Madrid

El cardenal Osoro reclama alternativas dignas a los CIE

  • Titulo: Infomadrid / Fran Otero

El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, inauguró este jueves las Jornadas de Delegados y Agentes de Pastoral de Migraciones, que alcanzan su edición número 27. El purpurado abordó el drama de la movilidad humana en nuestros días, la propuesta de justicia y compasión de la Iglesia frente a la cultura de la indiferencia, lo que dice la Doctrina Social de la Iglesia y, para terminar, compartió los sueños que tiene con respecto a esta realidad (texto completo aquí). Sueños que pasan por el establecimiento en España de los corredores humanitarios que tan bien funcionan en Italia y por alternativas dignas a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

«No podemos ser ajenos a este inmenso desafío que afecta a cuan creíble resulta Dios cuando se afea su rostro por tanto dolor insufrible generado por la violencia o la injusticia», afirmó nada más comenzar su intervención. Tras subrayar que los desplazamientos forzados por la guerra, el hambre, la persecución política, religiosa o cultural, el cambio climático o las hambrunas son «una de las más lacerantes heridas de nuestra humanidad», dirigió sus palabras a la «vieja Europa» y a sus gobernantes.

«No podemos abdicar de nuestro tiple origen cultural: la razón griega no puede ser desalojada por el emotivismo irracional; el derecho y la justicia romanos no pueden ser sustituidos por el miedo al diferente; y la compasión por la persona y su dolor, propia de la tradición judeo-cristiana, no puede ser olvidada sin más y descalificada como buenismo sin perdernos algo profundamente humano».

Y añadió: «Esa es la lección de Jesús de Nazaret y esa ha sido la del joven madrileño matado en Londres, Ignacio Echeverría, cuya muerte por defender a una mujer de su verdugo nos dignifica a todos».

El cardenal aclaró también que lo que se reclama para los refugiados no es más que su derechos, que «obligan a los países y a la comunidad internacional». Y recordó una frase: «A nadie se dé por caridad, lo que le es debido por justicia».

Tuvo palabras para la labor en este campo de la Iglesia, que «no ha permanecido impasible ante la tragedia de los refugiados y ha venido dando respuestas coordinadas de atención a los refugiados y ofertas concretas a los gobernantes». Entre ellas, citó los corredores humanitarios, que pueden servir de pasarela a la seguridad de las personas en situación de extrema vulnerabilidad. «Esperemos que vean la luz en España con la ayuda de la Comunidad de Sant Egidio y de toda la Iglesia», añadió.

El de los corredores humanitarios es, de hecho, uno de los sueños que el cardenal Osoro tiene con relación a la movilidad humana. También que Europa y España cumplan con los cupos prometidos o que en la frontera sur de nuestro país «no se trate a las personas como fardos a devolver en origen». Sueña también con la desaparición del «cáncer» de la trata y el tráfico de personas, con el cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros o con la capacidad de los cristianos de compartir el tesoro precioso del Evangelio. «Son sueños. Tengo muchísimos más. ¡No renunciemos a soñar! Los sueños son la antesala obligada de aquello que después se acaba por conseguir», concluyó.

Los jesuitas denuncian que hay víctimas de trata y menores internos en los CIE

  • Titulo: Alfa y Omega / Fran Otero

La nueva edición del Informe CIE, correspondiente al 2016, publicado este jueves por el Servicio Jesuita a Migrantes, ofrece muchos datos preocupantes. Aumenta el número de internos por primera vez en cinco años, se han detectado en ellos la presencia de menores y de víctimas de trata y, además, el sostenimiento de estos centros, que el SJM y gran parte de la sociedad exige cerrar, genera un lucroso negocio de más de 20 millones de euros.

Cifras de ineficiencia

Tras años de descensos, el número de inmigrantes recluidos en los siete Centros de Internamiento para Extranjeros que existen en España vuelve a crecer. En concreto, de los 6.930 en 2015 a los 7.597 en 2016; la primera subida en cinco años. Todo ello, a pesar de que el CIE de Barcelona estuvo cerrado durante gran parte del año y el de Valencia tres meses. Crece el número de manera significativa en Algeciras.

