrero, siempre es un momento privilegiado para que, desde las Hermandades del Trabajo, hagamos una lectura de la realidad del mundo del trabajo y de los trabajadores a la luz de la situación actual y bajo la guía de la Doctrina social de la Iglesia.

Memoria y gratitud

Nuestras primeras palabras quieren ser un recuerdo agradecido y emocionado de todas las víctimas de la pandemia, muy especialmente de todos los trabajadores que fallecieron tras contraer la enfermedad en sus puestos de trabajo sirviendo a la sociedad y al bien común. Que su entrega nunca se borre de nuestra memoria y, los que seamos creyentes, los tengamos siempre en nuestras oraciones.

Queremos también agradecer el trabajo de quienes, desde diversos puestos, tareas y responsabilidades laborales, alivian el dolor de la pandemia y permiten que la vida, a pesar de las dificultades, pueda seguir adelante. Aprovechamos esta circunstancia para reivindicar el valor de esos trabajos que muchas veces son despreciados por su baja cualificación laboral, pero que en estas circunstancias han demostrado que su valor social y su contribución al bienestar reclaman una mayor consideración y unas muy necesarias y justas mejoras en sus condiciones laborales: empleadas de hogar, personal auxiliar, repartidores, mensajeros, …. y tantos otros.

Denuncia dolorosa

Las colas del hambre que estos días cuestionan nuestra realidad social, nuestra estructura económica y el bienestar de nuestra sociedad, no pueden ser sólo atribuidas a la pandemia. Tampoco las permanentes dificultades que sufren los jóvenes y los parados de larga duración para incorporarse al mercado laboral. Es imperiosamente necesaria una respuesta justa y eficaz a esta realidad.

Seguimos sufriendo en España niveles de paro inasumibles, un volumen de la economía sumergida indignante y una incapacidad institucional y estructural de que los incrementos de riqueza repercutan proporcionalmente en los trabajadores. En España, tener trabajo no asegura salir de la pobreza. ¿Cómo puede ser esto? ¿Es aceptable este injusto reparto de la riqueza? Una vez más, ¿serán los trabajadores los que paguen la mayor parte del precio de una crisis?

Simultáneamente, no faltan casos donde se intenta bordear, esquivar o ignorar, la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en nombre de unas supuestas posibilidades de mantener los puestos de trabajo. El precio de esto siempre es el mismo, la perdida de garantías y derechos laborales.

Tampoco queremos olvidar la realidad de tantos autónomos y pequeños empresarios que han tenido que cerrar sus negocios, o se han visto obligados a despedir empleados, o a recurrir a los ERTEs y a los EREs. Los hechos son los hechos, y, en España, quienes mayor volumen de puestos de trabajo generan son ellos. Su situación reclama cambios y una legislación que, de manera cierta y eficaz, les apoye y ayude.

Caminar en la dirección correcta

No nos quedemos mirando esta realidad desde fuera. Todos somos trabajadores; todos, como consumidores, generamos trabajo. Que la pandemia sea un aldabonazo en nuestras conciencias, para generar cambios reales en nuestros estilos de vida, en nuestras maneras de comportarnos socialmente, en nuestra manera de ser ciudadanos y cristianos. Insistimos en que todos hagamos un uso adecuado y responsable de todos los servicios públicos. Precisamente, por ser de todos y estar al servicio de todos, todos debemos cuidarlos.

Y, junto a la transformación personal, reclamamos un cambio legal e institucional que combata decididamente esa situación de injusticia laboral y social. Reclamamos una mayor y más decidida lucha contra la corrupción, y una auténtica justicia fiscal que garantice la redistribución de la riqueza en nuestra sociedad, para que se aseguren los derechos de todos, que habrán de ir de la mano del esfuerzo de todos por cumplir también nuestros deberes y responsabilidades ciudadanas y laborales.

Las colas del hambre, el empobrecimiento de los trabajadores, la ruina de los autónomos y pequeños empresarios exige afrontar las causas de la crisis, las coyunturales y las que se arrastran desde hace lustros. La injusticia social es el peor enemigo del pacto social que sostiene una democracia moderna.

