Firma: San León Magno organiza para los jueves de Cuaresma unas meditaciones sobre la Pasión dirigidas por Enrique Olmo
Fin Agenda: 03-03-2022
La parroquia San león Magno (Concejal Benito Martín Lozano, 7) ha organizado diferentes actividades para ayudar a los fieles a vivir la Cuaresma como un tiempo litúrgico de conversión como preparación a la Semana Santa.
Así, de lunes a viernes habrá rezo de vísperas, a las 19:30 horas, seguidas de la Eucaristía.
Los jueves, la Misa concluirá a las 20:00 horas con la exposición del Santísimo seguida de una meditación cuaresmal a cargo de Enrique Olmo, párroco del templo, que reflexionará sobre escenas de la Pasión.
Y los viernes, a las 18:45 horas, tendrá lugar la oración penitencial del vía crucis.
Todo ello, respetando las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.
Firma: El real oratorio acoge el acto de presentación de la biografía del Caballero de Gracia, de José Ramón Pérez Arangüena
Fin Agenda: 09-03-2022
El real oratorio del Caballero de Gracia (Gran Vía, 17 y Caballero de Gracia, 5) acogerá el miércoles 9 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación de la biografía del Caballero de Gracia. Un acto en el que intervendrá el autor de la obra, José Ramón Pérez Arangüena, acompañado por el responsable del cuadro de la portada del libro, Fabio de Miguel. Y que se realizará siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia.
Esta biografía, que ha sido publicada para el proceso de beatificación del Caballero de Gracia, está a la venta en la librería del real oratorio.
Biografía
Jacobo Gratij, más conocido como el Caballero de Gracia, nació en Módena (Italia) en 1517, y vivió 102 años, la mitad de ellos en Madrid. Secretario del nuncio en España, el futuro Papa Gregorio VII, durante más de 30 años trabajó en misiones diplomáticas al servicio de la Santa Sede en diversos países de Europa: Italia, Francia, Alemania, Países Bajos y España.
Se mostró en todo momento como un hombre con grandes preocupaciones sociales: desde la constante atención a pobres, enfermos y desvalidos hasta la colaboración eficaz en la erección de dos hospitales en Madrid y del colegio Nuestra Señora de Loreto (entonces para niñas huérfanas y abandonadas), aún existente. A sus desvelos se debe también la fundación de tres conventos.
A los 70 años se ordenó sacerdote, lo que acentuó su honda piedad e intensa vida de penitencia. El amor al Santísimo Sacramento y a la sagrada liturgia lo movió a crear la hoy denominada Asociación Eucarística del Caballero de Gracia, continuadora de su legado en el oratorio madrileño que lleva su nombre.
El Caballero de Gracia murió el 13 de mayo de 1619 con amplia fama de santidad. San Simón de Rojas, sucesor suyo, promovió el proceso de beatificación, que se inició en 1623. Sin embargo, por causas no muy conocidas, la documentación se perdió y no llegó a enviarse a Roma. No obstante, a lo largo de los siglos, la memoria y devoción al Caballero de Gracia ha permanecido viva, como consta en documentos de diversas épocas del archivo de la Asociación Eucarística.
La fase diocesana del proceso de beatificación fue clausurada el 7 de noviembre de 2019.
«La misión del Evangelio requiere decir adiós y continuar unidos por los lazos de la fe, la esperanza y la caridad». Así lo aseguró este martes, 1 de marzo, en su Misa de despedida de la diócesis de Madrid el hasta ahora obispo auxiliar monseñor Santos Montoya, que este sábado tomará posesión como obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño.
Según explicó, «las despedidas son un signo de la provisionalidad de nuestro paso por este mundo» y «el desgarrón» que produce cada una de ellas, como antes de ser obispo le ocurrió al dejar la parroquia o el colegio, «nos recuerda quiénes somos y hacia dónde vamos». «Es un ejercicio continuo de desprendimiento para abrazarnos cada vez más sólidamente a la única razón de nuestra vida –aseveró en su homilía desde la cátedra–. Acostumbrarse a despedirse es acostumbrarse a desprenderse, a reconocer que solo tenemos una patria y no es la de este mundo, sino la que apunta la nostalgia de nuestro corazón, que suspira por la alegría de lo definitivo».
«Que el Señor perdone las deficiencias»
Aludiendo las lecturas del día, que consideró «providenciales», monseñor Montoya incidió en que «cabe preguntarse con san Pedro, que lo dejó todo como el resto de los discípulos, si sabemos dejar, si he sabido dejar, lo que impide y obstaculiza la relación con Dios, apostando por lo que favorece el seguimiento de Jesús, con todas las consecuencias. O por el contrario, si la ignorancia, el miedo o el olvido han ido enfriando nuestro testimonio cristiano y, por tanto, han reducido su impacto en nuestros entornos». «Que el Señor perdone las deficiencias que haya habido en su seguimiento», añadió.
En este sentido, el prelado remarcó que, «como indica la respuesta de Jesús a Pedro», «no hay nadie que haya dejado algo por causa del Evangelio que no reciba su recompensa», y destacó que «esta afirmación de Jesús se ha cumplido en mi vida de ministerio ordenado». «Cualquier acción realizada en su nombre ha sido devuelta con creces, de diversos modos, también con su punto de sal en relación a las persecuciones y contradicciones, muy contenidas por Gracia de Dios», abundó.
Con el mismo Pedro, pero «en unos versículos anteriores al texto de la primera lectura» –prosiguió–, toca exclamar: «Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo». «Él expresa de esta manera la consecuencia que ha tenido para nosotros el mensaje del Evangelio: la salvación de nuestras almas. Cada uno tendrá que señalar en su propia vida las experiencias que han contribuido y siguen contribuyendo a esa salvación, que se fragua en lo concreto y se orienta a lo definitivo», desgranó.
Una imagen de la Almudena
Con la vista puesta en su paso por Madrid, el obispo electo de Calahorra y La Calzada-Logroño rescató el salmo «cantad al Señor un cántico nuevo porque ha hecho maravillas» y afirmó que él también quería cantar «con verdadero agradecimiento al Señor por todo lo vivido en estos cuatro años de ministerio episcopal». Tras un guiño a las visitas pastorales, dio las gracias al arzobispo, cardenal Carlos Osoro, con quien ha convivido, hablado «de lo divino y de lo humano», «que me ha permitido ejercer el ministerio episcopal y que me ha ayudado a formarme en esta tarea», así como a sus «hermanos», los otros obispos auxiliares; a los vicarios, sacerdotes y religiosos; a todo el personal de la Curia y la catedral; a quienes participaban en la Misa, y a quienes la seguían con su oración desde casa.
El propio cardenal Osoro quiso reconocer la labor de monseñor Montoya en Madrid, poniendo el foco en «cómo te quiere la gente» y en su «fidelidad y claridad», y pidió un aplauso para sus padres, presentes en la Misa, «que te trajeron a este mundo y te han dado lo mejor, que es la fe». «Siempre tendrás un lugar en el palacio episcopal de San Justo. Habitación la vas a tener», dijo, antes de entregarle una imagen de la Virgen de la Almudena, «nuestra Madre», en esa postura de acercarnos a Jesús a nuestra vida.
Firma: La basílica pontificia San Miguel ofrece este fin de semana tres conciertos del Festival Internacional de Arte Sacro
Fin Agenda: 04-03-2022
Galeria: 2022-03-06
La basílica pontificia San Miguel (San Justo, 4) acogerá este fin de semana, días 4, 5 y 6 de marzo, a las 19:30 horas, tres conciertos de música enmarcados dentro del Festival Internacional de Arte Sacro 2022 organizado por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. El programa previsto es el siguiente:
Todo ello, siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias para esta situación de pandemia. La entrada es libre hasta completar el aforo.