Madrid

Nuestra Señora del Carmen de Torrelodones acoge un concierto solidario de góspel y percusión

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora del Carmen de Torrelodones acoge un concierto solidario de góspel y percusión
  • Fin Agenda: 06-06-2024

La iglesia Nuestra Señora del Carmen de Torrelodones (carretera de Galapagar, 36) acogerá este jueves, 6 de junio, a las 21:00 horas, un concierto de góspel y percusión a beneficio de Música para salvar vidas, un proyecto de ayuda a niñ@s huérfanos de Uganda para crecer y aprender a través de la música y la danza, con el fin de encontrar un futuro en su propio país.

Durante el recital, que será ofrecido por el grupo Aba Taano, se rifará un tambor. La entrada es libre, aunque se agradecerá una colaboración al término del concierto.

Bienvenido Nieto, del Secretariado de Pastoral del Tráfico: «En Enjugar las lágrimas recordamos a todas las víctimas de esta nueva lacra que son los siniestros viales»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Bienvenido Nieto, del Secretariado de Pastoral del Tráfico: «En Enjugar las lágrimas recordamos a todas las víctimas de esta nueva lacra que son los siniestros viales»
  • Fin Agenda: 05-06-2024

La basílica de la Concepción de Nuestra Señora acogerá el miércoles 19 de junio la IX edición de la jornada Enjugar las lágrimas organizada por la Vicaría de Desarrollo Humano Integral e Innovación, en colaboración con Pastoral de la Carretera de la CEE. Bienvenido Nieto, director del Secretariado diocesano de Pastoral de la Carretera, nos habla de la misma.

«Enjugar las lágrimas -explica- es una muestra de cercanía, un gesto de compasión y amor fraterno con las personas que han sufrido un grave siniestro vial, o con los familiares de aquellos que han perdido la vida en él. Son ya nueve las ediciones que llevamos celebrando esta jornada. Todo comenzó en 2016, declarado por el papa Francisco como Año Jubilar de la Misericordia. Una de las jornadas que promovieron los misioneros enviados a la misión fue la de ‘Enjugar las lágrimas’. Nosotros, en la Pastoral de la Carretera, la hicimos también nuestra para mostrar ese gesto de cercanía a esas personas que han sufrido un siniestro vial, o que han perdido a algún ser querido en un siniestro vial, y son víctimas de un sufrimiento muchas veces irremediable y, sobre todo, trágico».

«En esta jornada -insiste- se recuerda a todas esas personas que, por unas circunstancias o por otras, han perdido la vida, o han sufrido las consecuencias de un grave siniestro vial». Aunque confiesa que, «para las personas que han perdido la vida, desde Pastoral de la Carretera tenemos otro momento, que es el tercer domingo del mes de noviembre. Pero hay personas que sufren las consecuencias del siniestro vial: familiares, amigos… gente que está cercana a ellos y que, día a día, tienen que estar junto al sufrimiento de esta o estas personas. En ese gesto de maternidad, porque la Iglesia es madre, también la iglesia de Madrid quiere mostrar su cercanía a estas personas».

Detalle Ofrenda Misa Victimas

Lacra del siglo XXI

«Ese es el principal objetivo de Enjugar las lágrimas -remarca-, y lo que se evoca en esta jornada: recordamos a todas las personas que son víctimas de esta nueva lacra del siglo XXI, que son los siniestros de tráfico. Pasamos la pandemia del Covid, pero la de los siniestros de tráfico continúa y continúa, porque siguen aumentando. Tenemos constancia -a fecha de 3 de junio de 2024- de que los siniestros viales han crecido considerablemente. Este año han fallecido 25 personas más que en las mismas fechas del año 2023. Estamos en periodos normales, no hay nada que altere la movilidad de la gente. Y, hasta mayo de 2023, que es cuando se cierra el cómputo, perdieron la vida aproximadamente 412 personas, mientras que en el mismo periodo de este año han fallecido un total de 436 personas. Esto es innegable».

