Madrid

Casi 15.000 personas accedieron a un empleo en 2017 con el apoyo de Cáritas

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Casi 15.000 personas accedieron a un empleo en 2017 con el apoyo de Cáritas

Cáritas Española sigue apostando por un modelo de economía solidaria que, un año más, demuestra que es posible ofrecer un futuro digno a través del empleo de inserción a las personas más desfavorecidas.

La prueba de que se trata de un itinerario de éxito queda patente, un año más, en los datos aportados por el Informe de Economía Solidaria 2017 presentado hoy en Madrid, donde se da cuenta de la actividad desarrollada en el último año por las 70 Cáritas Diocesanas de España en este ámbito. Se trata de un trabajo intenso que ha conseguido que 14.941 personas hayan accedido al mercado laboral a través de los programas de empleo de Cáritas. Esta cifra supone el 21 por ciento de las 70.851 personas que han participado en esos programas en todo el país.

El informe, que se publica bajo el título Economía y Personas. Cambiando el foco cambiamos los resultados, se ha presentado hoy en una rueda de prensa celebrada en la sede de Cáritas Española y en la que han intervenido Francisco Lorenzo, director de Acción Social; Paco Cristóbal, director de Comunicación, Sensibilización e Incidencia; e Ivón Martiza Henao, una mujer que ha pasado de encontrar empleo de la mano de Cáritas Gerona a liderar la puesta en marcha de la Cooperativa Avancem de servicios domiciliarios, que ella misma preside.

La publicación del Informe Economía y Personas va acompañado por un vídeo de 2 minutos de duración, donde se recogen experiencias personales de algunos de los usuarios de las iniciativas de economía solidaria impulsadas por Cáritas.

Participantes y perfiles

Según los datos presentados, tanto el número de participantes en los programas e itinerarios de empleo de Cáritas en 2017 como las personas que han conseguido un puesto de trabajo mantienen la misma tendencia de años anteriores. Lo mismo cabe decir de los 3.275 voluntarios y los 1.003 contratados que están detrás del funcionamiento de los programas de empleo.

El perfil mayoritario de las personas que han participado en algunas de los cuatro procesos de inserción laboral de Cáritas –servicios de acogida y orientación para el empleo, actividades de formación, intermediación laboral y acciones de autoempleo— son en su mayoría españolas (51%, ante el 49% de extranjeros), mujeres (64%) y mayores de 45 años (el 34%. De entre 36 y 45 años son el 29%; de 25 a 35 años el 25%; y de entre 16 y 24 años el 12%).

En cuanto a su nivel formativo, la mayoría, el 44%, tienen formación básica, el 25% estudios secundarios, el 16% son bachilleres y el 7% universitarios.

75 millones de euros de actividad económica

En volumen de recursos, el importe total de la actividad económica desarrollada por Cáritas Española en actividades de empleo y de economía solidaria el último año asciende a 75.874.830 euros.

De estos, 36.951.556 euros corresponden a los recursos destinados por todas las Cáritas Diocesanas a sus programas de empleo y 38.923.274 euros a la facturación de las tiendas de comercio justo y las entidades de economía social. Este reparto demuestra el carácter circular del modelo de economía solidaria, al revertir en recursos generados los recursos invertidos.

La red que forman en la actualidad Cáritas y las 57 entidades de economía social existentes en todo el país se consolida de año en año, si se tiene en cuenta que en 2013 eran únicamente 37. En 2017, esta red, que desarrolla su actividad en 99 líneas de negocio en diferentes sectores productivos, sostuvo 1.531 puestos de trabajo, 671 de ellos empleos de inserción reservados para personas en situación de exclusión.

Los fondos destinados por la Confederación Cáritas han sido aportados tanto por donantes privados, como por las distintas Administraciones públicas y el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) 2014-2020 del Fondo Social Europeo.

Finanzas éticas

El informe Economía y Personas detalla también la opción de Cáritas por las finanzas éticas, en coherencia con las Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero presentadas el pasado 18 de mayo en el Vaticano por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

En la actualidad hay 43 Cáritas Diocesanas en toda España que tienen relación con alguna banca ética, que es un instrumento financiero al servicio de la transformación social mediante la financiación de proyectos de economía social y solidaria.

