Madrid

El arzobispo de Madrid imparte la conferencia inaugural de las jornadas de delegados y agentes de Pastoral de Migraciones

  • Titulo: Infomadrid

Migraciones hoy. Menores vulnerables y sin voz. Reto y esperanza es el tema que centrará este año las jornadas de delegados y agentes de Pastoral de Migraciones. Este encuentro, que convoca anualmente la Comisión Episcopal de Migraciones, se desarrollará en la casa de Ejercicios San José, de El Escorial, del 8 al 10 de junio.

Con este tema, se da continuidad a la Jornada Mundial de las Migraciones, que tuvo lugar en enero, también con los menores como protagonistas, y en la que el papa Francisco propuso que trabajemos todos unidos para proteger, integrar y dar soluciones estables a la situación que vive cada niño o adolescente inmigrante.

La conferencia inaugural, con el tema Refugiados. Una lectura creyente desde la Doctrina Social de la Iglesia, será impartida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid.

El programa completo se puede consultar en este enlace. Inscripciones.

Abiertas las inscripciones para la Escuela de Pastoral de la Salud 2017

  • Titulo: Infomadrid
El Centro de Humanización de la Salud de los religiosos camilos organiza un curso intensivo de verano de la Escuela de Pastoral de la Salud. Se desarrollará del 3 al 7 de julio en el Centro San Camilo (c/Sector Escultores, 39) de Tres Cantos.
 
Esta Escuela es un referente en la capacitación de religiosos, religiosas, laicos interesados en prepararse para ser agentes de pastoral sanitaria en hospitales, parroquias, asociaciones,… y todos aquellos interesados en profundizar en conocimientos, actitudes y habilidades del acompañamiento espiritual al enfermo. 
 
Más información en este enlace.
 

La Fundación Instituto San José acoge mañana el acto de presentación del programa europeo Desktop

  • Titulo: Infomadrid

Fundación Juan Ciudad presenta el programa europeo Desktop a través de la herramienta digital Mefacilyta para personas con diversidad funcional Lo hará este jueves, 8 de junio, a partir de las 10:00 de la mañana, en la Fundación Instituto San José (c/ Pinar de San José, 98 - entrada por Avda. la Peseta por obras). El hermano Rafael Martínez, superior de la comunidada, será el encargado de dar la bienvenida a los presentes. A continuación, apertura del acto, con la intervención de Belén Prado Sanjurjo, viceconsejera de Políticas Sociales y Familia de la CAM; Julián Sánchez, director de la Fundación Juan Ciudad; Julio Lage, vocal del patronato de la Fundación Instituto San José (Arzobispado de Madrid); Santiago Moreno, director de la Fundación Vodafone España; Juan Pérez Sánchez, vicepresidente de Plena inclusión; y Pilar Villarino Villarino, directora Ejecutiva CERMI.

Pascal Ramos, director pedagógico del programa europeo Desktop, presentará el mismo. Jesús Puente, respondable pedagógico del programa, mostrará un caso práctico con la herramienta Mefacilyta, y ofrecerá un taller práctico con la misma.

Desktop

Desktop es un programa que comenzó hace año y medio en ocho países de Europa y actualmente está beneficiando a más de 850 personas, de las cuales 208 son usuarios con discapacidad intelectual, 84 son profesionales del ámbito educativo y el resto personas de su entorno familiar. Este programa ya está implantado en 19 centros  de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios junto a 2 pertenecientes a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en los siguientes países: España, Francia, Alemania, Portugal, Austria, Irlanda y Polonia.

El proyecto Desktop cuenta con financiación de la Comisión Europea a través de Erasmus+, está coordinado desde Madrid por la Fundación Juan Ciudad y apoyado desde Bruselas por Hospitality Europe, y cuenta con la colaboración de la Fundación Vodafone España, responsable del área tecnológica.

En este enlace se puede ver un video sobre la herramienta Mefacilyta. Y aquí, otro.

«No queremos cristiandad que confunde Iglesia y Estado, ni tampoco un secularismo que pretende expulsar lo religioso de la sociedad»

  • Titulo: Infomadrid / Ricardo Benjumea

Ni subordinación política a la religión ni viceversa. «Creemos que las dos salen ganando si interactúan», ha dicho este miércoles por la mañana el cardenal Carlos Osoro al participar en las II Jornadas Universitarias de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones, que reúnen a expertos académicos, representantes religiosos y miembros de los principales partidos políticos.

El arzobispo de Madrid ha participado en una mesa con exponentes del islam, la Iglesia evangélica, el budismo y el judaísmo; todos coincidieron en que no es posible restringir la presencia pública de la religión y confinarla a la vida privada, puesto que el hecho religioso comporta una comprensión de la vida que se manifiesta en todas las dimensiones. «Las confesiones religiosas son parte de la sociedad, no la sociedad. Tienen derecho a intervenir, pero como un actor, no el actor», resumió Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Evangélicas de España.

Esa presencia en la vida pública y en la política, en el caso de la Iglesia, corresponde en primer lugar a los laicos y se canaliza a través de diversas opciones posibles. El arzobispo de Madrid habló de la decisión de su predecesor, el cardenal Tarancón, de rechazar la creación de un partido católico, animando por el contrario a la participación de los seglares cristianos a través de «las opciones que crean convenientes para promover la justicia, la libertad y el bien común».

«El Estado debe ser aconfesional, la sociedad es religiosamente plural y cada vez más plural», ha añadido Osoro. El principio de «a Dios lo que es de Dios supone que el Estado haga todo lo que debe hacer, que es mucho: regular la convivencia, ser transparente, asegurar los derechos de todos, promover la igualdad… Pero solo lo que debe hacer», respetando el principio de «subsidiariedad».

«No queremos cristiandad que confunde Iglesia y Estado, al modo del nacionalcatolicismo, ni tampoco un secularismo que pretende expulsar lo religioso de la sociedad. Esto es totalitarismo, hay que decirlo así. La tentación de cualquier Estado es la propia de cualquier lógica del poder, también del religioso», que busca ocupar espacios que no le corresponden.

Para la Iglesia, el modelo de actuación es Jesús, cuyo mensaje tiene «consecuencias políticas», pero él «evita hacer política de partido» y «rechaza el poder temporal. No se deja coronar rey, sino que es coronado con espinas».

En esa línea, el presidente de la Federación de las Comunidades Judías de España, Isaac Querub, habló del esfuerzo que ha hecho siempre el judaísmo por adaptarse a las leyes y costumbres locales, pidiendo únicamente poder vivir la propia fe en libertad.

Reclamaciones de las minorías religiosas

La renuncia a la violencia y la responsabilidad de contribuir a la convivencia pacífica fueron rasgos en los que coincidieron todos los representantes religiosos, en particular el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary, al responder a una pregunta sobre el vínculo entre el islam y el terrorismo.

Tatary puso también voz a la reclamación de las confesiones minoritarias, que si bien coinciden en calificar de satisfactorio el marco legal general, consideran que falta todavía mucho que hacer en su aplicación para garantizar derechos como el enterramiento según el propio culto o el acceso a la formación religiosa en la escuela.

Enrique Caputo, presidente de la Federación de Comunidades Budistas de España, dio voz a la creciente presencia de religiones no abrahámicas en España, y agradeció la lucha de las principales minorías a favor de la libertad religiosa en las últimas décadas.

Consulte el programa completo de las jornadas en este enlace.