«Tenemos que hacer algo para ver a qué se debe este aumento de la siniestralidad», afirma. «Son muchas las causas, pero hay tres factores de riesgo muy importantes: el primero, ahora mismo, son las distracciones. Y distracciones provocadas por las nuevas tecnologías, como el móvil, los navegadores, el uso de las redes sociales cuando uno va conduciendo… Para conducir es evidente que hay que estar al 100% concentrado en lo que se va haciendo. Y, sin embargo, ahora mismo estamos constatando que la principal causa de siniestros de tráfico, tanto en peatones como en conductores, son las distracciones provocadas por las nuevas tecnologías: móviles, redes sociales y navegadores».

Cobo Bendicion Vehiculos

Puertas abiertas

Ante esta situación, Nieto se pregunta: «¿qué podemos hacer? ¿Qué es lo que en un principio tenemos que hacer? Pues seguramente concienciar más. Concienciar más, y ver cómo podemos apoyar a estas personas: desde la cercanía, y desde el saber estar con ellas, junto a ellas y a su lado». «Desde el Secretariado de la pastoral del tráfico de la diócesis de Madrid -prosigue-, tenemos siempre nuestras puertas abiertas, tanto para las familias como para las personas que han sufrido un siniestro vial. Siempre están abiertas, tanto las puertas del Secretariado como las de las parroquias, para que cuando haya algún tipo de problema a nivel familiar nos lo comuniquen: nosotros nos ponemos en contacto con esas familias, y analizamos la ayuda que podemos ofrecer desde la Pastoral de la Carretera. Tenemos un acuerdo que llevamos un tiempo aplicando, y que consiste en un apoyo psicológico a través de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, la mayoría de los cuales son víctimas de siniestros de tráfico. También a nivel del gabinete de Psicología que ellos tienen, porque son miembros de la Pastoral de la Carretera de la diócesis de Madrid y de la Conferencia Episcopal».

Reconoce que «ofrecemos ese tipo de ayuda de forma independiente a las compañías de seguros, que también se la puedan prestar, o inclusive de la Seguridad Social. Las comunidades autónomas, en este caso la de Madrid, también les pueden dar esta ayuda, así como canalizar la que pueda derivarse de los diferentes observatorios de Seguridad y de Siniestralidad Vial, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad o de la propia Dirección General de Tráfico, con la que tenemos siempre un hilo directo y conductor. Así que estas personas que, en un principio, han sufrido las consecuencias de un siniestro vial, independientemente de que el seguro sea en este caso la parte que tiene que apoyar económicamente, seguramente mediante indemnizaciones, cuentan también con otro apoyo, que es el afectivo, el emocional y, sobre todo, y muy importante, el espiritual. Porque desde la fe también se ayuda, sobre todo a esas personas que lo primero que manifiestan después de un siniestro de tráfico es un rechazo hacia Dios. Con frecuencia, la pregunta que surge es: ¿por qué? ¿Por qué me ha tocado a mí, Dios mío? ¿Por qué me ha tocado a mí?».

«Además -comenta- estamos posibilitando a estas personas que puedan tener encuentros entre ellas a través de las diferentes asociaciones de víctimas de siniestros de tráfico, como la ya mencionada Fundación del Lesionado Medular, Stop Accidentes o Pat Apat. Son asociaciones que en un principio llevan años trabajando, y que no están alejadas de la Iglesia. Nosotros, en Madrid, con Aesleme tenemos muy buena relación, y además siempre está abierta a prestar ayuda y colaboración cuando es necesario», advierte.

Detalle Victima Siniestro Vial

Distracción, drogas y exceso de velocidad

Para Bienvenido Nieto, «el apoyo de la sociedad civil es muy importante. No solamente la administración: la sociedad también tiene una parte importante en este campo. De hecho, hay muchas asociaciones que están relacionadas con la ayuda a las personas que han sufrido los siniestros de tráfico, como las que ya he mencionado. Son asociaciones agrupadas de alguna forma como víctimas, que lo son, bien por haber perdido a un ser querido, bien porque han padecido ellas mismas el siniestro de tráfico».