En esta relación, las Cáritas Diocesanas cuentan ya con un importe activo total de 2.936.477€ y un importe pasivo de 1.959.617€.

Una recuperación económica que no llega a todos

La actividad realizada por la Confederación Cáritas en empleo y economía solidaria se lleva a cabo en un contexto de recuperación económica que, como explicó Francisco Lorenzo, «a la luz de la experiencia diaria de Cáritas con las personas que acompañamos, debe ser matizado por cuatro motivos principales, como son que la recuperación no está llegando a todas las familias, la desigualdad se está enquistando en nuestra sociedad, la puerta del empleo sigue cerrada para muchas personas y el mercado laboral no asegura unas condiciones de vida dignas».

Junto a ello, se detectan «ciertas debilidades en nuestro proceso de recuperación económica, ya que no se están resolviendo déficits estructurales, como la persistencia de elevados niveles de privación material, de exclusión social y de pobreza relativa, que ya estaban presentes en 2008, como ya entonces alertaron FOESSA y Cáritas».

En esta realidad social en la que siguen presentes importantes problemas de exclusión, «nuestra apuesta –señaló el director de Desarrollo Social de Cáritas— es generar empleo y riqueza, pero sin olvidarnos de que son las personas y su dignidad, y las comunidades, la referencia de nuestro trabajo». Por eso, añadió, «en Cáritas apostamos por otra forma de hacer economía: la economía solidaria, en la que la persona y su dignidad, y en la que las comunidades se encuentran en el centro».

Impulsar una nueva mirada de la economía

En palabras de Paco Cristóbal, «las iniciativas de economía social son el mejor testimonio de que es posible realizar una actividad económica sostenible, con principios de solidaridad y justicia, procurando el bienestar y el desarrollo de las personas y planteando el beneficio económico como un medio al servicio del objetivo principal: la inserción socio laboral de personas excluidas. Es decir, rentabilidad económica al servicio de la rentabilidad social».

«Necesitamos –afirmó— más personas, más organizaciones, más empresas y más administraciones públicas con las que entrar en diálogo para transformar la sociedad y modificar su mirada sobre la realidad de la pobreza y de las personas que la sufren».

Experiencias de éxito con nombre propio

Esta capacidad para empoderar a las personas en situación de dificultad social a través del acceso al empleo tiene nombres propios, como el de Ivón Martiza Henao, una colombiana que llego a España en 2004 y que participó en los proyectos de empleo y orientación laboral de Cáritas Girona.

Tras encontrar trabajo con el apoyo de Cáritas, en 2009 dio el salto como emprendedora y puso en marcha la Cooperativa Avancem, centrada en servicios de limpieza doméstica e industrial, cuidado de personas mayores y de niños, y formación en temas del sector.

Con este testimonio se ha dado visibilidad a la capacidad de los procesos de inclusión social de Cáritas para empoderar a las personas, convertirlas de nuevo en protagonistas de su propia vida y, como es el caso de Ivón, convertirse en agente activo del modelo circular de la economía solidaria como líder de nuevas iniciativas de empleo generadoras de oportunidades para terceros.

San Joaquín acoge la profesión perpetua de un religioso guaneliano

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Joaquín acoge la profesión perpetua de un religioso guaneliano
  • Fin Agenda: 26-05-2018

El hermano Rubén Vargas realizará el sábado 26 de mayo su profesión perpetua en la congregación de los Siervos de la Caridad (padres Guanelianos).

Lo hará en el transcurso de una solemne celebración de la Eucaristía que se celebrará a partir de las 12:00 horas en la parroquia San Joaquín (c/Amposta, 24).

Presidida por el superior provincial de la congregación, padre Alfonso Martínez, SdeC, en ella concelebrarán los sacerdotes de la parroquia y presbíteros de la zona.

Ángel Herrera Oria hoy, una llamada al catolicismo social

  • Titulo: MCS
  • Firma: Ángel Herrera Oria hoy, una llamada al catolicismo social

La Fundación Pablo VI y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) realizaron este miércoles, 23 de mayo, un homenaje al cardenal Ángel Herrera Oria en el 50 aniversario de su muerte. Un homenaje al laico, al periodista, al político, al maestro, al sacerdote, al obispo, al cardenal. Una semblanza de todas las facetas de su figura, un acto para recuperar su legado y traerlo al mundo de hoy «tan necesitado de liderazgo espiritual», asegura el presidente de la Fundación Pablo VI y obispo de Getafe, monseñor Ginés García Beltrán.

