Madrid

Fiesta de Nuestra Señora de las Maravillas en la Parroquia de los Santos Justo y Pastor

  • Titulo: Infomadrid
La parroquia de los Santos Justo y Pastor (Plaza Dos de Mayo, 11) se prepara para la celebración de la festividad litúrgica de Nuestra Señora de las Maravillas, Patrona del actual barrio de Malasaña, el próximo 2 de febrero. Y lo hará con una Novena que se desarrollará desde el 25 de enero. Cada día a las 19,00 horas dará comienzo el rezo del Rosario cantado, Novena y Exposición del Santísimo, para concluir a las 20,00 horas con la Eucaristía predicada por los sacerdotes de la zona. Cantará el Coro parroquial acompañado por el organista del templo. El lunes 2 de febrero, solemnidad de Nuestra Señora de las Maravillas, durante la Misa se procederá a la bendición de las candelas y a la imposición de escapularios a los nuevos cofrades. Además, al finalizar la ceremonia se dará a adorar al Niño Jesús. Al día siguiente, martes 3 de febrero, a las 19,00 horas se celebrará una Misa funeral por los archicofrades y benefactores fallecidos, y por las ánimas benditas del Purgatorio.

Fundada en 1892, la Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora de las Maravillas tiene entre sus fines el culto a la Virgen de las Maravillas, la extensión de este culto y del amor a la Virgen bajo esta advocación, la ayuda, protección y tutela de los archicofrades más necesitados, y la oración por las almas del Purgatorio.

El sábado 7 de febrero, a las 17,00 horas, los 120 archicofrades que la integran están convocados a participar en la Asamblea general que se celebrará en los salones parroquiales. Además, durante el año celebran de manera especial distintas fechas: en mayo, el día 1, aniversario de la consagración de la Archicofradía a la Virgen, y el 31, clausura del mes mariano; en octubre, el día 20, aniversario de la Coronación de la Virgen de las Maravillas. Cada primer sábado de mes, a las 9,00 de la mañana hay Rosario rezado y cantado y procesión por la plaza de la parroquia con la imagen de la ‘Virgen enfermera’, como se conoce a la talla que antiguamente se llevaba a la casa de los cofrades enfermos., para concluir con la celebración de la Eucaristía. También durante el mes de mayo, cada sábado, a las 19,00 horas hay rezo del Rosario cantado y meditado, con Eucaristía.

40 horas de Exposición del Santísimo en la Parroquia San Marcos

  • Titulo: Infomadrid
Desde hace unos años, la Parroquia San Marcos (c/ San Leonardo, 10) celebra la tradición de las Cuarenta horas. Se trata de la Exposición Solemne del Santísimo Sacramento, para la veneración de los fieles. Da comienzo cada tercer jueves de mes, a las 18,30 horas. Y concluye con la Bendición y la Eucaristía, a las 20,00 horas.

Nos acercamos a conocer los locales del arciprestazgo de Orcasitas - San Fermín

  • Titulo: Caritas
El arciprestazgo de Orcasistas - San Fermín se encuentra en la Vicaría V, en los locales del Centro nos encontramos principalmente actividades del Aula de Empleo para dar cobertura a toda la Vicaría; por ello nos acompañaron en la visita voluntarios de los tres Servicios de Orientación e Información al Empleo (SOIE) de la Vicaría V.

Así mismo es un espacio de referencia para el Arciprestazgo donde las personas voluntarias disponen de un lugar donde reunirse, desarrollar actividades y tener el apoyo de la Persona de Referencia duarante algunas horas a la semana y de forma cercana.

Con estos locales, Cáritas Vicaría refuerza y potencia la acción de Apoyo para "Proyectos de empleo", así como la acción promotora del "Proceso de la Caridad" en el territorio del arciprestazgo de Orcasitas - San Fermín.

En su inauguración, manteniendo nuestro estilo propio, se tuvo una sencilla celebración de bendición de los locales y para ello nos acompañó el Vicario Episcopal don Ángel Matesanz y el Sacerdote Coordinador don Pedro Ramos, el Arcipreste don Agustín Rodríguez Teso y su Sacerdote Coordinador.

¡¡¡Ánimo!!! y muchas gracias a todos los que cada día ponéis vuestro empeño al servicio de los más necesitados.

Misa en la Parroquia de Santa Cruz en honor a San Antonio

  • Titulo: Infomadrid

Un año más, la Parroquia de Santa Cruz (c/Atocha, 6) acogerá este sábado, 17 de enero, la celebración de San Antonio ‘El Guindero’. Y lo hará con una Misa solemne que dará comienzo a las 11,30 horas. Después de la Misa se dará a venerar la reliquia del santo. Además, durante todo el día se repartirá el tradicional Pan de los Pobres.

Historia
La Iglesia de Santa Cruz está situada en el solar en el que se encontraba el Convento de Santo Tomás de los Padres Dominicos, fundado en 1583 por fray Diego de Chaves, confesor de Felipe II y desamortizado en 1836. El arquitecto Juan Bautista de Toledo pidió en su testamento ser enterrado en el coro del Convento de Santo Tomás de los Padres Dominicos.

En 1626 tomó el patronazgo del convento el Conde-Duque de Olivares y en 1635 se puso la primera piedra para una nueva iglesia, que se incendió en 1652, desapareciendo tanto el convento como la iglesia. Se reedifica en 1660, desplomándose el altar mayor en el año 1726 sepultando a más de 80 personas, y sufriendo en 1756 otro incendio. Finalmente, en 1876 un nuevo incendio destruyó completamente el templo.

La iglesia actual se empezó a construir en 1889 bajo la dirección de Francisco de Cubas (marqués de Cubas) ayudado por Miguel de Olavarría, debiendo paralizarse la construcción por falta de recursos económicos. Las obras se retomaron en 1899 con ayuda de suscripción popular. La obra se concluyó en 1902.

El templo
El templo actual es de estilo neogótico en ladrillo y piedra blanca de Colmenar. La fachada principal presenta un arco apuntado, coronado por un frontón triangular en el que remata una cruz. La zona central de la portada muestra un relieve de Aniceto Marinas con la Apoteosis de la Cruz. Por encima de este pórtico, un gran rosetón y sobre él un gran reloj. Consta de una sola nave con ocho capillas laterales.

Posiblemente lo más llamativo sea la torre de más de 80 metros de altura, en cuya parte superior, a la altura de las campanas, presenta un voladizo con parapeto que le da aspecto de fortaleza, y que de alguna manera continúa la tradición de la torre de la antigua parroquia, de 144 pies y edificada en 1660, y que era conocida como la Atalaya de la Corte.

En su interior destaca la pintura de la Virgen de la Cinta, Patrona de la ciudad de Huelva. En este templo tiene su sede canónica una Hermandad filial de la onubense.

Parroquia
La parroquia de Santa Cruz comenzó en una antigua ermita situada en el arrabal de Santa Cruz, declarándose parroquia en el siglo XIV para atender a la población asentada en torno al camino de Atocha. Situada en la plaza de su nombre, se incendió en 1620, edificándose una nueva que perduró hasta su definitiva demolición en los años de la revolución de 1868. A raíz de estos sucesos es cuando se traslada la parroquia al antiguo convento de Santo Tomás. Tras el incendio definitivo de éste en 1876, se trasladó a la iglesia del Carmen Calzado, hasta la terminación del actual edificio.