Estos datos se incluyen en la primera parte del Informe CIE 2016 , en las que se hace un análisis de los datos proporcionados por el Ministerio del Interior. Cifras como la media diaria de repatriaciones forzadas, 25,66, que hacen un total de más de 9.200 personas expulsadas en el 2016, de las cuales solo 2.205 estaban en un CIE.

Cabe destacar que entre las personas internadas hubo 513 mujeres y, sorprendentemente, 51 menores. También se presentaron 770 solicitudes de protección internacional.

«Estas cifras, en apariencia frías, ayudan a vislumbrar la desproporción e ineficiencia de una medida –el internamiento– que añade sufrimiento al propio de la amenaza de expulsión y devolución», explica el informe.

El trabajo se enriquece con la información extraída de las visitas llevadas a cabo por las personas voluntarias de los equipos que componen el SJM. En total fueron atendidas 658 personas en 1.741 visitas, la cifra más alta desde que se elabora el informe. Especialmente dramática es la situación de las mujeres –visitaron a 64– en Madrid y Valencia, los dos CIE donde hay sitio para ellas, que aunque descienden, viven en un escenario de mayor vulnerabilidad.

Víctimas de trata

El informe recoge dos situaciones especialmente graves. La primera, la de una mujer brasileña reconocida como víctima de trata de seres humanos, cuya declaración, además, sirvió para la desarticulación de una red dedicada a la prostitución, al tráfico de drogas y armas. Por un error burocrático fue detenida e internada durante 28 días en el CIE de Aluche (Madrid). Finalmente, gracias al trabajo de los voluntarios del SJM, en colaboración con el Defensor del Pueblo, fue puesta en libertad. El otro caso es también de una mujer brasileña, que fue detenida en un piso dedicado a la prostitución. Allí se le preguntó si lo hacía voluntariamente y respondió que sí. Como consecuencia de su estancia irregular fue internada en el CIE de Madrid. Allí, el SJM vio que se trataba de una víctima de trata y lo comunicó a las autoridades, que respondieron que ya se había aplicado el protocolo. «Nos preguntamos qué operatividad tiene la formulación del protocolo de trata durante una detención, con el conjunto de personas presente, entre los cuales se encontraban personas relacionadas con la red», denuncia el informe.

Una fuente de negocio

Una de las novedades del informe de este año es que incluye el dinero que mueven los CIE en contratos para la provisión de bienes y servicios: vuelos, obras, prendas de vestir y artículos higiénicos, productos alimentarios y comidas, asistencia sanitaria… La mayor cuantía de los más de 20 millones de euros que cuestan los CIE van para vuelos de repatriación (11,8 millones), seguidos de alimentación (8,25 millones) y asistencia sanitaria (729.468). Estas cifras llevan a afirma al SJM que los CIE constituyen «una fuente de negocio económico para las empresas que contratan la provisión de bienes y servicios.

En el caso de las obras de reforma, el informe denuncia que la principal y primera preocupación al llevarlas a cabo es aumentar la seguridad frente a los intentos de huida. «Lo más llamativo es que la administración programe las inversiones bajo el prima de la seguridad policial y no tanto bajo un concepto amplio de seguridad».

Puede ver el informe completo en este enlace.

Fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote: «No se puede ser sacerdote a la carta ni esclavo de la moda»

  • Titulo: Infomadrid / Carlos González

 OsoroOblatas2017

Este jueves, 8 de junio, la Iglesia celebra la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. En esta jornada de santificación sacerdotal, el monasterio de las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote ha acogido, un año más, la celebración de una solemne Eucaristía, presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, y concelebrada por numerosos presbíteros.

En un claustro colmado de sacerdotes madrileños, así como de seminaristas y fieles provenientes de diferentes zonas de la capital, el prelado ha realzado las palabras del salmo 39 que toda la asamblea ha pronunciado –con una sola fe y en una misma voz– durante la Eucaristía: «"Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad" es lo que nos enseña Jesucristo en esta fiesta». Una celebración que nace en la Iglesia, ha destacado, «por la insistencia de un hombre de Dios, D. José Mª García Lahiguera, fundador de esta congregación». Por ello, «agradecemos al Señor que, a través de Lahiguera, podamos reunirnos después de tantos años, y tener delante a Cristo como sacerdote», quien «nos sigue alentando a prestar la vida a los que somos sacerdotes y a los que llama el Señor, para hacer presente el ministerio mismo de Jesucristo». Nosotros tenemos que poner muy poco, ha dicho: «Nada… solamente tenemos que prestarle la vida».