El acto, tuvo lugar en la institución creada por el cardenal Ángel Herrera Oria en la última etapa de su vida, la Fundación Pablo VI, ha querido no solamente recordarle, sino también ponerle en el lugar que corresponde en la historia de España. Por eso, se ha contado con la presencia del historiador Fernando García de Cortázar, que destacó el papel clave de Ángel Herrera en el regeneracionismo español, su capacidad para «poner en orden el movimiento católico en España para que tuviera una mayor proyección política» y la forma en la que impulsó la presencia de los cristianos en la vida pública. Ángel Herrera nos anima a transmitir el mensaje «de que la realidad del cristianismo sigue vigente» y a «despertar la conciencia nacional dormida», en un momento de gravedad como el actual, con el riesgo de ruptura de España.

Más compromiso social, más práctica social, más acción social

Con la presencia del periodista Antonio Alférez Callejón, formado en la Escuela de Periodismo de la Iglesia y en la Escuela de Ciudadanía Cristiana, se ha querido reivindicar la figura del Ángel Herrera maestro, impulsor de la excelencia y la formación de «mejores personas y ciudadanos inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia». Sus mensajes eran «más compromiso social, más doctrina social, más práctica social, más acción social», algo inusual en aquella España de la dictadura. Por eso, ya en su etapa como obispo, impulsó numerosas obras sociales, especialmente en Málaga, donde, tal y como recordó su alcalde, Francisco de la Torre en un mensaje difundido para el acto, «proporcionó educación a niños que no tenían acceso a ella», creó viviendas sociales e impulsó barriadas para el desarrollo, como la de Carranque. «Su trabajo de promoción del bien común y la justicia social tiene total actualidad hoy», aseguró.

Un gigante de la historia de España del siglo XX

Por su parte, Carlos Romero Caramelo, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, creada también por Herrera Oria para promover la presencia de los laicos en la vida pública, destacó los pilares en los que centró su etapa como laico: la comunicación, la educación y la política, siempre buscando la «transformación de la sociedad». «No hay historiador que describa la historia de España del siglo XX sin referirse a Ángel Herrera y sus obras. Fue un verdadero gigante, un hombre ocupado y preocupado por el bien común».

Una vida en clave de santidad

El obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, que asistió en representación del cardenal Carlos Osoro por encontrarse indispuesto, destacó el vínculo estrecho de Herrera Oria con la diócesis de Madrid, donde se abrió su proceso de canonización. Porque era un hombre que «vivía y llamaba a la santidad, expresada en el desprecio total de sí mismo, la entrega total a Cristo y al prójimo». Para él, la «esencia del apostolado está en la caridad», y por eso conjugaba «la acción con la oración».

«Si no entendemos esa santidad, continuó monseñor Ginés García Beltrán, sería difícil entender su vida». «La figura de Ángel Herrera tiene que ser una interpelación a los católicos», para trabajar en esa conciencia social que él impulsó. Porque «no puede existir una evangelización  que no sea social, no se puede dejar el Evangelio cuando salimos a la calle ni podemos dejar la Doctrina Social cuando entramos en un templo». El Evangelio en la calle y en la vida pública era el programa de Herrera Oria, aseguró el obispo de Getafe. Por eso, recuperar la memoria de Ángel Herrera «implica recuperar esa llamada a la presencia de la Iglesia en la vida pública» y a hacer «líderes evangélicos y espirituales» que sean referentes en la sociedad.

El templo eucarístico diocesano acoge un encuentro de oración por la vida, la familia y la paz

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El templo eucarístico diocesano acoge un encuentro de oración por la vida, la familia y la paz
  • Fin Agenda: 24-05-2018

Como todos los días 24 de cada mes, la asociación Evangelium Vitae celebrará esta tarde en el templo eucarístico diocesano San Martín de Tours (c/Desengaño, 26) una vigilia de oración en la que se pedirá de manera especial por la vida, la familia y la paz.

La oración dará comienzo a las 18:00 horas con la exposición del Santísimo, rezo del rosario, y Eucaristía.