Madrid

PPC organiza las II Conversaciones, con el tema 'Amoris laetitia y los desafíos pastorales para la Iglesia española hoy'

  • Titulo: PPC

PPC ha organizado, junto con el Instituto Superior de Pastoral, las II Conversaciones PPC, cuyo objetivo es establecer un espacio de diálogo y reflexión, de la mano de los mejores expertos y pensadores del momento en torno a temas religiosos y pastorales que están de total actualidad.

En palabras de Pedro Miguel García Fraile, director de PPC en España, «al igual que en las jornadas anteriores consideramos el Evangelii gaudium como revulsivo en la Iglesia, en esta ocasión nuestro interés se centra en Amoris laetitia que va de lleno al corazón de nuestra sociedad al poner el foco en la pastoral matrimonial y familiar». En efecto, tal y como manifestó el papa Francisco, el «deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia».

Las jornadas se celebrarán este jueves, 4 de mayo, de 9:30 a 19:00 horas, en el Auditorio Ángel Herrera de la Fundación Pablo VI (Paseo Juan XXIII). Serán inauguradas por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid.

Se ruega confirmación de asistencia.

Programa de las jornadas

  • 09:30 horas. Acogida y entrega de documentación
  • 10:00 horas. Saludos y presentación del acto
  • 10:25 horas. Audiovisual Claves de la Amoris laetitia
  • 10:30 horas. I ponencia. 'Dialoguen primero': belleza y cultura para la Alegría del Amor. Fernando Vidal.
  • 12:00 horas. Descanso.
  • 12:30 horas. II ponencia. 'Mujeres, pobreza y familia' a la luz de la Amoris Laetitia. Pepa Torres Pérez.
  • 14:00-16:0 horas. Descanso.
  • 16:00 horas. Audiovisual. Familia, familias.
  • 16:15-17:15 horas. Mesa redonda: Familia, un coro de voces.
  • 17:30-19:00 horas. III ponencia. Amoris Laetitia: hacia un nuevo paradigma eclesial de matrimonio, con particular atención a las situaciones especiales. Marciano Vidal.

Sobre PPC

PPC pertenece a SM, y se hace presente en la sociedad desde el diálogo con una propuesta humanizadora, al tiempo que quiere ser expresión de coloquio abierto con el mundo y con la cultura actual presentando libros y publicaciones que lleguen a todos mediante un enfoque asequible y constructivo.

PPC publica ensayos, manuales y publicaciones periódicas de índole religiosa, educativa y cultural dirigidas a jóvenes, adultos y especialistas, que son referente tanto por su solidez académica, como por su apuesta por la difusión del Evangelio, el diálogo entre diferentes y el humanismo cristiano.

Celebradas las II jornadas de teología del Ordo virginum español

  • Titulo: SIC

El pasado día 29 de abril se inauguraron las II jornadas de teología del Ordo virginum español, en Madrid, con el título Alianza con Cristo, sacramento de comunión. Monseñor Joaquín Mª López de Andújar y Cánovas del Castillo, obispo de Getafe y obispo asesor del Ordo virginum en la Comisión Episcopal de la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española, presidió la inauguración dando importancia al encuentro del Señor en la oración, los sacramentos -especialmente la Eucaristía-, la caridad, el amor, y en la formación teológica, requerida para quienes, como las vírgenes consagradas, son llamados a ser signo de la Iglesia.

Monseñor José Rico Pavés, con su disertación En el corazón de la Iglesia esposa, testimonios patrísticos sobre la vocación eclesial de las vírgenes consagradas, iluminó los seis momentos esenciales del Rito de Consagración del Ordo virginum, con citas específicas para cada ocasión, escogidas de los santos padres orientales y latinos.

La segunda ponencia, Lectura sapiencial y prospectivas de futuro, la pronunció el P. Amedeo Cencini, religioso canosiano, quien desarrolló el tema del discernimiento y la formación del carisma de la virginidad consagrada, expresando con rotundidez: no hay itinerario formativo que no sea Pascual. Todo itinerario debe integrar tres momentos: 1º, conocimiento; 2º, experiencia; y 3º, sabiduría. Itinerarios con momentos formativos de tres sensibilidades, para concluirlos con la sensibilidad del Hijo.

Vida y misión de las vírgenes consagradas en tiempo de evangelización fue la aportación del cardenal Fernando Sebastián Aguilar, en la mañana del domingo 30. Indicó: «quiero reforzar vuestra conciencia en vuestra vida como vírgenes consagradas en la Iglesia de Jesús».  Habló de  las características de toda vida consagrada cuyo rasgo frontal es el bautismo con las notas de totalidad, radicalidad, literalidad, plenitud y anticipación; nominándola «vida bautismal acelerada».  A continuación expresó la especificidad de las consagradas en el Ordo virginun, con estas palabras: «Vuestra  identidad carismática es la relación esponsal con Cristo; esta metáfora de la esponsalidad tiene la importancia del no pragmatismo o la no utilidad, porque el amor se justifica en sí mismo, porque es la plenitud de la vida; por tanto, el primer acorde es ser de Jesús, compartir amorosamente la vida de Jesús, y ahí está la clave de vuestra identidad espiritual, la cercanía, la totalidad, la intimidad, y la convivencia con Jesús».