Porque, asegura, «entre todos tenemos que contribuir a que se pueda reducir la siniestralidad del tráfico». Algo para lo que, a su juicio, «hay que solucionar un problema principal, que es la falta de sensibilización y de concienciación. Muchas veces, una parte de la sociedad vive como aislada. ‘A mí no me ha tocado, y como a mí no me ha tocado, eso no me afecta’. Claro, cuando nosotros vamos a los tanatorios, cuando tenemos que ir a un cementerio a hacer las exequias fúnebres por una persona, es cuando esa gente, que muchas veces ha permanecido alejada, se da cuenta de que también son parte principal e importante, para que también se les pueda ayudar. Y es fundamental que no dejen de hacerlo. Muy importante», incide.

En este sentido, considera que «hay tres factores de riesgo muy importantes a la hora de producirse un siniestro vial: la distracción; conducir bajo los efectos de las drogas, incluido el alcohol; y la velocidad inadecuada, en la mayoría de los casos por exceso. En este momento que estamos viviendo en cuanto al tráfico y a la movilidad humana, tenemos un problema: no sabemos qué es lo que está pasando con los coches eléctricos. Queda mucho camino. Pueden ser el futuro, pero de momento no se ve claro que sean el presente y, por lo tanto, tendremos que seguir todavía como hasta ahora: con los motores y los vehículos de combustión. Puede que esto se convierta en pasado, pero de momento es el presente. En un futuro, es posible que el coche eléctrico sea el que haga el relevo a los coches de combustión, y se proceda a la descarbonización».

Misa Basilica Concepcion

Mal estado de las carreteras

El responsable del Secretariado diocesano de Pastoral de la Carretera indica que «respecto a la velocidad inadecuada por exceso, da igual que el coche sea de combustión interna de gasolina, de gasóleo, de gas o eléctrico… En estos momentos, a nivel tecnológico, la velocidad que puede alcanzar un vehículo está muy por encima de la máxima a la que se puede circular por las vías en España. Recordemos que, en autopistas y autovías, es de 120 km. E, insisto, cualquier coche eléctrico o de combustión supera con creces en estos momentos esa velocidad. Además, un coche eléctrico tiene la particularidad de que da toda la velocidad inicial a la vez, y cuando pegas un acelerón, sale directamente. Tiene una proyección de aceleración enorme, con lo cual hay que tener cuidado extraordinario. Es cierto que todavía no existe una cultura del coche eléctrico, como la que tenemos con la combustión, la gasolina o el gasóleo, pero poco a poco va dando sus pasos. En cuanto a la velocidad que puede alcanzar, quizás esté muy por encima de los 220, 230 e incluso los 240 kilómetros por hora».

A esto hay que añadir, añade, «otro problema que estamos viendo y observando. Se lo hemos dicho al director general de Tráfico, y a la Dirección General de Carreteras: el mal estado de conservación de las carreteras. En estos momentos, se debe a una falta de mantenimiento. Las administraciones muchas veces se pasan la pelota como si fuese un partido de tenis: esta no es mía porque es competencia del Estado, esa es competencia de la comunidad autónoma, la otra de una diputación… El caso es que las carreteras españolas están en un déficit de mantenimiento muy grande. El estado que tienen es muy lamentable en muchos casos». Además, abunda, «otra de las cuestiones en la que hemos incidido desde las pastorales de la Carretera de todas las diócesis, y desde la Conferencia Episcopal, es la de la señalización. Muchas veces, no responde ni a la peligrosidad ni a la realidad de la vía».

