Firma: Asunción de Nuestra Señora recibe la visita pastoral de monseñor José Cobo
Fin Agenda: 11-03-2022
Galeria: 2022-03-13
Continúa la visita pastoral que monseñor José Cobo, obispo auxiliar de Madrid, está realizando por el arciprestazgo San Miguel de Chamartín.
Dentro de la misma, del 11 al 13 de marzo se acercará a la parroquia Asunción de Nuestra Señora (Gabriel y Galán, 17). El programa de actividades previsto para estos días es el siguiente:
Viernes 11
18:00 horas. Encuentro con niños y padres de la Catequesis de Iniciación Cristiana: desde 2º de primaria hasta 3º de la ESO.
20:00 horas. Eucaristía parroquial.
Sábado 12
11:00 horas. Encuentro arciprestal de catequistas. Finaliza a las 13:00 horas con la Eucaristía.
14:00 horas. Comida con los miembros de los consejos de pastoral y economía. Y diálogo en la sobremesa.
17:30 horas. Asamblea parroquial.
Domingo 13
11:00 horas. Encuentro con el Catecumenado de adultos y la Escuela de Comunidad de Comunión y Liberación.
13:00 horas. Misa estacional de clausura de la visita pastoral.
Todo ello, respetando las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.
Arciprestazgo de San Miguel de Chamartín
Perteneciente a la Vicaría I, el arciprestazgo San Miguel de Chamartín está integrado por las siguientes parroquias:
Santa María Magdalena (Drácena, 23)
Asunción de Nuestra Señora (Gabriel y Galán, 17)
San Miguel Arcángel de Chamartín (avda. de Burgos, 2)
Nuestra Señora de Guadalupe (Puerto Rico, 1)
Nuestra Señora de la Luz (Fernán Núñez, 4)
San Juan de Ribera (Rodríguez Marín, 57)
Santa María – Parroquia personal de Habla Alemana (avda. de Burgos, 12)
Firma: La iglesia de la Concepción Real de las Calatravas programa para este tiempo litúrgico unos jueves cuaresmales
Fin Agenda: 03-03-2022
Galeria: 2022-04-07
Estrenad un corazón nuevo y un espíritu nuevo (Ez 18) es el lema de los jueves cuaresmales que tendrán lugar en la iglesia de la Concepción Real de Calatrava (Alcalá, 25) durante este tiempo litúrgico de conversión como preparación a la Semana Santa. Se desarrollarán los días 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, y 7 de abril, con el siguiente horario:
8:00 horas. Eucaristía.
8:30 horas. Exposición del Santísimo. Turnos de adoración, con confesores. (Para apuntarse se puede preguntar en secretaría, llamar al 640158994, o enviar un email a rEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
19:00 horas. Rezo de vísperas.
19:15 horas. Bendición con el Santísimo.
19:30 horas. Eucaristía.
20:05 horas. Meditación.
Los temas previstos para las reflexiones cuaresmales son:
3 de marzo. Mirad: ahora es tiempo favorable, es día de salvación (2 Cor 6). Urgente necesidad de volvernos a Dios.
10 de marzo. Yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado… (S 50). La tragedia del pecado mortal.
17 de marzo. No endurezcáis vuestro corazón (S 94). El pecado venial y la importancia del arrepentimiento intenso.
24 de marzo. Por tu inmensa compasión, borra mi culpa (S 50). La maravilla del sacramento de la misericordia.
31 de marzo. ¡Fortaleced vuestros corazones! (St 5, 8). La abnegación, camino de libertad.
7 de abril. Se entregó… a una muerte de Cruz… (Fil, 2). La Cruz, locura del amor de Dios por nosotros.
Las meditaciones se podrán seguir en doble modalidad:
Presencial. Respetando las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.
Los temas de las meditaciones se pueden descargar de la página web de la iglesia Calatravas. También se podrán bajar tanto los audios como los vídeos correspondientes.
Firma: La catedral acoge una Misa solemne en el Miércoles de Ceniza presidida por el cardenal Osoro
Fin Agenda: 02-03-2022
El 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, comienza el tiempo litúrgico de Cuaresma. A las 19:00 horas, la catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá una Misa solemne presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid. También podrá seguirse por YouTube.
Ante la mejora de la situación epidemiológica y dado que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos no ha dispuesto otra cosa, el rito de imposición de la ceniza durante la celebración del Miércoles de Ceniza será el que recoge el Misal. Los fieles, eso sí, deberán acercarse al sacerdote con mascarilla.
Tanto el Miércoles de Ceniza como el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia. Además, todos los viernes de este tiempo litúrgico son días de abstinencia, que obliga a partir de los 14 años.
Este Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma. Deja que el Señor se acerque a ti. Es un tiempo de conversión. Ayuna, ora, da limosna y practica la justicia. Verás cómo cambia tu vida y da frutos buenos.
— Carlos Osoro Sierra (@cardenalosoro) March 2, 2022
Oración por la paz en Ucrania
Ante la situación de Ucrania, el Papa Francisco ha convocado para este día una jornada de oración y ayuno por la paz, a la que invita a sumarse también a los no creyentes. «Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno», dijo en una reciente audiencia general. Acogiendo esta invitación, a la conclusión de la Misa de Miércoles de Ceniza, a las 20:00 horas, el arzobispo ha convocado a todos a un encuentro de oración por la paz en la catedral.
Mensaje del Papa
Con motivo de la Cuaresma, el Pontífice ha hecho público un mensaje en el que incide en que este es un tiempo «favorable para la renovación personal y comunitaria» y recoge la invitación de san Pablo a los gálatas de que «no nos cansemos de hacer el bien», con el recordatorio del ayuno, la oración y la limosna. Puede leerse completo en la web del Vaticano.
La Fundación Universitaria Española (FUE) acogió, el pasado viernes, 25 de febrero, la presentación del libro La monarquía española y América. Filosofía política de la Corona según la legislación y el pensamiento de Las Casas, Vitoria y Julián Marías. El autor es Enrique González Fernández, sacerdote de la diócesis de Madrid y vicario parroquial de San Andrés. El acto se enmarcaba en los trabajos que ha realizado en el último año el Seminario de Historia Cisneros de la FUE sobre la Corona y los pueblos americanos.
Así lo explicó José Luis Sánchez, el director del seminario, que puso en contexto las investigaciones acerca de la relación de la monarquía hispánica en la época de Isabel la Católica con los pueblos indígenas de la América recién descubierta y su posterior evangelización. Unas investigaciones en las que González Fernández, también profesor de Filosofía en la Universidad San Dámaso, ha participado activamente, explicó Sánchez, antes de pasar la palabra al autor del libro.
El volumen nace de la tesis doctoral que el sacerdote presentó en Roma hace 30 años, lo que le ha permitido pulir el texto. Así lo detalló al comienzo de su exposición, en la que aludió a la verdad y la mentira siguiendo los postulados de Julián Marías, «el mejor filósofo de nuestro tiempo». Él insistía, dijo, en que «el desconocimiento de la América hispánica es aterrador», con una «imagen desfigurada de Hispanoamérica» que «nos hace vivir en estado de error». Habló también el autor de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, que consideraba al continente americano «enfermo», con una «pérdida de memoria histórica» de «consecuencias devastadoras».
En un repaso histórico de los acontecimientos tras el descubrimiento, González Fernández explicó que la Corona española, 30 años después de 1492, había explorado vastos territorios en las Indias occidentales y fundado ciudades que se llenaron de iglesias, palacios, obras de arte, universidades… Pero muchos europeos negaron la libertad de sus moradores, con partidarios de la esclavitud de los indios que seguían el pensamiento aristotélico sobre la esclavitud natural, «doctrina común entre los intelectuales europeos, sin exceptuar los castellanos», incluso en el Renacimiento.
Ante esto, Francisco de Vitoria matizaba que «nadie es esclavo por naturaleza», y Bartolomé de las Casas, a pesar de ser hombre de su tiempo, acabó rechazando las ideas esclavistas con un «mandemos a paseo en esto a Aristóteles», siendo un auténtico protector de indios. Mientras, la Corona española «hizo cuanto pudo», afirmó González Fernández, para defender a los aborígenes de la esclavitud. Así, entre las últimas instrucciones de la reina Isabel antes de morir destacaban que se los trataran «bien y justamente». «Es significativo que en 1514 la Corona legalizara los matrimonios interraciales», expuso a modo de ejemplo, y por tanto creara el mestizaje, «antídoto de la xenofobia».
La maquinaria para ampliar la Leyenda Negra sobre estos hechos, explicó el autor del libro, de la que ya alertó Julián Marías «con su acostumbrada lucidez» en 1985, se ha acelerado en nuestros días con los actos vandálicos contra «tantas estatuas» y la profusión de agresiones verbales «que no se corresponden con la verdad histórica». El motor «es la falta de respeto a la realidad». Ya el uso de Latinoamérica en vez de Hispanoamérica «falsifica con perniciosos efectos la realidad del mundo hispánico», apuntó.
Crisis de la verdad
En la presentación participó también Jaime Mayor Oreja, presidente de la Fundación Valores y Sociedad y amigo personal del autor. Al hilo de los acontecimientos históricos actuales, con una guerra en el corazón de Europa, se preguntó acerca de la actualidad de las reflexiones del libro de González Fernández. Hoy, aquella esclavitud de la época de Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria es la «cultura de la muerte»: aborto, ideología de género, eutanasia… El que fuera ministro del Interior aseguró que la «crisis del mundo occidental es una crisis de la verdad». Y la crisis de la verdad, a su vez, «es la crisis de la persona». Y puesto que esto es así, dedujo, la única solución estará en la persona.
El cardenal Osoro clausuró el encuentro poniendo el acento en esas palabras del autor del libro sobre que «la impunidad de la mentira es lo que perjudica a la sociedad». «A veces la fotografía que tenemos de lo que es el ser humano es una mentira», constató el purpurado. Ante esto, «esencialmente importante» es «esa foto que aparece del ser humano cuando lo situamos en dos coordenadas»: la vertical, que es el amor de Dios, y la horizontal, que es el don de uno mismo. En esta figura, observó el arzobispo de Madrid, aparecen la misericordia y el perdón, y habrá que acogerla «si queremos tener salidas de presente y de futuro».