El presbítero Víctor Manuel Álvarez Torres, Director del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, Sede de Tenerife, desarrolló el tema El reflorecimiento y la custodia de un carisma. Señaló que el núcleo de esta vocación es ser imagen de la Iglesia esposa; que la consagración en virginidad en el siglo supone flexibilidad y plasticidad al plasmar la vivencia de la misma. Y para custodiar el carisma, se decantó, como mejor aportación, el valor que supone asumir la virginidad consagrada y hacerla vida en las mujeres consagradas, mostrando un rostro concreto. Manifestó, también, que es importante dejar madurar la disciplina jurídica y la profundización sistemática, junto al cuidado eclesial.

Pilar Macarro Sancho, virgen consagrada de la diócesis de Cádiz y Ceuta, asumió la quinta ponencia: Pertenencia a un Ordo, exigencia de comunión. Fundamentó, con textos propios del Concilio Vaticano II y diversos magisteriales, qué es entender la Iglesia como misterio de comunión, la génesis de esa realidad  y lo que  conlleva para todo bautizado. Las consecuencias que comporta la pertenencia al Ordo virginum, y, desde ella, vivir el  misterio de comunión desde la vinculación a la Iglesia, concretándolo en tres ámbitos: la comunión con Cristo, la comunión con la Iglesia y la comunión entre las vírgenes consagradas.

Todos estos aspectos se vieron enriquecidos con el segundo diálogo que se mantuvo entre las asistentes y los distintos ponentes al concluir cada una de sus intervenciones. Así mismo, en estas Jornadas, se contó con un Panel de Ex­pe­rien­cias en que vírgenes consagradas de diversas diócesis manifestaron como se vive la pertenencia en este carisma, el acompañamiento entre las consagradas y el acompañamiento y formación a las aspirantes y candidatas.

Durante las Jornadas hubo tiempos de encuentros eucarísticos, rezos de la liturgia de las horas y el espacio de oración-adoración en la Vigilia desde la contemplación  del icono de Rupnik acerca de la Unción de Betania.

La Eucaristía del 1 de mayo, estuvo presidida por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro Sierra. En su homilía alentó a las mujeres que viven este carisma a mostrar el poder de la sabiduría de Dios en su quehacer diario; saciar el hambre que los hombres tienen de Dios; y ser indicadoras de los valores que perduran a los que encuentren en su camino.

Las 57 asistentes revisaron estas Jornadas, concluyendo y clausurando hasta dentro de dos años. Quisieron estar con ellas, también, durante estos días, el vicario episcopal para la vida consagrada de la Archidiócesis de Madrid, el P. Elías Royón Lara y los presbíteros Delegados diocesanos para el Ordo virginum José Antonio Zabaleta y Juan Diánes de las archidiócesis de Pamplona y Toledo, respectivamente.

Todavía quedan plazas para las jornadas del área Socio-sanitaria sobre la atención espiritual

Todavía quedan plazas libres para las Jornadas organizadas por el área Socio-Sanitaria de CONFER para los días 10 y 11 de mayo sobre La atención espiritual, dando respuesta a una realidad plural.
 
En el encuentro, participarán como ponentes J. Antoni Boix Ferrer, diplomado en Enfermería, agente Pastoral en el Área de Salud Mental del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y responsable del Servicio de Atención Espiritual del mismo centro; Mónica Dones Sánchez, responsable de Enfermería en la FISJ de los Hermanos de San Juan de Dios, postgrado en Humanización y atención Espiritual en Sociedades Plurales; Roberto Álvarez, psicólogo, psicoterapeuta, miembro del equipo de Atención Psicosocial en la Fundación San José de los Hermanos de San Juan de Dios; y Aleix Bonfill, licenciado en Filosofía, máster en counselling, coordinador adjunto de pastoral, Hermano de San Juan de Dios.
 
En este enlace se puede consultar el programa completo. 
 
Aquí se pueden realizar las inscripciones.
 

El cardenal Osoro mantiene un encuentro con los sacerdotes del Ordinariato para los católicos orientales

  • Titulo: Infomadrid

El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, mantiene un encuentro con los sacerdotes católicos orientales esta semana, desde este martes por la noche hasta este jueves por la mañana, en la casa Santa María de los Negrales a fin de «trabajar juntos y caminar unidos para poner en marcha el Ordinariato» creado por el Papa Francisco el pasado mes de junio, como subrayaba en la carta de convocatoria.

El cardenal Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, ha querido sumarse al encuentro y ha mandado un saludo por teléfono al ordinario de los fieles católicos orientales en España y a los participantes en el mismo.

«Rica pluralidad de ritos» 

En la carta que envío a los sacerdotes, el cardenal Osoro se presenta como «padre y pastor» y valora la «rica pluralidad de ritos» (fundamentalmente greco-católicos rumanos, greco-católicos ucranianos y siro-malabares, aunque también hubo coptos).

«Cada uno pertenecéis a una antigua tradición de la Iglesia que ha permanecido fiel al Evangelio incluso con el derramamiento de la sangre. Vuestro patrimonio religioso, cultural e histórico es un tesoro para toda la Iglesia que hay que preservar y mantener vivo a través de las generaciones de católicos que están presentes en todo el mundo y, de un modo muy particular, en España», detalla.

Su presencia –añade el purpurado– «pone de manifiesto la catolicidad de la Iglesia» y permite recordar que «todos estamos llamados a componer una bella sinfonía que cante las alabanzas a Dios nuestro Padre y dé testimonio de la unidad de los cristianos querida por el Señor Jesús».