Madrid

Arranca la novena en honor a la Inmaculada en la basílica de la Concepción de Goya

  • Titulo: Infomadrid

Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación es el lema de la novena a la Inmaculada que se va a celebrar en la basílica de la Concepción de Nuestra Señora (c/Goya, 26). Arranca hoy, lunes 30 de noviembre, y se prolongará hasta el día 7 de diciembre.

Cada día, a las 19:30 horas habrá celebración de la Palabra, Vísperas y Exposición del Santísimo, presidido por el rector de la basílica, José Aurelio Martín. Y a las 20:30 horas, Eucaristía predicada. Esta tarde predica Joaquín Martín Abad, canónigo de la catedral; mañana, martes 1 de diciembre, Carlos Granados, director de la BAC; el miércoles 2, José Luis Pinilla, director de la comisión episcopal de Migraciones; el jueves 3, Agustín del Agua, director de la comisión episcopal para la Doctrina de la Fe; el viernes 4, José Gabriel Vera, director de la Oficina de Información de la CEE; el sábado 5, Carlos López, vicesecretario general de la CEE para Asuntos Generales; el domingo 6, Anastasio Gil, director de la comisión episcopal de Misiones; y el lunes 7, Juan Martínez, director de Fondo Nueva Evangelización.

El lunes 7 de diciembre, a las 21:30 horas, Lucernario y rezo de vísperas. Al día siguiente, 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, titular de la basílica, la Misa solemne se celebrará a las 13:00 horas y estará presidida por José María Gil Tamayo, secretario general de la CEE. Además, habrá celebración de la Eucaristía a las 9:00, a las 10:00, a las 11:00 y a las 12:00, por la mañana, y a las 19:00 y 20:30 horas por la tarde. A las 19:45 horas dará comienzo el Lucernario y Vísperas. La colecta de este día será destinada a la Campaña de Navidad que organiza Cáritas Parroquial.

Con motivo de la celebración de la novena en honor a la titular de la basílica, la Misa en rito hispano-mozárabe que se celebra en este templo todos los martes quedará suspendida hasta el martes 15 de diciembre.

Asimismo, hoy arranca la novena a la Inmaculada en otras parroquias como:
- La parroquia Nuestra Señora de la Concepción de Pueblo Nuevo.
- Las Madres Concepcionistas de La Latina.
- La basílica de San Miguel.

Monseñor Osoro presenta la obra 'Fray Antonio de Jesús (Heredia): primer prior carmelita descalzo'

  • Titulo: Infomadrid

El arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, presenta este jueves, 3 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (Plaza de la Villa, 2), la obra Fray Antonio de Jesús (Heredia): primer prior carmelita descalzo (Monte Carmelo) de Jaime Lamo de Espinosa, exministro y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.

A cuenta de la publicación de la obra, Lamo de Espinosa publicó la siguiente tribuna en el número 945 de Alfa y Omega:

El primer carmelita descalzo

En los últimos siglos ha ido oscureciéndose la figura de Fray Antonio de Jesús, hombre excepcional cuya vida, íntimamente vinculada a la de santa Teresa de Jesús, le llevó a ser el primer carmelita descalzo en Duruelo, confesor de santa Teresa en su lecho de muerte y confesor de san Juan de la Cruz también en su última hora.

Fray Antonio de Jesús nace en Requena en 1510. Entonces ciudad castellana, Requena contaba con un importante convento de carmelitas, el primero que se construyó en España (1332) cuando la orden abandona Palestina. En aquel studium de Teología, estudia hasta los 16 años, de ahí marcha a Salamanca, donde cursa Decretales y se ordena sacerdote con 22 años. Pasa más tarde por distintos conventos, siendo Prior de La Moraleja, Requena, Toledo, Ávila y Medina del Campo. Su alto nivel intelectual hace que el Papa Pío V le nombre, en 1572, visitador apostólico de los dominicos, gran reconocimiento, pues los dominicos entonces lo eran todo por su estrecha vinculación a la Inquisición. A Salamanca regresará entre 1552 y 1557 para, tras el Concilio de Trento (1545-1563), actualizar sus conocimientos, y saldrá de allí como presbítero teólogo y calificado como «elocuente orador».

Pero entre 1566 y 1567 la madre Teresa de Jesús y Fray Antonio entablan estrecha relación. Tan estrecha que la Santa cita a fray Antonio 20 veces en Las Fundaciones y 52 en sus cartas. Más tarde, ya como prior de Medina del Campo, la Santa le habla un día de su intención de reformar el Carmelo masculino, creando una orden de carmelitas descalzos, y él se ofrece de inmediato pidiéndole ser «el primero». Santa Teresa duda por la edad –57 años– de fray Antonio en esos momentos. Más tarde conoce a fray Juan de Santo Matía, quien luego será Juan de la Cruz. Y en ese instante comprende que dispone de las personas necesarias para fundar el primer convento de varones descalzos, sometidos a una nueva Regla que le permita pasar de los carmelitas del paño a los del sayal.

La Santa exclama: «Como ya tuve estas dos voluntades ya me pareció que no me faltaba nada». Y añade irónicamente: tengo «frayle y medio», en alusión a la pequeña estatura de fray Juan y a la enorme, para la época, de fray Antonio.

Con ambos funda Duruelo, primer convento de carmelitas descalzos. Y ambos, junto a fray José de Cristo, comenzaron a vivir el 28 de noviembre de 1568, según la Regla Primitiva. Se ha discutido mucho sobre si el primer descalzo fue san Juan o fray Antonio. Pero si acudimos a los «dichos» o declaraciones de los frailes y monjas carmelitas de la época que testificaron para la beatificación de la madre Teresa de Jesús, todos, sin excepción, califican a fray Antonio como el «primer descalzo». Más tarde, el propio fray Antonio llevaría el convento a Mancera. Fray Antonio acompaña a santa Teresa en muchas de sus fundaciones, trata de ser provincial en el Capítulo de Alcalá de 1581, pero no lo logra, ya que sale elegido el padre Gracián, y contribuye en buena medida con su ciencia –era «hombre de gobierno, docto y culto»– a la elaboración de las nuevas Constituciones de la orden que se aprueban ese año. Más tarde acompaña a la Santa en su último viaje a Alba de Tormes, donde muere santa Teresa en 1582. Fray Antonio le asiste y le administra allí los últimos sacramentos.

A partir de ahí su vida cambia, pasa a ser prior de Los Remedios de Sevilla, acompaña al padre Gracián a fundar en Lisboa en 1584, en cuyo viaje es atacado por un oso que le muerde la pierna, lo que le dañará para el resto de su vida. Funda los conventos de Vélez-Málaga –del que será prior– y el del Desierto de las Nieves, y es nombrado vicario provincial de Portugal y provincial de Andalucía. Y en 1591 es llamado desde el convento de Úbeda, donde se encuentra san Juan de la Cruz, para que le asista en sus últimas horas. Permanece con él en aquellos duros momentos. Años después, en 1601, muere en Vélez-Málaga, con 91 años, tras 81 de religión, de los que pasó 47 en la Descalcez.

Mucho quiso santa Teresa a fray Antonio, como lo demuestra la carta que dirige a Felipe II en 1577 para que liberen a fray Antonio, detenido por las guerras fratricidas entre descalzos y calzados, donde le califica de «bendito viejo»..., «el primero de todos».

Aquel siglo XVI no fue nada fácil para la Iglesia. El cristianismo vivía amenazado por el turco al sur y por la reforma luterana al norte. En la contrarreforma, santa Teresa, san Juan y fray Antonio desempeñaron un papel singular. Es cierto que el de los dos santos se ha engrandecido con el tiempo y simultáneamente la vida y el papel de fray Antonio se ha ido agrisallando. No es justo y con mi último libro pretendo devolver al personaje la importancia que tuvo en el siglo.

Encuentro con la Renovación Carismática

  • Titulo: Infomadrid

El seminario menor de Getafe, en Rozas de Puerto Real, acogerá el domingo 6 de diciembre, un encuentro con la Renovación Carismática. El arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, se hará presente en el mismo a partir de las 17:00 horas.

Vigilias de Adviento con las Hermanitas del Cordero en la Capilla del Obispo

  • Titulo: Infomadrid

Llega el Adviento, tiempo propicio para disponer nuestros corazones a la celebración de la Navidad. Un tiempo propicio que, a través de sus textos litúrgicos, orienta nuestra mirada hacia la meta definitiva: El encuentro con el Señor que vendrá en el esplendor de la gloria al final de los tiempos.

Por todo ello la Iglesia invita a velar, en estado de Conversión. A preparar nuestros corazones para poder acogerle plenamente cuando llegue...

Por este motivo, las Hermanitas del Cordero celebrarán vigilias de oración todos los sábados de Adviento, siguiendo el siguiente calendario: mañana, 28 de noviembre; y en diciembre, los días 5, 12 y 19. Cada sábado, la oración dará comienzo a las 22:00 horas en la Capilla del Obispo (Plaza de la Paja, s/n).

En la solemnidad de la Inmaculada Concepción celebrarán una vigilia de oración el lunes 7 de diciembre a las 22:00 horas. La misa de la fiesta dará comienzo a las 12:30 horas del martes 8 de diciembre.