OsoroOblatas2017 2Oblatas: las manos sacerdotales de Jesús

El cardenal, en medio de su predicación, ha querido agradecer «de manera especial» a la comunidad de oblatas que «mantienen la vida en este monasterio» su entrega y oración, así como «vuestro modo de dar la vida por los sacerdotes y para que el Señor siga llamando jóvenes al ministerio sacerdotal y prolongue, en esta historia, el ministerio de Jesús como sacerdote».

«El Señor ha puesto en nuestra vida un cántico nuevo –ha resaltado–, en nuestra boca y en nuestra propia existencia». Y «nos lo ha dado Él: nos abrió el oído y ha hecho que llenemos nuestras entrañas para ver la grandeza del misterio y del ministerio de Jesucristo» para que, así, «proclamemos la salvación y nunca cerremos los labios a esta salvación que el Señor nos ofrece a todos nosotros».

Siempre preparados para despedirse

En un silencio que se hacía presencia viva y habitada por quien los convocaba, el prelado ha centrado su homilía en tres palabras: entrega, enseñanza y una pregunta. El Señor, ha aseverado, «nos pide una entrega, la que realizó Él». Por ello, «un pastor debe de estar siempre preparado para despedirse. Siempre». Así, ha destacado que «uno de los pasos que debe hacer un sacerdote, siguiendo las huellas de Jesús, es prepararse para despedirse bien, en todos los lugares donde estemos». Con la mirada fija en cada uno de ellos, les ha animado a mirar al Señor «porque, a veces, mantenemos lazos que no tienen que ver con ese dar la vida, desligarnos de esos lazos que no están purificados por la Cruz de Jesús». Nosotros «estamos para dar rostro a Jesús, y nada más».

También ha resaltado una enseñanza: «El pastor vive inmerso en la cultura de su tiempo». «Estamos en un cambio de época» y, por eso, «no podemos decir ‘cómo quiero ser cura’, sino que tienes que serlo en el sitio, en el lugar y en las circunstancias en las que estás…». Porque, como ha insistido, «no se puede ser sacerdote a la carta, ni ser esclavos de la moda. Tenemos una única puerta, que es la de Jesucristo».

«Haced esto en memoria mía»

La tercera palabra que ha dirigido el cardenal se ha referido a una pregunta con la que «el Señor nos invita a darlo todo: el "tomad y comed, este es mi cuerpo" y el "tomad y bebed, esta es mi sangre" nos remite y nos hace ver que esta es la gran misión que tenemos que entregar a toda la Iglesia». Una espiritualidad eucarística «de éxodo, de darse, de peregrinación». Y, de este modo, «salir de la propia comodidad y atrevernos a llegar a todos, pero dando la vida: "Haced esto en memoria mía"».

Finalmente, el purpurado ha agradecido a todos los presentes su asistencia, tanto a los laicos como a los miembros de vida consagrada, «por la importancia que dais». Y también al ministerio sacerdotal, «para que acojamos de verdad lo que el Señor, en su Palabra, nos decía: vida entregada, vida que nos enseña y vida que ahora mismo nos sigue haciendo una pregunta aquí, en esta celebración, donde Jesús se va a hacer presente, de nuevo, en medio de nosotros», ha concluido.

OsoroOblatas2017 3

Puede verse una galería completa del encuentro en este enlace.

La parroquia Santísimo Sacramento celebra su fiesta patronal

  • Titulo: Infomadrid

El próximo 18 de junio, la Iglesia celebra la solemnidad del Corpus Christi.

La parroquia Santísimo Sacramento (c/Alcalde Sáinz de Baranda, 3 bis) celebra en esta jornada su fiesta patronal. Y lo hará en todas las misas dominicales. Además, en la Eucaristía de las 13:00 horas  participarán los niños que este año han hecho su Primera Comunión.

Como preparación, la parroquia acogerá los días 15, 16 y 17 de junio un triduo con Misa predicada, a las 20:00 horas.

Atendida por religiosos sacramentinos, en esta parroquia hay exposición del Santísimo todos los días, de 12:30 a 13:30 y de 18:00 a 20:00 horas.