Madrid

El centro de Madrid de Hermandades presenta su Memoria Institucional en la festividad de la Virgen del Carmen

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El centro de Madrid de Hermandades presenta su Memoria Institucional en la festividad de la Virgen del Carmen
  • Fin Agenda: 16-07-2024

El martes 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, el centro de Madrid de Hermandades del Trabajo presenta su Memoria Institucional 2023. Lo hace en una jornada en la que conmemora el 77 aniversario de su constitución. Y con el siguiente programa de actos:

  • 10:30 horas. Eucaristía
  • 11:30 horas. Acto conmemorativo

La Eucaristía tendrá lugar en la capilla del centro (Raimundo Lulio, 6), mientras que los demás actos se trasladarán a la sede (Raimundo Lulio, 3). Dado el aforo limitado para los actos conmemorativos, hay que confirmar asistencia antes del viernes 12 de julio, a través de los siguientes canales: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., WhatsApp 689 180 610 y teléfono: 91 447 30 00.

Transformar el mundo

Hermandades del Trabajo reconoce que, en estos 77 años de existencia, han cambiado muchas cosas. El mundo del trabajo, la sociedad y las relaciones laborales no son las mismas.

El movimiento también se ha renovado. Pero sigue encontrando en las trabajadoras y trabajadores, cualquiera que sea su situación laboral, procedencia o edad, una fuerza esencial para transformar el mundo.

Desde la aprobación del Plan Pastoral e Innovación Social 2021-2025 en septiembre del 2021, se han puesto en marcha una serie de programas, obras y servicios que responden a la situación actual del mundo del trabajo, siempre al lado de los más vulnerables.

Asimismo, llevan a la sociedad el mensaje que comenzó a difundir en 1947 su fundador, el siervo de Dios Abundio García Román: llevar a Cristo al mundo del trabajo.

350 jóvenes de la archidiócesis de Madrid, en camino a la JEMJ de Covadonga para encontrarse con la Eucaristía y con la Santina

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«El renacimiento espiritual que anhelamos está comenzando, pero pasa por la Eucaristía». Por eso, la Fundación En Marcha lleva meses organizando en el Santuario de Covadonga la I Jornada Eucarística Mariana Juvenil. Se trata de un encuentro para jóvenes de 14 a 30 años que se celebrará el próximo fin de semana, del 5 al 7 de julio, y que congregará en torno a la Santina a más de 2.000 personas.

Parte de estos 2.000 jóvenes se desplazarán desde Madrid. Serán, según datos facilitados por la organización, 350 de 20 parroquias y movimientos diversos. Un total de 40 chavales lo harán, en viaje conjunto, desde las parroquias Virgen de la Nueva, en el barrio de Esperanza, María Madre del Amor Hermoso, en Villaverde, y Santa María de Nazaret, en Vallecas.

El párroco de Virgen de la Nueva, Manuel Sánchez-Galindo, recuerda que «fue por casualidad» como se enteró de la JEMJ; no sabe bien cómo, «por algún vídeo de promoción» que le llegaría al móvil, pero sí le vino bien. «Decidí que íbamos casi por una cuestión práctica: este verano tenía plan para niños pequeños y para jóvenes más mayores, pero para los de ESO y Bachillerato no tenía nada montado».

JEMJ santina 3

No le da la vida, reconoce Manuel, sacerdote joven que conocimos cuando la parroquia cumplió 50 años y que está atrayendo a los jóvenes. La JEMJ parecía una plan perfecto: «Ir a Covadonga, que es un lugar precioso, con todo ya organizado, donde van a recibir buena doctrina de la Eucaristía y, además, encontrarse con jóvenes de muchos lugares que les abrirá los ojos a ver que la fe no es solo cosas de sus madres, abuelas o del cura de la parroquia…».

Además, para el sacerdote era una forma de iniciar en la parroquia la pastoral de adolescentes en unas edades complicadas. Como pensó que no se apuntarían muchos, «cinco o seis», habló con otros dos sacerdotes, párrocos de María Madre del Amor Hermoso y Santa María de Nazaret, para hacer un plan conjunto. La realidad es que los chicos se lo fueron diciendo unos a otros y al final van de su parroquia 17, y con las tres suman 40.

El grupo quedará en Santa María de Nazaret el viernes 5 de julio por la mañana, donde tendrán Misa, desayuno y ronda de presentaciones para que los chicos se vayan conociendo. Después, partirán en furgonetas hacia Asturias. La organización ha facilitado a los grupos alojamiento en los pueblos de alrededor. Ellos dormirán en Arriondas, los chicos en el colegio público y las chicas en el polideportivo.

«La mayor parte de los míos son de 14 años», y con cada uno de ellos ha hecho Manuel un trabajo de preparación, aunque reconoce que «llevo algunos que no tienen muy claro a lo que van, que nunca han visto nada así». Para eso están los mayores, de 16 años, que «se enteran más, ya viven la fe, algunos van a catequesis de Confirmación y van con mentalidad de guiar a los pequeños».

JEMJ panoramica Covadonga

Fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía

El encuentro nace con el objetivo de reavivar y fortalecer la fe de los jóvenes en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, de la mano de María. Comenzará el viernes por la tarde con una Eucaristía de apertura de la JEMJ presidida por el obispo de Alcalá, Antonio Prieto. Acto seguido habrá un festival amenizado por Catholic Stuff, un proyecto de evangelización de los jóvenes a través de YouTube que mezcla el humor con la transmisión de ideas profundas y doctrinas. Fue lanzado por dos sacerdotes Siervos del Hogar de la Madre, una comunidad de espiritualidad mariana y apostolado centrado en los jóvenes.

Precisamente personas vinculadas al Hogar de la Madre son quienes crearon En Marcha específicamente para organizar este evento, tal y como señala Beatriz Fra, de 25 años, que será, junto a su esposo Günter Rauer, quienes presenten el evento. La inquietud por afianzar la fe en la Eucaristía surgió de una encuesta publicada hace tiempo en Estados Unidos, que recogía que la mayoría de los católicos no creían en al presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. «Hay que hacer algo», y así es como pensaron en una jornada hecha «por jóvenes para los jóvenes».

«Ojalá dé muchos frutos para gloria de Dios», desea la joven, a la vez que manifiesta la sorpresa que ha supuesto para la organziación en primer lugar, «la difusión que ha tenido». Ecos que han llegado hasta fuera de España, y por eso vendrán chavales de no solo de España, también de países como Alemania, Francia Portugal, Italia, y más lejanos como Estados Unidos, Colombia, Uruguay o México. Agradecen también la repercusión en la propia Iglesia, «que la ha acogido como una iniciativa suya».

JEMJ cartel 8x4

«Ojalá la primera conquista del Señor sea la de mi corazón»

Beatriz y su marido son dos de los cerca de 400 voluntarios que colaboran para la buena marcha de la JEMJ. Todos, «enamorados de la idea de la reconquista católica de España», asegura la presentadora. De ellos, la inmnesa mayoría son también jóvenes, aunque hay un buen grupito de laicos más mayores. «Que un matrimonio se venga a pasar el fin de semana a Covadonga a limpiar baños» dice mucho de su implicación.

A los voluntarios también les interpela la JEMJ. «Deseo para mí —sostiene Beatriz— lo que dice el lema, levantar el corazón, porque a veces entras en una dinámica de fe de costumbre, tradición, y esto es volver a enamorarse del Señor, de la presencia real de Cristo en la Eucaristía y dar gracias por la Iglesia». Y remata: «Ojalá la primera conquista del Señor sea la de mi corazón; que esto sea un chute de gracia para lanzarme a la evangelización».

JEMJ cueva 8x4

Adoración, talleres, Eucaristía

La jornada del sábado arrancará con una oración en torno al milagro eucarístico de la Santa Hijuela, que impulsaría con el tiempo al Papa Urbano IV a instituir la fiesta del Corpus Christi. La hijuela es la tela que se pone sobre la patena, tapando la sagrada forma, en el momento del ofertorio. Esta en concreto fue recuperada empapada en sangre después de haber envuelto unas formas consagradas durante una batalla por la reconquista de Valencia, en el siglo XIII.

Tras esto se dará paso a charlas y talleres sobre la Eucaristía. Entre otros, Eucaristía y Pasión, con Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología; preguntas sobre la Misa con el teólogo Félix López, Servo del Hogar de María; Valiván; La Iglesia perseguida y la Eucaristía, con un sacerdote de Burkina Faso y otro de Chile, y La Reconquista: de Covadonga a Hollywood, sobre la evangelización y los medios de comunicación.

Ya por la noche habrá vigilia, procesión y adoración eucarística, con turnos de vela en la cueva de la Virgen de Codadonga. La JEMJ será clausurada el domingo con una Eucaristía a las 12:00 horas, presidida por el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz.

Precisamente este último ha animado a los jóvenes a asistir. «Covadonga es un hogar que tiene Madre», dice en un vídeo subido al canal de YouTube de la JEMJ, y sucede lo mismo que en los hogares, que «saben nuestro nombre, conocen nuestras preguntas, vendan nuestras heridas y abren el horizonte de la esperanza».

Además, «también se nos alimenta, y de María nace el cuerpo de Jesús», que se da en la Eucaristía resucitado. Es Ella «la que nos permite tener un día la Eucaristía». En un «mundo de intemperie», Covadonga será el lugar donde «podremos ser nosotros mismos en el regazo de una Madre».

Salvador Peinado Galindo, una vida dedicada a evitar los accidentes de tráfico: «Faltan valores dentro del coche que encontramos en la fe»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Salvador Peinado Galindo, una vida dedicada a evitar los accidentes de tráfico: «Faltan valores dentro del coche que encontramos en la fe»
  • Fin Agenda: 03-07-2024

«Soy huérfano por un accidente de tráfico. La carretera no se ha portado bien conmigo. En un accidente murió mi tía y dos personas más. También fueron víctimas de la carretera, mi primo y mi madre, así como una amiga íntima que murió atropellada con 17 años», ha explicado Salvador Peinado Galindo quien ha dedicado toda su vida profesional a evitar los accidentes de carretera o al menos minimizarlos. También ha sido 14 años socorrista en la Cruz Roja, 42 años policía local, de los cuales 35 dedicado a la educación vial escolar. Se jubiló hace 10 años y «todavía me siento con ánimo para seguir interviniendo en los en los cursos de reeducación y recuperación de puntos del permiso de conducción por la DGT».

Salvador ha explicado que participa en la LVI Jornada de Responsabilidad en el Tráfico y la fiesta de san Cristóbal, patrono de los conductores y transportistas, que celebramos este domingo 7 de julio, «porque deseo que se afiance la responsabilidad, la formación, la educación en valores personales y sociales encontrados en la fe». Por ello, «os animo a buscarlos porque a lo largo de mi experiencia he visto cómo ha ido evolucionando la seguridad en las carreteras, sobre todo en una velocidad más cercana a los límites permitidos, aunque señala que siempre hay personas que destacan por su intolerancia».

Asimismo, ha afirmado que también «hay personas que antes conducían ebrias y ahora tienen una mayor conciencia sobre la responsabilidad de beber y conducir, aunque no olvidemos, que hay un grupo de conductores consumidores de THC que no tienen claro que el fumar incide en la conducción». En este sentido, Salvador ha recordado que «faltan valores dentro del coche; valores olvidados que encontramos dentro de la fe».

«Sensibilizar y concienciar»

Bienvenido Nieto, diácono permanente de la diócesis, y miembro del Secretariado de Pastoral del Tráfico, explica que «con esta jornada intentamos sensibilizar y concienciar, desde la Pastoral de la Carretera, que el “no matarás” en cuanto a lo que es el circular y moverte con la responsabilidad de utilizar vehículos para su desplazamiento, también tiene una llamada de atención desde la Iglesia: el amor al prójimo, el amor a los demás, la llamada a la prudencia, a la cautela, para que ese tiempo de ocio, ese espacio que necesitamos tanto como es el descanso, en este caso estival, esté llamado siempre también desde lo que es el concepto al respeto, tal y como nos enseña el Evangelio y como lo hacemos desde la Pastoral de la Carretera».

pastoral carretera

Misa en la parroquia de san Cristóbal

La Pastoral de la Carretera de la diócesis de Madrid celebra el domingo 7 de julio la LVI Jornada de Responsabilidad en el Tráfico y la fiesta de san Cristóbal, patrono de los conductores y transportistas. Lo hará con una Misa solemne que dará comienzo a las 10:30 horas en la parroquia de San Cristóbal (Tres 2), en Ciudad Pegaso. Presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, será emitida por La 2 de TVE. Y concluirá con la tradicional bendición de vehículos.

Cobo Bendicion Vehiculos

Evitar siniestros de tráfico

Con motivo de esta jornada, la Vicaría Episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación ha hecho pública una carta en la que indica que la diócesis de Madrid «se adhiere a la misma para seguir sumando acciones preventivas que eviten los siniestros de tráfico». Reconocen que «la movilidad, tanto de personas como de mercancías, en nuestra sociedad del siglo XXI, constituye una realidad pujante».

Señalan que «nuestras carreteras, sobre todo en los meses de verano, se llenan de vehículos particulares, donde familias enteras se desplazan para pasar unas merecidas vacaciones o visitar a la familia, con grandes deseos de disfrutar del reencuentro o gozar unos días de la playa o de la montaña. Esto especialmente lo notamos en nuestras parroquias, donde en los meses de veranos se ve y se siente la ausencia de esas familias».

«A los millones de conductores particulares - prosiguen - hay que añadir los muchísimos transportistas, nacionales e internacionales, de personas y mercancías, que día y noche circulan por toda la red nacional, prestando un preciosísimo servicio a nuestra sociedad, del cual no siempre somos conscientes ni agradecidos. A todos ellos, sin excepción, va dirigida la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico del día 7 de julio», afirman, y «la fiesta lúdica en honor de san Cristóbal, patrono de conductores y transportistas». Recuerdan que «el papa Francisco nos alienta a la Pastoral de la Carretera a seguir trabajando por el cuidado de la vida; vida que tantas veces se pierde en las calles y carreteras. Por eso animamos a divulgar esta jornada invitando a todas las comunidades parroquiales a llevar a la práctica esta responsabilidad para posibilitar un feliz regreso».

Jornada Trafico

El campamento que «no es un sueño, sino algo posible» para los niños de San Juan de Dios, en la UVA de Vallecas

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Cada frase del padre Gonzalo Ruipérez daría para un titular y un reportaje aparte. Hemos quedado con él en su parroquia, San Juan de Dios, en la UVA de Vallecas, al día siguiente de su regreso de la serranía de Cuenca, donde ha estado una semana de campamento con los pequeños. Un total de 70 niños de entre 7 y 12 años, de los cuales 54 son hijos de las familias atendidas por la Cáritas parroquial. Esas para las que, cada mes, se desembolsan entre 40.000 y 45.000 kilos de comida, más 7.000 litros de leche, 9.000 pañales, 3.000 potitos… Y en esto no hay vacaciones: «Igual que se celebra todos los días, se abre Cáritas todos los días; mi concepto de caridad está unido a la Eucaristía. El día que se separe, lo dejo».

No es su primer campamento, ni mucho menos. «Llevo ya 47», detalla. Por eso sabe que «el campamento sale bien —aunque siempre pasen cosas—, en el sentido formativo, porque los niños vuelven tocados». Sabe que «hoy, cuando su padre no bendiga la mesa, van a levantar su mano derecha y se van a santiguar», porque así lo han aprendido. Sale bien porque «son siete días de escuela de vida pura y de Evangelio puro». Porque «yo huyo de entretener a los niños, eso que lo hagan sus padres; yo los educo».

Campamento san juan de dios ninos

Les enseña que hay que ducharse, los buenos modales en la mesa, a saber sentarse, a saber mirar… «A vivir en la vida ordinaria», siempre desde «el sentirse queridos, el abrazo y la sonrisa». Y a dar los buenos días, «que no es otra cosa que un padrenuestro».

Algunos piden dormir con la luz encendida porque «tienen miedo por la noche; a ver, vienen de estar en albergues». Otros comen lo que nunca: arroz, lentejas… El desayuno, con tostadas o galletas de las buenas es un puro gozo, y por eso tienen «una gran capacidad de agradecimiento».

Provenientes de 12 países diferentes, «toda Latinoamérica y España», a los padres también se les educa, por ejemplo, en la confianza. Algunos «han tenido tantas situaciones de violencia en sus países que a los niños los tienen muy protegidos». Por eso, aprenden a confiar en que sus hijos estarán bien. Sin móviles.

Campamento san juan de Dios ciervo

Conociendo a Dios Padre

Hay quienes no tienen padre —o tampoco madre, y viven con la abuela—. En el campamento aprenden, mirando a Dios Padre, lo que significa esta figura. Lo cuenta Gonzalo de tal forma que uno se mete de lleno en cada historia. Con profundidad, con entusiasmo calmado, con asombro ante la humanidad, sin juicios, con infinito cariño. Con mirada misericordiosa, como esa de Dios que «los niños palpan en el campamento».

«Si vieras esa oración ante el Santísimo Sacramento de niños que no están bautizados…». Y aquí introduce los bautizos en su iglesia, 100 al año para una parroquia de 9.000 habitantes. O la afluencia a las Misas, 200 niños en la de 11:00 horas, por ejemplo. «Esto lo digo como milagro, porque yo soy un borrico». Unas Eucaristías que «son muy catequéticas» y en las que «la paz dura más que la homilía: diez minutos, ¡y que se abracen, si es que lo necesitan!».

También en el campamento había Misa. Cada día, a las 6:00 horas. Asistencia libre, «y venían niños». Los dos domingos fueron a la iglesia del pueblo en el que estaban, Cañizares, de 100 habitantes que en su vida habían visto acolitando a 13 monaguillos (niños y niñas, de la escuela de monaguillos que hay en la parroquia), con sus esclavinas verdes de tiempo ordinario. «Ni en la catedral [de Cuenca]», decían. Una ciudad, por cierto, que fueron a visitar uno de los días, incluido el Museo Paleontológico.

Campamento san Juan de Dios Misa

Obras de misericordia espirituales

Cada campamento —las familias no pagan nada porque está todo sufragado por la parroquia —tiene una línea catequética. La de este han sido las obras de misericordia espirituales, una para cada día. «Anoche a las dos de la madrugada estaba en casa de una familia, atendiendo a los niños». Dos hermanos de 7 y 9 años que acababan de llegar del campamento y se encontraron con una situación de violencia extrema, «de la madre hacia el padre», puntualiza. «Gonzalo —le dijeron cuando ya se hubo calmado todo—, ¿verdad que estamos practicando con mi madre las obras de misericordia?». «La vida es un campamento y el campamento es una vida», zanja el sacerdote.

Además de las obras de misericordia, los niños se quedarán «con la piscina y con que es posible». La piscina, la que disfrutaban cada tarde, horas y horas, en la casa de las religiosas del Hogar de Nazaret, donde han pasado estos días. «La única que van a tener en todo el año», remacha el padre Gonzalo. «Y con que es posible, que un campamento no es un sueño, que “ningún otro niño de clase me va a dar envidia”…».

Campamento san juan de Dios abrazo

Violencia, dogas, prostitución…

Recién acabo el campamento, el padre Gonzalo ya piensa en lo próximo, que es el Camino de Santiago para adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años. «Es lo mismo pero a lo bestia; aquí aparecen las realidades más fuertes» en chicos que «viven muy encerrados». Más de una vez, por ejemplo, han tenido que atender a niñas que les ha bajado la regla por primera vez. Niñas a las que «nadie les había contando ni enseñado nada». Chavales que viven por primera vez el «encariñamiento», el que le gusta alguien…

En este caso se lleva a 48 chicos, no más. «El éxito aquí es el “uno a uno”», y también el discernimiento de quién puede ir y quién no. Igual que no todos los menores son aptos para ir al campamento, no todos los adolescentes lo son para el Camino. Y no es porque no estén fuertes físicamente, sino «porque es su alma la que pesa poco». Hay chavales que venden droga, «hay chicos violentos, niñas que ya ejercen la prostitución…».

Sí, niñas que ya ejercen la prostitución. «Aquí en la UVA no hay Secundaria; a los 12 o 13 años, si una niña es guapa, pues el primero [que se acueste con ella]». Y así, el párroco ha «evitado abortos». Se acuerda especialmente de una niña de 13 años, embarazada, que quería seguir adelante con el embarazo en contra de los padres. «Yo la apoyé».

—¿Tuvo al bebé?
—¡Lo bauticé! Hace ya dos años.

Campamento san Juan de Dios excursion

Igual que pasa con los voluntarios. «No todos los educadores pueden ir al campamento». No le valen al párroco los voluntarios de verano de última hora. «Hay que estar aquí todo el tiempo; si no, el niño es observado como un espectáculo». Más de cien personas ayudan a los pequeños en el apoyo escolar a lo largo del curso, y son ellos los adecuados, «porque saben dónde le duele a cada niño». Porque esto no es una cuestión de que «te dé pena, sino de quererlos», agrega. «Nada de pena, ¡quiérelos!».

Ya cuando nos estamos yendo, le preguntamos por la casa que hay en el bloque de enfrente. Era de la señora Juana. De ella le oímos hablar al padre en la pandemia, cuando las colas del hambre se hicieron visibles en San Juan de Dios. «Murió hace dos años», nos cuenta. Con tres hijos en la cárcel y un piso que en realidad era narcopiso —«¡cuánto pecado en esta casa!», se lamentaba la mujer—, otra de las hijas se la vendió, muy por debajo del precio de mercado, y un conocido suyo le regaló la reforma completa. Ahora se llama Casa de María. «Porque María fue madre y también hija, y así esta casa es para los niños por las tardes y para los mayores por las mañanas».

Campamento San Juan de Dios dinosaurios