Detalle Misa Covid

Sensibilizar y concienciar

«Hace falta más sensibilización -reitera-. Por supuesto. Y muchísima más concienciación. Y, sobre todo, mucha más educación cívica y ciudadana, lo que nosotros llamamos educación vial. Esto es innegable. No podemos ponernos una venda e ignorarlo, porque es evidente. Hace falta mucha más sensibilización. Y eso que, desde las asociaciones de víctimas, y desde la Pastoral de la Carretera, tratamos de contribuir a esta sensibilización y concienciación. Nuestro objetivo final es llegar a la siniestralidad 0 en el año 2050. Así se estableció en la agenda de la Naciones Unidas, que es la que nos dice muchas veces que los accidentes o siniestros de tráfico son una pandemia a nivel mundial. Por eso, para el 2050 habría que llegar a cero siniestros, cero víctimas y cero heridos graves. Pero va a ser una tarea ardua, muy difícil. Solamente podremos lograrlo desde la concienciación, la sensibilización y el trabajo conjunto de la sociedad civil y otras instituciones, como la Iglesia. Porque nosotros también tenemos nuestra parte, y siempre nos encontrarán, para prestar esa colaboración de concienciación, de sensibilización, de percepción del riesgo, de las dificultades que existen y que, en un momento determinado, son muy reales. Tanto desde la Pastoral de la Carretera como desde el Secretariado del Tráfico estamos siempre a disposición de la administración y, por supuesto, de las personas. Porque la Iglesia también está ahí, y una forma de evangelizar, que es su misión, es estar con estas personas que necesitan cercanía, apoyo, solidaridad, fraternidad… Y así lo vamos a demostrar».

Y concluye recordando que, «en la Pastoral de la Carretera, tenemos tres jornadas muy importantes. La del Tráfico, que se celebra siempre el primer domingo de julio, próximo a la festividad de san Cristóbal, patrón de los conductores; la segunda que hacemos es esta jornada, Enjugar las lágrimas; y en noviembre, el mes de los difuntos por excelencia, el tercer domingo tenemos una Misa en memoria de las víctimas de los siniestros de tráfico. Desde Pastoral de la Carretera invitamos a todos -conductores y peatones- a que, desde la prudencia y la moderación, podamos llegar entre todos a ese objetivo cero».

Foto Pastoral Carretera

Un viaje a la devoción de la Virgen de Atocha, «la más antigua patrona de la villa de Madrid»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Esto no es una visita teatralizada; soy el prior del convento». Con simpatía, aludiendo a su hábito de dominico, comienza el padre Iván Calvo la visita de este lunes, 3 de junio, a la basílica de Atocha para el grupo de 20 personas que lograron plaza; afortunados ellos porque la lista de espera era de 100. La actividad se enmarca en las celebraciones del 500 aniversario de la presencia en la basílica de la orden de los dominicos.

Algunos de los presentes —mujeres en su mayoría— no habían entrado nunca; otros, solo a rezar. Había quien conocía algo de la historia de la Virgen, pero nada comparado con la profusión de datos históricos y relatos espirituales que el prior va trasladando a lo largo de la hora y media larga que dura el recorrido por el recinto. Que comienza en la puerta, donde se conservan dos escudos en piedra, uno de la orden dominicana y otro con el oso y el madroño madrileños, únicos restos que quedan de la basílica del siglo XVII.

Allí esperan Felisa, Reyes, Ángeles… Todas ya jubiladas, aprovechando que antes, «cuando trabajas, vas a matacaballo», explica Reyes. Lo bonito que es Madrid, coinciden todas, «y en circunstancias normales no lo miras». En la visita tendrán tiempo de detener la mirada en infinidad de detalles que les va presentando el prior. Como el primer documento en el que aparece referenciada la Virgen de Atocha, un escrito del siglo XII que se conserva en la catedral de Toledo.

Atocha desenfocado 8x4

Aunque su origen, en realidad, se situaría en los comienzos del cristianismo si se atiende a una de las leyendas que hay sobre esta devoción, según la cual fue tallada por el mismísimo Nicodemo, policromada por san Lucas y traída a la península por los discípulos de san Pedro desde Antioquía.

Hay otra más cercana en el tiempo, cuando la ocupación musulmana, que tiene como protagonista a Gracián Ramírez, un principal de Madrid que acudía con mucha frecuencia a rezar ante una imagen de la Virgen que había a orillas del Manzanares.

Una noche, la imagen desapareció, encontrándola el caballero tiempo después en la zona donde actualmente está la basílica. Al ser terreno donde predominaban las atochas —planta sencilla y humilde—, la imagen pasó a llamarse Nuestra Señora de Atocha y quedó resguardada en una pequeña ermita mandada construir por Ramírez.

Atocha virgen 8x4

Presencia de los dominicos

Sea como fuere, en 1523 los dominicos llegan a la primitiva ermita y establecen un convento con capacidad para más de 100 frailes y un hospital de peregrinos, lo que da idea de la extendidísima devoción que ya se le profesaba por aquel entonces a la Virgen de Atocha, considerada la «primera y más antigua patrona de esta imperial villa de Madrid».

La talla actual es de la segunda mitad del siglo XIII, en madera oscura policromada. Es una de las imágenes marianas más antiguas de Madrid y, como detalle, explica a los visitantes el prior del convento, lleva una manzana en la mano, símbolo de la nueva Eva.

Desde lo alto del camarín solo se puede ver a la Virgen de espaldas, por lo que hace años se encargó a un equipo de plateros de Sevilla hacerle una espalda en la que se incorporaron sus símbolos: el rosario —por la especial relación con esta devoción de los dominicos—, el escudo real, el escudo de la orden, rosas y lirios que aluden a su pureza y las letras A y M por Ave María.

Salvo que lo dispongan los reyes, esta imagen no sale nunca en procesión; los primeros domingos de octubre, para su festividad, se utiliza una copia. «El valor que tiene es todo el bien que ha podido hacer a la gente que ha pasado ante Ella», afirma el padre Iván. E invita a rezarle un Avemaría, «el que quiera», que esto es libre, aunque los dominicos ven estas visitas como una oportunidad de acercar a la gente a la fe.

Atocha manto 8x4

Manto y joyas de Isabel II

Antes de llegar al camarín hay una sala que contiene algunos de los atavíos con los que se adorna al Niño y a su Madre. La mayoría, donados por reinas o mujeres de la corte; desde el siglo XIX se conservan 20 mantos, algunos de ellos hechos con vestidos de boda.

Sobresale un manto en terciopelo rojo bordado con las ropas que llevaba Isabel II cuando fue atacada por el cura Merino, que le intentó clavar un estilete en el abdomen. Sucedió de camino a la basílica; la reina iba a agradecer a la Virgen el nacimiento de su primera hija, la infanta Isabel de Borbón y Borbón, más conocida como la Chata. Totalmente ilesa, Isabel II lo atribuyó a la intervención de la Virgen de Atocha y le regaló lo que llevaba ese día, incluidas las joyas que lucía, topacios y diamantes del Brasil, con las que se hicieron corona y rostrillo para la Virgen, y coronita para el Niño.

Todas estas vestiduras y joyas las luce la Virgen cada vez que alguien de la familia real acude a visitarla en ocasiones especiales. Y allí está también el ramo de novia de Letizia, porque es tradición que los reyes —o futuros— que se casan acuden a que la Virgen los bendiga, y a presentar a sus niños cuando nacen.

Atocha ramo letizia 8x4

Pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán

La visita incluye algunas otras piezas de gran valor histórico y espiritual. La primera, la pila donde fue bautizado santo Domingo de Guzmán, que es la que se utiliza para cristianar a todos los hijos de reyes —incluidas la Princesa de Asturias y la infanta Sofía—; está reservada solo para ellos. Se trata de una pieza de piedra recubierta que originaria de la parroquia de Caleruega, que fue pedida por Felipe III para bautizar a su hijo Felipe IV; para ello se llevó hasta Valladolid, donde estaba la corte.

Cuando esta se trasladó a Madrid, la pila también con ella, y se depositó en el convento de las dominicas de la plaza de Santo Domingo (fundado por el propio Domingo de Guzmán en 1218), después trasladado a la calle Claudio Coello y actualmente cerrado, y la comunidad de monjas destinada a Segovia. Cuando se fueron, la dejaron en depósito en la basílica de Atocha, igual que la talla de la Madona de Madrid, una de las grandes desconocidas ya que ha estado siempre en clausura.

Atocha pila bautisma 8x4

Es una Virgen sedente con Niño, de estilo vascorromano riojano, que se piensa fue regalo del rey Don Sancho a las monjas. La Virgen preside la capilla de la comunidad de los frailes, de modo que se mantiene su clausura, si bien excepcionalmente se está mostrando en estas visitas.

Por último, los visitantes pueden venerar la talla del Santo Niño de Atocha, una imagen de Jesús con mucha devoción en México. Allí fue llevada una réplica de la Virgen de Atocha, pero desapareció la Madre y se quedó el Hijo. En los años 80-90, cuando comenzó a llegar la inmigración latinoamericana a Madrid, muchos acudían a la basílica preguntando por este Niño. Los frailes decidieron hacer una réplica y, desde entonces, nunca le faltan devotos a la imagen.

Atocha espaldas 8x4

Hay dos últimas referencias en la visita, antes de concluir: a fray Bartolomé de las Casas, enterrado en el convento pero en lugar exacto desconocido, y a los cinco mártires dominicos de esta comunidad asesinados en la persecución religiosa del siglo XX.

Los grupos de visitantes de los lunes del mes de junio ya están completos, pero visto el éxito de la convocatoria, se retomarán en septiembre. Ángeles, una de las participantes, lo tiene claro al terminar: «Voy a volver».

Atocha planta 8x4

Los obispos auxiliares electos, José Antonio Álvarez Sánchez y Vicente Martín Muñoz, saludan al Papa Francisco tras la Audiencia General

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Los obispos auxiliares electos, José Antonio Álvarez Sánchez y Vicente Martín Muñoz, saludan al Papa Francisco tras la Audiencia General
  • Fin Agenda: 05-06-2024

Los obispos auxiliares electos de Madrid, José Antonio Álvarez Sánchez y Vicente Martín Muñoz, han saludado al Papa Francisco tras la Audiencia General de este miércoles, 5 de junio. Acompañados por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, y a un mes de su ordenación episcopal, los dos obispos auxiliares electos han podido así presentarse ante el Santo Padre y agradecerle su confianza y su cercanía. 

La ordenación episcopal será el próximo 6 de julio, a las 11h, en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.

Las palabras de Vicente Martín y José Antonio Álvarez Sánchez

Tras el saludo, ambos obispos auxiliares electos han subrayado el cariño del Papa Francisco: «Después de una catequesis preciosa sobre el Espíritu Santo, el aliento de Dios que nos libera para el amor y el servicio, hemos tenido la oportunidad de saludarle y darle gracias por la confianza tanto en D. José Antonio como en mí», ha subrayado Don Vicente Martín. «Nos ha dicho que no perdamos el humor, que confiemos en Dios que es más grande que nuestras miserias para el servicio que nos encomienda la Iglesia».

José Antonio Álvarez también ha remarcado que el momento con el Santo Padre ha sido «muy especial, de profunda acción de gracias al Señor, y así se lo hemos transmitido». Los dos obispos le han transmitido su agradecimiento por la confianza depositada en ellos: «Nos ha dicho que no perdamos la alegría, que seamos testigos de la alegría y que Dios es más grande. Por tanto, nuestro ministerio episcopal sea para manifestar la grandeza de Dios en medio de su pueblo».