• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

El Centro San Camilo presenta su Memoria 2020

El Centro San Camilo presenta su Memoria 2020

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: IVICON
  • Firma: El Centro San Camilo presenta su Memoria 2020

La Plaza de San Camilo ha sido la anfitriona de un acto que ha convocado a los trabajadores del Centro de Humanización de la Salud y Centro Asistencial para presentar la Memoria 2020 del Centro San Camilo. Un año para no olvidar, no solo por el duro impacto que provocó en el centro sino en toda la sociedad. «Gracias a Dios por estar vivos», afirmó su director general, José Carlos Bermejo, «porque a pesar de todo hemos podido seguir haciendo nuestro trabajo y mantenernos en él, cuidando y enseñando a cuidar en la fragilidad».

A lo largo de sus 35 páginas, la Memoria hace un recorrido para recordar que, pese al miedo, sufrimiento, incertidumbre y esfuerzo, también ha sido un tiempo para la esperanza y la solidaridad.

Las personas son el pilar de la humanización, especialmente en un año en que se han alcanzado a cerca de 20.000 destinatarios a través de diversos programas y servicios. Siempre inspirados en los valores del Centro San Camilo: profesionalidad, atención integral, eficiencia, dignidad, igualdad, salud, servicio público, ética, espiritualidad, calidad, medioambiente, voluntariado y humanismo cristiano.  

Con la transparencia que caracteriza la comunicación del centro, la Memoria 2020 resume con datos su gestión: 247 trabajadores, 238 voluntarios, 140 plazas de residencia, 25 de Centro de Día, 180 mayores atendidos en sus domicilios, 557 personas atendidas por duelo y trastornos derivados por la pandemia por vía telemática. (En 2020 el Centro de Escucha ha sido líder en atención y generación de conocimiento sobre duelo digital y ha crecido la Red de Centros de Escucha en España y otros países).

Asimismo, la presente Memoria es un ejercicio de agradecimiento a las cerca de 70 alianzas que el Centro San Camilo mantiene con organismos, fundaciones, universidades, sociedades, ONGs o parroquias, tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a las cuales el centro ha podido mantener sus objetivos y misión.

La Memoria 2020 se puede consultar en este enlace.

Beneficiarios y a la vez voluntarios: así funciona el nuevo comedor San José de Carabanchel

Beneficiarios y a la vez voluntarios: así funciona el nuevo comedor San José de Carabanchel

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Rita concreta en la cocina del comedor social San José de Carabanchel aquello de que «entre pucheros también anda el Señor», como decía santa Teresa de Ávila. Cada vez que esta mujer se pone a cocinar para los cerca de 500 beneficiarios de la Obra Social Álvaro del Portillo que acuden a las instalaciones, deja todo en manos de Dios. La clave para enfrentarse a los fogones y a esa cantidad de comidas es «mucha paciencia y mucho amor por los demás». Y luego ya «viene todo lo demás; lo haces con tanto cariño y tanto aprecio que todo sale bien». Las lentejas que remueve en una fuente inmensa son un claro ejemplo.

Ella es la jefa de cocina, llegada desde el comedor San José de la parroquia de San Ramón Nonato de Puente de Vallecas para enseñar a los que atienden el de Carabanchel. Abierto para cubrir las necesidades del barrio, el local es epicentro no solo de la atención del cuerpo, también del alma. Es el proyecto Amar siempre más, que la obra social puso en marcha hace años con el fin de evangelizar a los pobres haciéndolos a ellos protagonistas. Lo explica Susana Hortigosa, directora del proyecto: «Buscamos la santidad del beneficiario y su liderazgo, que les hace conscientes de que ellos son los responsables del comedor, y de que el comedor es suyo».

Comedor San Jose Carabanchel 800x400 7

En el comedor no hay beneficiarios y voluntarios, «todos somos voluntarios», puntualiza Hortigosa, y esto les hace ver que «tienes mucho que aportar, que vales mucho y eres capaz de llevar un equipo, de sacar adelante y ayudar a otras familias, lo que revierte en tu propio crecimiento interior». Junto a ello, «al tratar con personas tan diferentes, de distintas culturas, se aprende paciencia, se aprende a querer a otros», beneficiándose las propias familias de los voluntarios. «Aprendiendo a querer a los compañeros, a los demás voluntarios, aprendemos a querer mejor dentro de nuestra propia familia», destaca la directora.

Además, «al estar tratando con personas necesitadas, con personas con heridas, estamos tratando con Cristo mismo, de tal manera que este voluntariado es un acercamiento a Dios». Es, en definitiva, una atención integral a los más vulnerables en su dimensión social, familiar y espiritual, que les hace a ellos responsables de su propia vida para «romper el círculo de la pobreza sostenida».