Que el derrotismo no tenga la última palabra

Antes de terminar, queremos recordar unas palabras del papa Francisco que estamos convencidos deben iluminar nuestra reflexión ante el drama económico y laboral que estamos viviendo: «es necesario, con una conciencia renovada, comprender el significado del trabajo que da dignidad y del que nuestro santo es un patrono ejemplar… La pérdida de trabajo que afecta a tantos hermanos y hermanas, y que ha aumentado en los últimos tiempos debido a la pandemia de COVID-19, debe ser un llamado a revisar nuestras prioridades» (Carta apostólica Patris corde).

Nos despedimos con la esperanza cierta de que, con el esfuerzo de todos y con la sabiduría de saber buscar y poner lo que nos une a todos por encima de lo que nos separa, la realidad de un mundo laboral más humano y más justo es posible.

Fraternalmente,

¡Unos por otros y Dios por todos!».

Salamanca acoge un retiro para matrimonios organizado por la Universidad Francisco de Vitoria con Proyecto Amor Conyugal

Salamanca acoge un retiro para matrimonios organizado por la Universidad Francisco de Vitoria con Proyecto Amor Conyugal

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Salamanca acoge un retiro para matrimonios organizado por la Universidad Francisco de Vitoria con Proyecto Amor Conyugal
  • Fin Agenda: 28-05-2021

El centro de espiritualidad San Vicente de Paúl (avda. de los Padres Paúles, 14) de Santa Marta de Tormes (Salamanca) acogerá del 28 al 30 de mayo el retiro para matrimonios organizado por la Universidad Francisco de Vitoria en colaboración con Proyecto Amor Conyugal. Un encuentro para adentrarse juntos en la verdad del matrimonio (según san Juan Pablo II) y experimentar la alegría del amor (según el Papa Francisco).

Dirigido a todos los esposos unidos por el sacramento del matrimonio que quieran vivir una experiencia de amor juntos, estén en crisis o no, y a todos los que quieran fortalecer y reavivar su sacramento del matrimonio, se desarrollará siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.

Inscripciones en este enlace a partir del jueves 29 de abril, a las 20:00 horas.

El Secretariado de Pastoral del Trabajo celebra 'online' un encuentro de formación de Eppos y religiosos en barrios

El Secretariado de Pastoral del Trabajo celebra 'online' un encuentro de formación de Eppos y religiosos en barrios

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Secretariado de Pastoral del Trabajo celebra 'online' un encuentro de formación de Eppos y religios@s en barrios
  • Fin Agenda: 25-05-2021

El martes 25 de mayo tendrá lugar el próximo encuentro de formación para miembros de los Eppos (Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera), religiosos y religiosas en barrios y Justicia y Paz organizado por el Secretariado de Pastoral del Trabajo. Con el tema El Papa Francisco y el trabajo en la era postcovid, será impartido por Ignacio María Fernández, consiliario de Justicia y Paz y de Hermandades del Trabajo. Debido a la pandemia, se desarrollará de 19:00 a 20:30 horas en modalidad virtual a través de este enlace.

Iglesia por el trabajo decente advierte que la pandemia debilita el derecho al trabajo y pone en crisis el pacto social y la democracia

Iglesia por el trabajo decente advierte que la pandemia debilita el derecho al trabajo y pone en crisis el pacto social y la democracia

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Iglesia por el trabajo decente advierte que la pandemia debilita el derecho al trabajo y pone en crisis el pacto social y la democracia
  • Fin Agenda: 01-05-2021

Bajo el lema ¡Ahora más que nunca: Trabajo Decente!, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) lanza un Manifiesto con motivo del 1ª de Mayo en el que alerta cómo el impacto de la pandemia está debilitando el derecho al trabajo, y empobreciendo, precarizando y descartando a millones de trabajadoras y trabajadores, principalmente mujeres y jóvenes.

Este deterioro —advierten las entidades de inspiración cristiana que impulsan en España esta iniciativa (Cáritas, Conferencia Española de Religiosos CONFER, Hermandad Obrera de Acción Católica HOAC, Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica JEC y Juventud Obrera Cristiana JOC)— provoca que «el derecho al trabajo esté en riesgo, lo que supone que el pacto social entre en crisis y, con ello, la propia democracia».

Cambiar el sistema productivo para poner a las personas en el centro

Para ITD, esta profunda crisis pone de relieve la necesidad de un cambio de sistema productivo, basado en trabajos que aporten valor, sujetos de unas condiciones laborales dignas, y donde las personas estén en el centro. Es urgente subrayar, en ese sentido, la importancia del trabajo como actividad humana que acrecienta la dignidad de cada persona y de sus familias, al tiempo que participamos en el cuidado del conjunto de la sociedad y del planeta.

El Manifiesto denuncia la destrucción en el último año de miles de empleos y que muchos de los ERTE puestos en marcha se hayan resuelto en despidos. Asimismo, los empleos considerados esenciales –muchas veces ejercidos en condiciones precarias, tanto a nivel laboral como de protección sanitaria—, tampoco se han visto reconocidos en una mejora de sus condiciones. «Y las medidas de protección social diseñadas para paliar los efectos de la crisis –se afirma— no ha llegado a las personas que más lo necesitan, como tampoco ha sucedido con el subsidio temporal previsto para las trabajadoras del hogar o el ingreso mínimo vital».

Otra de las consecuencias sociales de la pandemia es el agravamiento de las condiciones de pobreza entre la población migrante en situación administrativa irregular, donde el desempleo y la economía informal son mayoritarios, sin posibilidad de acceso al sistema de protección.

Ante este panorama, ITD insta «ahora más que nunca a adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas, con condiciones que permitan mantener una vida digna y una protección social que llegue a todas las personas que lo necesitan». En el Manifiesto se plantean algunas medidas urgentes para reconducir la situación, como son:

  • Redefinir la idea del trabajo como actividad humana y configurar nuevas políticas que aseguren a cada persona trabajadora «alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo» a la construcción del bien común.
  • Potenciar el trabajo con derechos y seguro en cualquier relación laboral y para todas las personas, sin distinción de edad, sexo o procedencia.
  • Garantizar el acceso a medidas de protección social para quienes no puedan trabajar o sus condiciones laborales no les permitan llegar «a fin de mes».
  • Lograr el reconocimiento social y laboral de los empleos esenciales para la vida, con unas condiciones laborales dignas.
  • Promover un diálogo con toda la comunidad política, sociedad e instituciones para configurar un nuevo contrato social basado en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta.
  • Impulsar la incorporación de la juventud al mercado laboral en una sociedad golpeada por una crisis sanitaria social y económica, creando oportunidades reales de acceso al trabajo digno.

Dadas las limitaciones actuales para llevar a cabo actos de calle, ITD invita a celebrar en este Primero de Mayo mediante gestos de oración personal o comunitaria, junto a una «movilización de los balcones» para dar visibilidad a estas reivindicaciones en las ventanas de nuestros domicilios.

La movilización en redes sociales se llevará acabo con el hashtag: #AhoraMásqueNuncaTrabajoDecente

Situación del empleo

  • Desempleo: 3.719.800 (1.728.400 hombres y 1.991.400 mujeres. EPA 4T2020)
  • Paro de larga duración: 1.521.000 personas que llevan más de un año en paro y de ellas, 885.000 llevan más de dos años.
  • Tasa de paro: 16,13% (25,58% en la población extranjera).
  • Temporalidad: 24,63%.
  • Personas incluidas en ERTE: 742.628
  • Hogares con todos sus miembros en paro: 1.197.000
  • Hogares sin ingresos (EPA3T2020): 599.000 hogares, donde residían 1.075.000 personas.
  • Diferencia entre los salarios más altos y los más bajos: 4.000 euros. (CCOO)
  • Hogares donde su sustentador principal mantiene una relación muy insegura con el empleo (Cáritas): 7,8 millones de personas (16,4% de las familias)
  • Trabajadores pobres: Casi 2,5 millones (13% de los trabajadores)
  • El 34,6% no trabaja las horas que le gustaría ni durante los periodos de tiempo que querría.
  • El 48,1% de los trabajadores tienen jornada a tiempo parcial indeseada.
  • 615.000 trabajadores en la economía informal.
  • Uno de cada cuatro hogares (el 24,8%) sustentados por una persona en situación de inestabilidad laboral grave recibe algún tipo de prestación por desempleo o renta mínima de inserción.
  • Muertes en el trabajo (MTES): 708 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidentes graves: 3.505 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidente con baja laboral: 485.365 trabajadores y trabajadoras.
  • Accidente sin baja laboral: 518.979 trabajadores y trabajadoras.

Página 3321 de 9634

  • 3316
  • 3317
  • 3318
  • 3319
  • 3320
  • 3321
  • 3322
  • 3323
  • 3324
  • 3325
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara