Madrid

El proyecto Naim, una iniciativa para que «las personas con discapacidad puedan recibir una catequesis personalizada y participar en la vida parroquial»

  • Titulo: Sandra Madrid/Fotos: Elisabeth Chuquipiondo

El proyecto Naim surgió hace 16 años en la parroquia San Ramón Nonato en Puente de Vallecas, cuando los médicos diagnosticaron autismo al hijo de Elisabeth Chuquipiondo, directora de esta iniciativa y una de las participantes en el foro centrado en la Catequesis Inclusiva. Organizado por la editorial PPC en colaboración con O_Lumen, se desarrollará este jueves 6 de junio, a partir de las 17:30 horas en el Espacio O_Lumen (Claudio Coello, 141).

Hablando con Elisabeth, le hemos preguntado también  cómo nació este proyecto: «Echaba de menos materiales de catequesis inclusivos o una comunidad cristiana que pudiese ayudarles. También percibía que había muchos padres, que habían acudido a las iglesias para que sus hijos pudiesen acceder a los sacramentos y la respuesta siempre era la misma, no, porque desconocían cómo afrontar estas situaciones».

Por ello, Elisabeth le propuso al párroco «preparar una catequesis para personas con discapacidad intelectual, no solamente autismo, también parálisis cerebral, síndrome de Down, etc».

«Nuestros materiales siguen el ritmo de los colegios para niños con discapacidad intelectual». Primero hicieron la catequesis en grupos, pero «debido a que las capacidades eran distintas, así como los grados de discapacidad», comenzaron hacerlo de manera individual, «sin dejar de lado la participación grupal». También vieron la necesidad de trabajar con los padres, es decir, «ellos recibían formación de acogida», ha explicado la directora del proyecto.

WhatsApp Image 2024 06 05 at 13.12.52

Respecto a la formación de los padres, Elisabeth ha recalcado que «no hay que tener libros y catequistas excelentes, sino hay que crear un ambiente de participación, aceptación y comprensión». También «es fundamental trabajar con los padres, porque algunos no quieren participar en la vida parroquial, porque piensan que sus hijos molestan cuando hacen ruidos o lloran, ya que hay personas que no son conscientes que son niños con una discapacidad intelectual», ha subrayado.

En esta línea ha señalado que «la familia de la Iglesia es diversa y todos somos parte de ella. Lo más importante es participar en la vida parroquial, y que los padres sepan que pueden participar en las celebraciones porque sus hijos no molestan». Asimismo, ha recalcado que le da mucha pena «cuando una familia me dice que no va a misa por si la gente me va a mirar mal o les van a llamar la atención». Además, Elisabeth ha destacado que empezaron como proyecto, «pero para poder expandirse tuvieron que inscribirse como asociación. Actualmente, el proyecto Naim está presente «en más de 20 parroquias de Madrid, y en otros países Argentina». Este año, cuatro niños y adolescentes han recibido la primera comunión.

¿Qué hacemos?

«Trabajamos con conceptos fundamentales, es decir, qué es la Santa Misa, quién es Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, porque es importante conocer el sacramento de la reconciliación». También cuentan «con un método de trabajo para la confesión».

¿A quién va dirigido?

A las personas que quieran trabajar con estos niños, la directora ha subrayado que «no hace falta que sean psicólogos ni profesores, solo que tengan una sensibilidad especial para trabajar con los niños o con las personas con algún tipo de discapacidad».

El objetivo

«Queremos llegar a todas las personas y parroquias que lo necesiten. Nosotros imprimimos los materiales, preparamos los pictogramas con los que luego practican y los repartimos a los catequistas», ha concluido Elisabeth.

WhatsApp Image 2024 06 05 at 13.18.32

El Foro Catequesis Inclusiva

Este jueves, 6 de junio, tendrá lugar un foro centrado en la Catequesis Inclusiva. Organizado por la editorial PPC, en colaboración con O_Lumen, se desarrollará a partir de las 17:30 horas en el Espacio O_Lumen (Claudio Coello, 141). Y contará con la aportación de los diferentes expertos en la materia, para abordar la importancia de la inclusión en la catequesis. Moderado por María de la Peña Madrid, responsable del Área de Discapacidad de la Archidiócesis de Sevilla, intervendrán:

   - José María Avendaño, obispo auxiliar de Getafe

   - Mariano Fresnillo, miembro del Área de Discapacidad de la Conferencia Episcopal Española (CEE)

   - Raquel López, coordinadora de la comisión de la Catequesis de personas con Discapacidad de la archidiócesis de Madrid

   - Elisabeth Chuquipiondo, directora del Proyecto Naim

   - Isabel Cano, miembro del Grupo de Evangelización de Tres Cantos

   - José Luis Montejo, participante y miembro fundador del grupo de catequesis de la Parroquia Santa María de Tres Cantos

Más información e inscripciones en este enlace. El evento se podrá seguir en directo a través de YouTube.

José Luis Guzón y Carlos Esteban participan en el III Seminario Internacional del Observatorio de la Religión en la Escuela

  • Titulo: Infomadrid / SM
  • Firma: José Luis Guzón y Carlos Esteban participan en el III Seminario Internacional del Observatorio de la Religión en la Escuela
  • Fin Agenda: 05-06-2024

El Observatorio de la Religión en la Escuela (ORE) ha celebrado su III Seminario Internacional en el Colegio Oficial de Docentes de Madrid. Un encuentro, que se puede ver en YouTube, y que ha contado con la participación de casi 300 profesores de las tres confesiones religiosas, procedentes de 30 provincias españolas y ocho nacionalidades.

En su inauguración intervinieron Amador Sánchez, decano del Colegio Oficial de Docentes, y Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM, impulsora del Observatorio de la Religión en la Escuela.

Carlos Esteban, director del Observatorio de la Religión en la Escuela, presentó una radiografía sobre el impacto de la LOMLOE en la ERE, recordando que afecta a más de 3.200.000 estudiantes que semanalmente cursan la religión como materia escolar y a cerca de 40.000 docentes. Señaló las limitaciones de la ERE en su legislación actual, sobre todo en su horario, en la ausencia de alternativa y en la desconsideración académica de sus calificaciones, que no se incluyen en las notas medias. Reivindicó un mejor tratamiento del saber religioso en el sistema educativo, no tanto por cuestiones jurídicas, sino por su contribución educativa, ya que la religión en la escuela contribuye a la formación cultural y ética de las nuevas generaciones. Y añadió que en este tiempo de fragilidad la religión puede ayudar también al sentido de la vida de los niños y jóvenes. Por su parte, Antonio Roura, director de Religión y Escuela, describió las diferencias pedagógicas, no solo en la asignatura de Religión, en las diferentes comunidades autónomas. Ambos concluyeron pidiendo un mayor apoyo de las Administraciones educativas en la formación del profesorado para que las mejoras pedagógicas de la LOMLOE se puedan aplicar en las aulas.

Crece la cooperación entre las religiones en la escuela

Después de esta primera radiografía de la situación actual, los representantes de las confesiones que se imparten en el ámbito escolar también analizaron los datos de su realidad. Sara Lobato, coordinadora nacional de Enseñanza Religiosa Evangélica (FEREDE), presentó la creciente realidad de sus profesores, que alcanzan los 350, y también de su alumnado. Ihab Fahmi, coordinador de Educación de la Comisión Islámica de España (UCIDE), se mostró positivo con el desarrollo de su realidad, también en crecimiento, y sus profesores de Religión islámica, que rondan los 250 en España. Y José Luis Guzón, delegado episcopal de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid, valoró positivamente las mejoras pedagógicas de la LOMLOE, destacando la cooperación entre los profesores de diversas confesiones en los centros educativos donde se imparten diversas religiones.

El futuro ha comenzado

Entre las cuestiones aportadas por los participantes en el seminario, destacó la intervención de Enrique Caputo, que describió la situación de las comunidades budistas en España respecto del sistema educativo, y un grupo de profesores de diversas confesiones, que contaron su experiencia de un seminario de formación en el que se han elaborado materiales didácticos sobre contenidos compartidos por los currículos de las tres religiones.

Una vez expuestas estas buenas prácticas interconfesionales, el director del ORE, Carlos Esteban, concluyó el seminario diciendo: «Hemos visto que el futuro de la enseñanza de las religiones ha comenzado ya».

Fundación SM

La Fundación SM es una institución educativa, sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación y la cultura, ninguna niña ni ningún niño se quede atrás. Orientan sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa desde cuatro áreas de intervención: Investigación Educativa, Proyectos Asistenciales Socioeducativos, Capacitación Docente y Proyectos Educativos de Innovación Editorial.

Con más de cuarenta y cinco años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales en España y varios países de Iberoamérica, la Fundación SM destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible.

El Observatorio de la Religión en la Escuela es un nuevo programa de la Fundación SM para la educación y para la sociedad coherente con su larga trayectoria de servicio a la construcción social en estos ámbitos. El objetivo del ORE es ser un referente sobre la enseñanza de las religiones en los sistemas educativos, aportando análisis e investigación y dirigido a la comunidad educativa y a la sociedad.

Monseñor Jesús Vidal ordena este sábado en María Auxiliadora nuevos presbíteros y diáconos salesianos

  • Titulo: Infomadrid / Salesianos
  • Firma: Monseñor Jesús Vidal ordena este sábado en María Auxiliadora nuevos presbíteros y diáconos salesianos
  • Fin Agenda: 08-06-2024

Te basta mi gracia (2 Cor. 12, 9)

Este es el lema elegido por los religiosos salesianos que este sábado, 8 de junio, recibirán el orden sacerdotal y diaconal en una solemne Eucaristía que dará comienzo a las 12:30 horas en la parroquia santuario de María Auxiliadora (Ronda de Atocha, 25), y que estará presidida por monseñor Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid.

Los jóvenes Juan Carlos Aonso Diego (SSM) y Norbert Mamba Kabongo (SMX), procedentes de las provincias salesianas de Santiago el Mayor y María Auxiliadora, serán ordenados presbíteros. Y Davide Baccaro (IME), Luigi Sergio (IME), Alberto Arteaga Carrasco (SSM) y Francisco Javier Alcedo Ruiz (SMX), diáconos.

«Con profundo gozo os comunicamos esta noticia de las ordenaciones presbiterales y diaconales», comparten emocionados Jordi Lleixà y José Carlos Sobejano, coordinadores inspectoriales de Animación Vocacional. «Damos gracias al dueño de la mies por bendecir con la vocación de estos hermanos jóvenes a la vida de la Iglesia y de nuestra Congregación; y los ponemos bajo la intercesión de María Auxiliadora».

Los jóvenes protagonistas estarán arropados por numerosos miembros de la Familia Salesiana, amigos, familiares y compañeros que los han acompañado durante su trayectoria vocacional en las Inspectorías Salesianas de María Auxiliadora y Santiago el Mayor. La Misa se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube de Salesianos España, y de las diferentes cuentas oficiales en redes sociales.

Juan Carlos Aonso celebrará sus primeras misas el domingo 9 de junio, a las 12:00 horas, en la parroquia María Auxiliadora de Salesianos Fuenlabrada, y el domingo 16 de junio, a las 12:00 horas, en la del Carmen de Nueva Montaña (Santander); por su parte, Norbert Mamba la celebrará el domingo 9, a las 12:00, en el Santuario de María Auxiliadora de Alcoy.

Además, un salesiano del teologado de Madrid será ordenado presbítero este verano en su país de origen. Se trata de Isrrael Hernández, misionero ad vitam incardinado en la inspectoría de María Auxiliadora, que recibirá la ordenación en Puerto la Cruz (Venezuela) el próximo 6 de julio.

Meses de frutos vocacionales

Estas fechas son especialmente tiempo de recoger los frutos ‘vocacionales’ para los salesianos en España. El 15 de junio, a las 12:00, en el templo Don Bosco de Salesianos Alicante tendrá lugar la profesión perpetua como salesiano de Don Bosco de José Ropero Torres, bajo el lema Studia di farti amare. Y en Salesianos Atocha, en el Santuario de María Auxiliadora, se celebrará la profesión perpetua de Pedro Trung, de origen vietnamita, el domingo 23 de junio, a las 12:30 horas.

Datos biográficos de los ordenandos

Juan Carlos (Juanky) es originario de Santander. Conoció a los salesianos y descubrió su vocación en la parroquia de Nueva Montaña y en los campamentos de Somalo. A lo largo de su etapa formativa, ha pasado por la comunidad del Sagrado Corazón de Carabanchel (Madrid), realizó el noviciado en Genzano di Roma (Italia), el posnoviciado en Granada y el tirocinio en la Casa Salesiana de Lugo. Ha colaborado en los Centros Juveniles de Nueva Montaña, Carabanchel, Atocha, Juan XXIII, Ateibo y La Balsa. En la actualidad, pertenece a la comunidad del Teologado de Atocha y cursa la licenciatura en teología dogmática y fundamental. Los fines de semana apoya la labor pastoral de Salesianos Fuenlabrada, en especial en el Centro Juvenil Naranjoven.

Norbert es de la República Democrática del Congo. Realizó el preaspirantado y aspirantado en Mjubi Mayi, su ciudad natal, el prenoviciado, noviciado y posnoviciado en Lubumbashi (República Democrática del Congo). Llegó a España en diciembre de 2017 como misionero ad vitam, destinado a la Inspectoría María Auxiliadora. Después de haber pasado casi un año en El Campello y dos en Alcoy, como tirocinante, está ahora en el Teologado de Madrid donde, a parte de llevar sus estudios en teología, ha desarrollado su labor pastoral en el proyecto Garelli de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi. En la actualidad, colabora pastoralmente en la Casa Salesiana de San Antonio Abad de Valencia.

Alberto es natural de Campo de Criptana (Ciudad Real). Tras estudiar Magisterio, y mientras colaboraba en la parroquia de su pueblo, entró en contacto con los Salesianos de Ciudad Real. Tras su camino de discernimiento realizó el prenoviciado en la comunidad Sagrado Corazón de Carabanchel (Madrid). Durante ese año colaboró con el Centro Juvenil de Salesianos Carabanchel. El noviciado lo realizó en Genzano di Roma (Italia), donde profesó el 8 de septiembre de 2016. De vuelta a España realizó los estudios de Filosofía en la comunidad Virgen de las Nieves de Granada, colaborando con la Pastoral del Centro Juvenil del Zaidín. El tirocinio lo lleva a cabo en la Comunidad de Madrid Atocha, implicando en los diferentes ambientes de la casa. Actualmente continúa su formación en la comunidad del Teologado de Atocha, allí ha colaborado durante dos años en la casa de Aranjuez y ahora con la de Paseo de Extremadura.

Davide es originario de Caserta (Campania, Italia) y pertenece a la Inspectoría Meridional (IME). Conoció a los Salesianos en el colegio y en el oratorio de su ciudad. Realizó el prenoviciado en la comunidad de Salerno (Italia), el noviciado en Pinerolo (Piemonte, Italia), el posnoviciado en la comunidad de San Tarcisio en Roma y el tirocinio en Soverato (Calabria, Italia). Actualmente, pertenece a la comunidad del Teolegado de Atocha y los fines de semana apoya la labor pastoral de la casa salesiana de Aranjuez.

Javi es originario de Rota (Cádiz). Realizó el aspirantado y el prenoviciado en las casas de Cádiz y Utrera. Realizó el noviciado en Genzano di Roma (Italia) donde profesó como Salesiano de Don Bosco en 2015. Durante el posnoviciado en Granada colaboró con la casa del Zaidín y el colegio Juan XXIII. Hizo el tirocinio en San José del Valle (Cádiz), donde terminó sus estudios de Filología Hispánica. En el Teologado de Madrid, donde reside actualmente, ha colaborado en el Centro Juvenil Juvelíber de Salesianos Parla y en el de Alcalá de Henares.

Luigi es original de Salerno (Italia) y pertenece a la Inspectoría Meridional (IME). Desde su infancia frecuenta a los Salesianos, sobre todo a través del Oratorio diario. Descubre su vocación a través de una amplia y profunda experiencia oratoriana y del MJS de su Inspectoría, en particular en la animación misionera. Realizó el aspirantado y prenovociado en la casa salesiana de Salerno (Italia) y el noviciado en Pinerolo (Piemonte, Italia), profesando el 8 de septiembre de 2017 en Valdoco. Pasa la etapa del posnoviciado en San Tarcisio (Roma) viviendo las actividades pastorales en el Don Bosco Cinecittà y en el PIO XI (Roma). De vuelta a la Inspectoría llevó a cabo el tirocinio en la comunidad Potenza (IME). En la actualidad pertenece a la comunidad del Teolagado de Atocha, y en estos tres años ha apoyado la labor pastoral de la casa de Paseo de Extremadura y de Soto del Real.

Isrrael es originario de Barcelona (Venezuela). Conoció a los Salesianos en la parroquia Divino Niño en la cual, participando en las diversas actividades propuestas por el MJS, dio el paso a discernir la voluntad de Dios en su vida. Sus primeros años de formación transcurren en la ciudad de Los Teques, en la cual realiza el prenoviciado y el posnoviciado; y en San Antonio de los Altos, el noviciado. Tras la petición y admisión a misiones, es enviado por el Rector Mayor a la Inspectoría María Auxiliadora realizando el tirocinio en Martí-Codolar en Barcelona. En los últimos años se encuentra en Madrid realizando los estudios de Teología y prestando apoyo por dos años de acogida en el proyecto Garelli y actualmente colaborando pastoralmente en el Centro Juvenil Pozo don Gil de Salesianos Ciudad Real.

El cardenal Cobo se reúne en el Seminario Conciliar con los sacerdotes que han cumplido 75 años

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo se reúne en el Seminario Conciliar con los sacerdotes que han cumplido 75 años
  • Fin Agenda: 20-06-2024

El Seminario Conciliar (San Buenaventura, 9) acogerá el jueves 20 de junio, a partir de las 11:00 horas, el encuentro del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, con los sacerdotes mayores de 75 años. Un tiempo de convivencia en el que «compartir juntos nuestra experiencia en la madurez del sacerdocio para continuar de manera serena y decidida el servicio a la Iglesia», como indica el purpurado en su carta a los presbíteros para invitarles a participar en esta jornada que concluirá con una comida fraterna.