Ayudando a ayudar

En la inmensa sala del comedor nos recibe Katherine, que acudió en diciembre como beneficiaria y ahora es, además, una de las encargadas. Esta joven de 22 años llegó hace dos desde El Salvador con su novio con el objetivo de ayudar a su familia allá y, en algún momento, «traerme a mi mamá aquí». Trabajaba limpiando pisos turísticos, pero con la pandemia se quedó en el paro. Con la tarjeta de asilo, pero sin papeles, aguantaron al principio con ahorros y las horas que le iban saliendo a su novio, hasta que ya no pudieron más.

Comedor San Jose Carabanchel 800x400 9

«La idea es que todos los beneficiarios hagamos el voluntariado porque es la forma de adentrarnos más» en el proyecto. Para ella, su forma de agradecer todo lo que ha recibido en el comedor San José «es ayudando a ayudar». Nos enseña el almacén, donde llegan las donaciones –«los martes y los viernes vamos a recoger género a Mercamadrid»– y que actualmente está lleno de patatas. «Llevávamos tiempo sin que nos vinieran», se sonríe Katherine, que añade que «el menú se va adaptando a lo que tengamos».

Hay dos tipos de entregas: de lunes a domingo, la comida hecha para llevar –cada beneficiario lleva su táper y se rellena en función de las personas que haya en casa–; y los viernes y sábados, además, se reparten los productos no perecederos en la entrega de carritos, que llaman. Para los carritos cuentan con ayuda adicional de voluntarios universitarios. Casi 100 personas acuden diariamente a por su ración –que se complementa con fruta, yogures, leche, porque «a los de táper hay que cuidarlos y consentirlos»– y unas 400 para los carritos.

Comedor San Jose Carabanchel 800x400 1

Mientras hablamos con Katehrine, unos mayores charlan en las mesas del comedor. Son los del grupo Simeón, voluntarios-beneficiarios que también acuden para estar juntos, compartir vidas, rezar… «En este grupo queremos mucho a una señora que se llama alegría», señala Amparo. Y el resto asiente, la sonrisa detrás de la mascarilla, pero con sus dolores a cuestas. A Antonio lo conocen el comedor como san Pedro porque es el de las llaves. «Si yo no estoy, esto no se abre», y todos ríen. Su mujer está enferma y sobreviven gracias a la chatarra que ocasionalmente él pueda ir vendiendo. Primer dolor. Rafael fue profesor en su tierra, Venezuela, y ahora es el director de apoyo escolar de Amar siempre más en Carabanchel. Lo veremos recogiendo después su táper para llevarlo a casa con ración para cuatro personas. Segundo dolor.

Enriqueta, de Perú, es la encargada de cuidar y mantener limpio y ordenado el oratorio que hay en las instalaciones. Lleva seis operaciones a sus espaldas y nos cuenta, así del tirón sin apenas respirar, una sucesión de dificultades familiares y de todo tipo. Tercer dolor. Y entonces Amparo, voluntaria solo, de origen colombiano, abuela de cuatro niños, que era jueza en su país y este año ha comenzado a estudiar en la Universidad San Dámaso, coge la guitarra que tiene al lado y entona el Clavelitos. Lo han estado ensayando estos días. Ya lo decía ella, la alegría está invitada al grupo.

Comedor San Jose Carabanchel 800x400 2

La capilla, en el centro

La capilla que cuida a Enriqueta está en el centro de las instalaciones, y no solo físicamente. Es pequeñita, pero constituye un oasis para descansar y rezar. Preside un gran crucifijo y las vírgenes patronas de todo el mundo. «Como este comedor acoge a todas las personas de todos los países...», cuenta Enriqueta. Y Susana Hortigosa añade que se trata de que «cada uno se sienta en casa, que todos se sientan acogidos por su Madre». Cuando nos vayamos, veremos a san Pedro recogido en oración. Y allí dejaron un día unos niños, en el altarcito, su tesoro más preciado como regalo para la Virgen: un dinosaurio de juguete.

Sí, el proyecto Amar siempre más también atiende a los más pequeños, hijos de beneficiarios y voluntarios. Acuden a formación como complemento de las catequesis que tienen en sus parroquias, tienen juegos, cuenta cuentos, manualidades, el apoyo escolar del que hablaba Rafael, y los últimos minutos rezan un ratito todos juntos. Y la lista de actividades continúa en la sede del comedor: orientación laboral, formación familiar, clases de inglés, cursos de geriatría o de lectoescritura, grupo de alcohólicos anónimos, grupos de oración y alabanza, retiros, convivencias... «Intentamos que en el comedor haya un ambiente de familia», concluye la directora.

Comedor San Jose Carabanchel 800x400 3

Otras historias de #HazMemoria

  • «El profesor de Religión deja huella, no cicatrices»
  • Una visita al museo… sin salir del cole
  • El Colegio Arzobispal organiza encuentros de padres e hijos en torno a san José para hablar «de corazón a corazón»
  • Una parroquia volcada con la maternidad
  • Los colegios diocesanos felicitan la Pascua: «Todo puede volver a comenzar»
  • Félix Martínez, capellán de los centros para menores infractores: «El más evangelizado soy yo»
La Fundación Javerianas organiza un taller presencial sobre la esperanza

La Fundación Javerianas organiza un taller presencial sobre la esperanza

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: IVICON
  • Firma: La Fundación Javerianas organiza un taller presencial sobre la esperanza
  • Fin Agenda: 21-05-2021

Desde el 21 al 23 de mayo tendrá lugar un taller presencial organizado por la Fundación Javerianas llamado Hacia una esperanza comprometida. Será impartido por Emma Martínez Ocaña, licenciada en Historia y en Teología espiritual, en la casa Santa María de Galapagar, siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta pandemia. Los temas a tratar serán los siguientes:  

  • Por qué la esperanza necesita ser «comprometida». No vivimos tiempos fáciles para la esperanza y menos aún activa y comprometida.
  • Motivos de nuestras desesperanzas. 
  • ¿Qué podemos hacer personal y comunitariamente para hacer verdad vivir con una esperanza comprometida?
  • ¿Dónde y cómo podemos fundamentar y mantener nuestra esperanza?
  • Jesús de Nazaret, un hombre esperanzado y comprometido que alentó, fortaleció y fundamentó «una esperanza contra toda esperanza».  

Información y reserva en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tel. 91 858 44 14 / 620 060 175

Padre Rolvin de Mello: «La situación que estamos viviendo en India supera cualquier película de terror que se pueda imaginar»

Padre Rolvin de Mello: «La situación que estamos viviendo en India supera cualquier película de terror que se pueda imaginar»

ereo Madrid 29 Abril 2021
  • Titulo: Manos Unidas
  • Firma: Padre Rolvin de Mello: «La situación que estamos viviendo en India supera cualquier película de terror que se pueda imaginar»

India es en estos momentos el país del mundo más afectado por la pandemia de coronavirus. Las informaciones que está recibiendo Manos Unidas, en contacto permanente con sus socios locales en el país asiático, son abrumadoras. Cientos de miles de personas se suman a las listas diarias de afectados y el número de muertos no cesa de aumentar, hasta el punto de que en algunas ciudades las calles se han convertido en crematorios al aire libre en los que cada día se queman miles de cuerpos.

«El país está ahora mismo en una situación desesperada. Nuestros socios locales, que también están sufriendo en primera persona los trágicos efectos de esta nueva variante del virus, nos informan de hospitales totalmente desbordados y de enfermos que se acumulan a la entrada de los centros hospitalarios a la espera de que se ‘libere’ una cama», relata Ramón Álvarez, coordinador de proyectos de Manos Unidas en Asia.

Desde Bombay, en el estado de Maharashtra, el padre Rolvin de Mello, sacerdote salesiano y socio local de Manos Unidas, lamenta una situación que, de seguir esta tendencia, podría ser infinitamente peor en los próximos quince días. «Estoy seguro de que los datos que se están dando a conocer en los medios de comunicación no responden a la realidad. Yo salgo cada día a la calle y, por lo que me encuentro a cada paso, estoy convencido de que la cifra de positivos de COVID es infinitamente más elevada, al igual que el número de muertos», declara el salesiano.

A pesar de que en los últimos días ha perdido a varios de sus familiares y tiene que hacerse cargo de sus hermanos de congregación enfermos, el padre de Mello no deja de salir a la calle para socorrer a los más necesitados. Allí asiste impotente a escenas que le parten el corazón. «Hay personas muriendo en los pasillos de los hospitales y, literalmente, en las calles. Hay una gran escasez de medicamentos y de camas hospitalarias y una gran falta de oxígeno. Veo gente corriendo en todas direcciones. Gente que, desesperadamente, intenta salvar a sus seres queridos», relata desolado.Detalle Don Bosco

El religioso indio, que dirige el Centro don Bosco de la ciudad de Bombay, lleva desde el inicio de la pandemia trabajando para paliar las consecuencias de la emergencia entre los sectores de población más vulnerables y asegura que no puede describir con palabras lo que he estado presenciando en esta segunda ola de COVID, «una situación que supera a cualquier película de terror que se pueda imaginar».

Para el padre de Mello, la situación solo mejorará si el Gobierno toma cartas en el asunto de manera inmediata.

La amenaza en la India rural

De la misma opinión es el padre Tiju Mankottil, director de los Servicios Sociales del CMI (Congregación de los Carmelitas de María Inmaculada) en el estado de Chattisgarh, otro de los más afectados por la segunda ola de la pandemia, para quien la principal razón del incremento de casos radica en el desconocimiento, las arraigadas creencias religiosas y las celebraciones, además de «la inadecuada respuesta médica para frenar la propagación del virus».
El director de los Servicios Sociales del CMI alerta de lo que puede suceder cuando el virus llegue a las zonas rurales donde la cobertura sanitaria es casi inexistente: «Dado que las dos terceras partes de la población india habita en zonas rurales, la batalla para hacer frente a la pandemia se presenta allí muy complicada».

«En las zonas rurales, más de las dos terceras partes de los trabajadores sanitarios no tienen formación médica, pero son la única opción de asistencia sanitaria para la mayor parte de la población, que acude, también, a prácticas supersticiosas muy arraigadas», explica el religioso.

El nuevo confinamiento decretado está incrementando el sufrimiento de las comunidades más desfavorecidas en el campo y en la selva. «Las personas con trabajos precarios, que cobran al día, van a tener que enfrentarse al hambre porque, además, el confinamiento afecta a los sistemas de abastecimiento públicos con el consiguiente aumento de los precios», denuncia el padre Mankottil.Detalle Manos Unidas2

La imposición del confinamiento ha trastocado la vida de las comunidades tribales y de los habitantes de la selva, destruyendo su salud y sus medios de vida y ha afectado a la economía y al sistema sanitario en varios niveles. «Muchas personas de las comunidades tribales se desplazan en verano a otros estados a trabajar como jornaleros. Los ingresos que obtienen les permiten hacer frente a la vida diaria y ahorrar para poder llevar a cabo las labores agrícolas en la época del monzón. Debido a la COVID-19 estas personas han tenido que permanecer en sus aldeas, lo que les llevará a la pobreza en la época de lluvias», explica el socio local de Manos Unidas.

Además, la llegada a las comunidades de personas que retornan desde las ciudades, a las que acuden en busca de trabajo, es un riesgo añadido para los aldeanos. «Algunos han establecido puestos de control improvisados y no dejan que los forasteros entren en sus aldeas. Y están preparándose para poner en cuarentena a las personas que vienen de fuera. Hay que tener en cuenta que esta es la temporada en la que muchos de los campesinos se trasladan a los estados vecinos de Telengana o Andhra Pradesh para la cosecha de chilly», explica el religioso.

Para el padre Tiju Mankottil, la segunda ola de coronavirus está golpeando la zona tribal aún más que la primera y se ha convertido en la principal causa de preocupación entre la población, «no solo por el riesgo para la salud y para la vida, sino igualmente, o quizás más, por la pérdida de medios de subsistencia a gran escala», indica.

En estos momentos es más necesario que nunca proporcionar medios de vida a nivel local. El director de los Servicios Sociales del CMI plantea diferentes iniciativas: «Debemos convertir la crisis global en una oportunidad para atraer y retener a los jóvenes de las aldeas. Estamos trabajando con los campesinos para que busquen diferentes opciones para hacer frente a la crisis: cultivar hortalizas en sus granjas y criar animales o crear vínculos comerciales permanentes que les permitan hacer frente a las dificultades y les garanticen el sustento».Detalle India3

El trabajo de Manos Unidas

Manos Unidas está trabajando de manera directa con sus socios sobre el terreno. «La situación es tan alarmante y desesperada que, como sucedió al inicio de la pandemia el año pasado, estamos adaptando nuestros proyectos para hacer frente a las necesidades más inmediatas», explica Álvarez. «Para ello – expone el coordinador de proyectos de Manos Unidas en Asia–, estamos autorizando que parte de los fondos de proyectos que tenemos en marcha se utilicen para la compra de medicamentos que ayuden a paliar las necesidades más inmediatas de las comunidades más vulnerables». «Nuestros socios están redoblando sus esfuerzos enfatizando en las comunidades más afectadas la importancia del distanciamiento social y la higiene, ya que en los últimos meses se habían relajado por una falsa sensación de seguridad», explica Álvarez.

Desde que comenzó la pandemia, Manos Unidas ha aprobado 36 proyectos de emergencia por importe de 378 mil euros, destinados a paliar las consecuencias del coronavirus entre los sectores de población más vulnerables de India. Además, se ha autorizado el cambio de actividades en 105 proyectos para cubrir las necesidades sobrevenidas con la pandemia.India COVID

Página 3320 de 9634

  • 3315
  • 3316
  • 3317
  • 3318
  • 3319
  • 3320
  • 3321
  • 3322
  • 3323
  • 3324
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara